- Resumen
- Introducción
- Problema
- Definición de términos
- Fundamentos teóricos
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
La necesidad de preparar a las familias en el desarrollo motor de niños de 1 a 3 años, atendidos por el Programa "Educa a tu Hijo". Como punto de partida se realizó una valoración de cómo se desarrolla la atención a los niños y niñas de estas edades atendidas por el Programa "Educa a tu Hijo" con énfasis en la actividad física de los mismos , realizando un diagnostico a la situación actual de esta actividad en el consejo popular, entrevista–encuesta a los promotores , ejecutoras, a los líderes comunitarios así como en la Dirección Municipal de Deporte , Ministerio Educación municipal pudiéndose constatar que existe un bajo nivel de participantes , poca sistematización , pobre desarrollo de esta actividad lo que sin duda redunda en detrimento del avance en el desarrollo motor de estos niños. Por lo anteriormente expuesto se proponen actividades, asequibles con ejemplos precisos y variados en aras de que las familias puedan orientarlas correctamente en los niños de 1 a 3 años atendidos en este programa educativo. Como novedad se ha puesto al alcance de familias las actividades en las diferentes habilidades motrices básicas precisándose el cómo deben desarrollarlas y los medios que pueden utilizar todo ello digitalizado en un CD par en grupos de trabajo puedan ayudar a su autopreparación permanente y orientación a las familias en la organización de estas actividades , facilitando el desarrollo de la actividad física de manera oportuna consciente y organizada favoreciendo la preparación del niño para su ingreso en la escuela y mejor asimilación del programa de educación física.
La educación como fenómeno social históricamente desarrollado es el núcleo básico en el proceso realizador del hombre pues ejerce una influencia decisiva en la formación del mismo a lo largo de toda su vida. Estas ideas tiene su máxima expresión en la frase martiana "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido ". ¨Es hacer cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote, es preparar al hombre para la vida ¨1
En este sentido, es necesario partir de la consideración de que la personalidad del hombre se forma y se desarrollo en la sociedad a través del proceso educativo.
El sistema de educación en Cuba tiene la misión de lograr la formación integral de las actuales generaciones. Misión que será cumplida por los educadores de todos los niveles de educación.
El nivel inicial en el sistema educativo lo ocupa la educación preescolar, lo cual tiene como fin el desarrollo de las diferentes áreas: intelectual, física, estéticas y normal en cada niño y niña como condición indispensable para el posterior éxito escolar. Este nivel educativo brinda atención a todos los niños y niñas desde el nacimiento hasta los cinco años por dos vías de atención, la vía institucional en los círculos infantiles y la vía no institucional en el programa "Educa a tu hijo".
Desde los primeros años del triunfo de la Revolución se fundan los primeros círculos infantiles.
A partir de 1992 se comienza la implementación de la vía no institucional con el fin de propiciar una cobertura mayor de atención a estos niños de la edad preescolar, favoreciendo su desarrollo psicosocial, transfiriendo los conocimientos a sus familias y a la comunidad para que estos puedan enfrentar la educación de sus hijos con mayores posibilidades pues es
Precisamente en el seno familiar donde el niño inicia si actividad como ser social participando con los adultos en las diferente situación del quehacer de la vida cotidiana.
El medio social desempeña un papel fundamental en el desarrollo del hombre ya que su núcleo lo constituye la familia. Teniendo en cuenta lo antes planteado y a partir de las demandas a escala internacional, las realidades latinoamericanas y el contexto nacional, hoy cobra mayor vigencia el siguiente planteamiento: "El hogar es la primera escuela del niño y sus padres sus primeros maestros, por lo que es necesario aprender a educar a sus hijos. ¨2
Este programa educativo tiene sus documentos normativos y materiales que establecen su implementación y abarca cuatro áreas fundamentales:
La comunicativa
La afectiva
La intelectual.
El desarrollo de movimientos (área motriz) y la formación de hábitos.
Como es lógico apreciar los profesionales que tienen que asumir el rol de dirigir estos programas tienen que ser muy versátiles para dar salida a estas aéreas fundamentales de este ¨ Programa Educa tu Hijo ¨, Es necesario destacar que aún cuando existen folletos (específicamente el 8 y el 9) que orientan acerca de la actividades físicas, esto se hace muy someramente aspecto que nos anima mas a seguir tras la necesidad de contribuir en la orientación a las familias principales artífices de este programa
–Análisis de los resultados de la aplicación de la matriz DAFO.
Para fortalecer nuestro diagnóstico utilizamos el análisis de la Matriz DAFO de gran importancia en la dirección estratégica de las investigaciones en la actualidad el cual nos permite determinar los puntos Débiles y fuertes de la zona y las Amenazas y Oportunidades, que presenta nuestra circunscripción
Utilizando la información de los líderes comunitarios informantes claves, organizaciones de masas y a partir de su conjugación de estos factores podemos determinar los elementos en que más nos pueden apoyar en nuestra propuesta.
De la aplicación de dicha técnica podemos mostrar los siguientes resultados:
Además se han podido apreciar Fortalezas como
1. El alto nivel profesional que alcanza la familia cubana actual.
2. Actuales transformaciones de la educación.
3. Utilización de la nueva tecnología científico-técnica aplicada a la pedagogía.
4. Creación de Comisiones de Apoyo al Diagnóstico y en el resto de las educaciones Comisión de Apoyo al Trabajo Preventivo, encargadas de asesorar y preparar a las familias.
5. Formación del personal docente en los aspectos científicos-pedagógico y metodológico.
6. Intencionalidad de las familias en la búsqueda de servicios para cumplir con mayor efectividad la función educativa.
7. Preocupación por la calidad de la educación dada a los hijos.
En los Entrenamiento Metodológico Conjunto y diferentes visitas de inspección se han podido constatar debilidades como:
1. Poca sistematicidad en la orientación familiar, dirigida a las necesidades de los hijos y no posibilitan el conocimiento de la familia en cuanto a su funcionamiento y características, que las colocan en situación social más compleja.
2. inadecuada relación familia promotor con la cantidad de niños y niñas en el Consejo Popular.
3. No existe una proyección de los maestros para orientar a la familia acerca del trabajo con cualidades y acciones positivas para corregir los desajustes conductuales.
4. No todas las familias poseen los conocimientos y preparación para desarrollar acciones valorativas y erradicar las dificultades en el comportamiento de sus hijos.
5. Las familias no potencian el desarrollo de sus hijos ya que existen dificultades en la comunicación, relaciones afectivas e interpersonales, discusiones, ofensas y falta de respeto.
6. Insuficiente tratamiento a los temas de formación de cualidades positivas y acciones valorativas en las escuelas de orientación familiar o en las visitas del hogar.
7. Los servicios de instrucción, educación, orientación y tratamiento que las familias reciben hoy en día no alcanzan los niveles deseados
Como Oportunidades tenemos:
1 Decisión del Estado a desarrollar actividades físicas con los niños y niñas de todas las edades.
2 Existencia del Programa ¨ Educa a tu Hijo ¨.
3 Posibilidades de nuevas tecnologías para la orientación de las actividades físicas. Sistema de capacitación de técnicos y activistas.
4 La política sobre promotores y familia de actividades físicas en la comunidad
5 Revitalización del Trabajo Comunitario.
Como Amenazas tenemos:
1 Deficiencias en la planificación de actividades físicas para niños y niñas por parte del municipio.
2 Poca capacitación a los familiares de actividades físicas con los niños y niñas en la comunidad.
3 Poco conocimiento sobre el Programa ¨ Educa a tu Hijo ¨
4 Deficiente asignación de insumos deportivos. Sin dudas estos elementos encontrados unidos a las demás pesquisas y comprobaciones de este autor nos han llevado al planteamiento de la siguiente polémica:
Insuficientes actividades dirigidas a la preparación de las familias para desarrollo de las actividades físicas en los niños de 1 a 3 años de edad en el ¨ Programa Educa tu Hijo ¨ en la Circunscripción # 27 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio de Pinar del Río.
Objetivo General: Elaborar un plan de actividades físicas dirigidas a las familias para que faciliten el desarrollo de actividades físicas de los niños de 1 – 3 años en el ¨ Programa Educa tu Hijo¨ en la Circunscripción # 27 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río.
Objeto de Estudio El desarrollo de las actividades físicas de los niños de 1 a 3 años del programa educa tu hijo Campo de acción: Orientación de las familias Para darle un orden lógico a nuestra investigación nos planteamos las siguientes
Preguntas Científicas:
1 – ¿Qué bases teóricas sustentan la aplicación del programa educa tu hijo con énfasis en sus fundamentos para el desarrollo de las actividades físicas de los niños entre 1 y 3 años?
2- ¿Cuál es la situación actual que presentan las familias con relación a las actividades físicas que influyen en el desarrollo motor en los niños de 1 – 3 años del Programa Educa a tu Hijo en la Circunscripción # 27 en el Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río?
3-¿Qué plan de actividades elaborar para la orientación a familias que contribuyan al desarrollo motor en los niños de 1-3 años atendidos en el programa "Educa a tu Hijo" en la circunscripción # 27 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río?
4- ¿Cómo comprobar la efectividad del plan de actividades físicas dirigidas a las familias que contribuyan al desarrollo del área motriz en los niños de 1-3 años atendidos en el programa "Educa a tu Hijo" en la circunscripción # 27 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río?
Tareas Científicas:
1-Estudio de los sustentos teórico que fundamentan el Trabajo formativo en los niños que asisten al Programa Educa a tu Hijo en el ámbito internacional y nacional.
2 Diagnóstico del estado actual de las orientaciones dirigidas a las familias en la realización de actividades físicas que se desarrollan con los niños 1 y 3 años que deben insertarse el Programa ¨Educa a tu Hijo¨ en la Circunscripción # 27 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río
3–Elaboración de un plan de actividades físicas para la orientación de las familias que contribuyan al desarrollo de motor en los niños de 1-3 años atendidos en el programa "Educa a tu Hijo" en la circunscripción # 27 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río.
4- Comparación de la observación preliminar (pre-test) y la observación final (pos-test) orientadas a la factibilidad del plan de actividades físicas dirigidas a las familias que contribuyan al desarrollo de motor en los niños de 1-3 años atendidos en el programa "Educa a tu Hijo" en la circunscripción # 27 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río?
Métodos Teóricos:
Análisis – Síntesis: Se utilizó en el análisis de documentos y programas referentes a las vías no formales, Programa Educa a tu Hijo, Círculos Infantiles en Cuba y en el mundo.
Inductivo – Deductivo: Es fundamental en la elaboración del plan de actividades físicas propuesta dándole un orden de preferencia que va de actividades de menor complejidad a las de Mayor complejidad, teniendo en cuenta los aspectos pedagógicos y psicológicos del grupo estudiado, se utilizó además para la constatación del problema.
Histórico-Lógico: Fue de gran utilidad para determinar los antecedentes que se tienen en relación a la problemática, y las experiencias que se tienen en la actualidad.
Empíricos
Observación: Se realizó sobre la base de nuestra práctica permitiéndonos valorar las diferentes actividades que se desarrollan. Jugó un papel fundamental en la obtención de información sobre los métodos y técnicas que se emplean en el trabajo con los niños así como en la valoración de la factibilidad de las actividades dirigidas a la familia y su influencia en desarrollo motor de los niños.
Encuesta aplicada a Padres-tutores: Con el objetivo de recoger informaciones sobre las actividades que se realizan con los niños, así como para conocer el nivel de preferencias.
Para el procesamiento de la información empleamos el Método Matemático en el análisis porcentual de cada uno de los indicadores
POBLACION Y MUESTRA.
Para la realización de nuestra investigación tomamos una muestra correspondiente a 32 niños de las edades 1 – 3 años que deben asistir al Programa ¨ Educa a tu Hijo ¨ por no estar en Círculos Infantiles, en la Circunscripción # 27 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río, de una población correspondiente a 34 niños para un 100% de representatividad.
Se tomo como muestra también a los madres -protectores de cada uno de los niños, por los que se tuvo información de los 32 investigadas.
La muestra fue seleccionada de forma intencional teniendo en cuenta los intereses de la investigación.
De los dos tipos de muestreo existentes ratificamos el no probabilístico, pues la elección de la misma no depende de una probabilidad, sino de los
Intereses de los investigadores y en plena correspondencia con el objetivo del trabajo, siendo la muestra dependiente
La Medición: Cualitativa., porque los instrumentos que aplicamos nos brindan datos cualitativos.
Las Variables: Discreta porque nos permite obtener datos para su posterior análisis
Novedad científica.
El tema de investigación presentado realmente es novedoso por ser la primera vez que se pretende intervenir en esta comunidad para realizar trabajos de este tipo dentro del programa ¨ Educa a tu Hijo ¨ de forma especial en la actividad física donde los tutores en su mayoría madres podrán organizar dichas actividades, contando para ello con una compilación de actividades en formato físico y digital orientadas a la preparación de dichas familias a estimular el desarrollo motor de sus hijos.
Reconocemos como los principales APORTES del presente trabajo, los siguientes en sus diferentes campos de resultados:
Teórico: El análisis de las bases que sustentan teórico y metodológicamente el tema tratado. La existencia de actividades con incidencia en el desarrollo motor de niños que asisten al Programa ¨ Educa a tu Hijo ¨, siendo un aporte con repercusión en el ámbito comunitario. Estas acciones tanto educativas como teórico-practicas se desarrollarán con las familias de la propia comunidad, favoreciendo el desarrollo en los niños.
Práctico: Elaboración de un plan de actividades para las familias del Programa ¨ Educa a tu Hijo ¨ dirigido al desarrollo motor de los niños entre 1 y 3 años La propuesta será una referencia comunitaria de la localidad, que favorecerá una práctica adecuada encaminada al desarrollo integral de los niños de la Circunscripción # 27 del Consejo Popular Carlos Manuel del municipio Pinar del Río.
Principales resultados esperados.
De la puesta en práctica de la experiencia investigativa esperamos los siguientes resultados:
1. Un mayor protagonismo de las familias mediado por el plan de actividades físicas que podrán desarrollar con los niños del programa educa tu hijo dentro de las actividades programadas.
2. Una mayor masividad en las actividades del programa educa tu hijo en el área comunitaria.
3. Una mayor participación y desempeño de los niños al ser mejor orientados en su desarrollo motor , traducido en el desarrollo de habilidades, intelectuales y sensoriales , con énfasis en las habilidades motrices básicas
Actividad: Todas acciones material y múltiple que realiza el hombre orientada a transformar la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Por tanto es dirigida, transformadora y conciente.
Actividad Física: Todo movimiento corporal intencional realizado con los músculos esqueléticos que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal que permite interactuar con los seres y el ambiente.
Preparación de familias es la acción y efecto de enseñar, capacitación a un grupo de personas encargadas de trabajar debidamente con los niños que reciben atención educativa por una vía no institucional.
Medios de enseñanza Uso alternativo de medios producidos, por los propias familias, El medio se convierte en un elemento motivacional y de aprendizajes múltiples.
Comunidad : Grupo social de cualquier tamaño que residen en una localidad específica con una herencia cultural e histórica común y comparten intereses y características comunes.
Habilidad motriz básica: Formas básicas de movimiento en los niños aprovechando su experiencia, con economía en el movimiento, administración del cúmulo de energía en la ejecución del movimiento.
CAPITULO I:
1.1 El programa "Educa a tu Hijo" una vía de atención no institucional.
1.1.1-Preparación de las familias.
El reconocimiento de las posibilidades del desarrollo que tiene los niños desde las edades preescolares, es ampliamente compartido por especialistas tanto cubanos como foráneos. Actualmente en algunos países, y sobre la base del desarrollo del niño, se crean las condiciones pedagógicas más favorables para que se asimilen conocimientos, habilidades y hábitos, además se formen en los pequeños, capacidades y cualidades de la personalidad, tanto en las condiciones de la vida familiar como en las de instituciones preescolares.
En nuestro país, algunos investigadores como la Dra. Ana Mª, Silverio plantea en uno de sus trabajos relacionados con el Programa: "Educa a tu Hijo", que: .."el sistema de educación preescolar cubano,
se contrapone a la llamada "educación libre", que propugna concepciones espontáneas del desarrollo infantil" "Estas últimas se manifiestan en contra de las influencias pedagógicas, y que presupone crear sólo las condiciones externas favorables para que se expresen por sí misma las capacidades espirituales que ellos consideran presentes en el niño desde el nacimiento" 3
Nuestro punto de partida coincide con el de la Doctora Ana M Silverio, donde se concibe que la experiencia social, es la fuente directa del desarrollo psíquico, y que la enseñanza y la educación constituyen el medio fundamental para transmitir esta experiencia al niño, concepción que emana del enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky y sus seguidores.
Los adultos de una manera u otra enseñan a los niños, pero esta enseñanza
Transcurre, por lo general, en forma espontánea. La tarea consiste en convertir esta enseñanza espontánea, en consciente, orientada a un fin, capaz de producir un efecto máximo en el desarrollo. Esta posición es considerada optimista y responsable, desde el punto de vista de la influencia, ya que al rechazar el fatalismo biológico se toman en cuenta las posibilidades que ofrece el proceso de enseñanza y educación para lograr el desarrollo infantil; o sea, sobre el defecto primario no podemos trabajar, no lo podemos corregir, sin embargo, trabajamos sobre un aspecto secundario (influencia), en aras de compensar o atenuar el defecto.
En tal sentido, Arias G. (1998), refiere en una de sus citas, que "son los padres; como dijera Vigotsky, "una fuerza indiscutible del desarrollo infantil, lo que los convierte en una de las vías más inmediata y estrecha de socialización y satisfacción de las necesidades primarias y, en sentido más amplio, de adquisición de la cultura históricamente construida." 4
La estructuración del proceso de asimilación de la experiencia histórico – social, mediante el proceso de enseñanza y educación debe responder a las leyes del desarrollo infantil para ser realmente efectivo, de ello se desprende la gran importancia que tiene el desarrollo intelectual y la formación de las premisas de la personalidad en la infancia preescolar.
La educación juega un papel fundamental en las perspectivas de desarrollo social y económico. A ella corresponde mejorar el nivel cultural de los sujetos, con énfasis en el rescate de sus tradiciones y el modo de vida. En la actualidad uno de los problemas que debe de enfrentar, está referido a cómo preparar a los miembros de la familia para estimular el desarrollo de los niños en edad preescolar atendidos en el programa "Educa a tu Hijo".
Para el Estado y el Gobierno Cubano, desde el triunfo de la Revolución, la educación ha sido una tarea de máxima prioridad, diseñando una política educacional basada en el derecho de todas las personas a la educación.
Por todo lo antes expuesto en nuestro país se logró estructurar un sistema educacional, donde se garantiza una educación gratuita, universal y
Democrática para todos y cada uno de los ciudadanos, con la extensión de los servicios a todo lo largo y ancho del país en todos los tipos y niveles de educación, con una cobertura que alcanza el 100% de la población escolar.
No obstante, independientemente del desarrollo educacional alcanzado en estos años de revolución, en la década de los 90 del siglo pasado (xx), existía un segmento de la población en edad preescolar (0 a 6 años), que no recibían las influencias educativas por vía institucional (Círculos infantiles), por diversas causas, problemática que exigía la búsqueda de alternativas que propiciara su solución.
Estas necesidades de atención educativa encontraron formas de satisfacción a través de la puesta en práctica del Programa: "Educa a tu Hijo", el cual está dirigido a preparar a la familia para potenciar el desarrollo integral de sus hijas e hijos.
Este programa tuvo sus antecedentes en una investigación del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas realizada por las Doctoras Ana María Silverio Gómez y Josefina López Hurtado entre los años del 1983 al 1993, con un programa que se hizo necesario prepararlos para el ingreso a la escuela, el mismo se extiende a todo el país en el curso 1985 -1986. Este programa en esencia permitió considerar las potencialidades de la familia para ejercer una acción educativa en la atención sistemática a sus hijas e hijos desde las edades tempranas.
El programa "Educa a tu Hijo" se instrumenta y generaliza desde el año 1995, como uno de los componentes del subsistema de Educación Preescolar, del Ministerio de Educación. El mismo permitió dar respuesta con celeridad a una de las problemáticas comprendidas en el Plan de Acción Nacional elaborado por el Gobierno de Cuba, en respuesta a las metas establecidas en la Cumbre Mundial en Favor de la Infancia, celebrada en New York en el año 1991.
Para lograr los objetivos previstos en este programa se requería de la
Capacitación del personal que garantizaría su puesta en práctica y el cumplimiento de los objetivos previstos en el mismo dirigidos a:
Propiciar una cobertura mayor de atención a las niñas y niños de edad preescolar, favoreciendo su desarrollo psicosocial, transfiriendo los conocimientos a la familia y a la comunidad.
Preparar a la familia para poder enfrentar la educación de sus hijas e hijos con mayores posibilidades.
Lograr que tanto la familia como la comunidad se involucraran activamente en el desarrollo de este programa.
Propiciar que se desarrollen al máximo las potencialidades de cada comunidad, estableciendo un indispensable equilibrio en la atribución de responsabilidades y el reconocimiento entre la acción de la familia, los vecinos, los organismos y las organizaciones de masas existentes en cada comunidad 5.
En nuestro país, la educación preescolar se realiza en los círculos infantiles y en el grado preescolar de las escuelas primarias. No obstante, el número de círculos creados resulta insuficiente para la población infantil, comprendida en estas edades, existiendo niños que por vivir en lugares intrincados de las zonas rurales, no pueden asistir sistemáticamente al grado preescolar, en aras de extender la atención educativa a estas zonas de difícil acceso, es que surge el Programa:" Educa a tu hijo".
En la Provincia de Pinar del Río se comenzó como experiencia en el curso escolar 1992-1993 en 2 zonas: Reparto Raúl Sánchez, hoy Consejo Popular "Ceferino Fernández Viñas" y en la Tirita (Km. 3 ½ de la carretera de Luís Lazo), hoy Consejo Popular "Jagüey Cuyují", esta última perteneciente al sector rural del municipio de Pinar del Río.
El trabajo se organizó por consejos populares, con el propósito de brindar atención a todas las familias con niñas y niños atendidos por esta vertiente.
En el caso específico del sector rural, donde no existen instituciones infantiles o escuelas primarias cercanas, los niños son atendidos dos veces a la semana por un profesional, capacitado y asesorado por Metodólogos y profesores del ISP, para desempeñar su labor con estos niños y sus familias.
La implicación directa de la familia como agente educativo, es de hecho un elemento esencial para la efectividad del mismo, ello fundamenta la necesidad de organizar un trabajo encaminado a elevar la cultura pedagógica y psicológica de la familia, con el propósito de ejercer una influencia educativa más científica, sistemática y dirigida a lograr el desarrollo de sus hijos.
Otra particularidad que adopta la organización de las alternativas de atención de este programa en nuestro medio, es la de contar con el apoyo de los diferentes agentes comunitarios con la participación activa de los factores sociales que junto al Ministerio de Educación y bajo su coordinación, estructuran de manera orgánica y coherente sus acciones para la consecuencia de un fin común: La formación y desarrollo de las niñas y niños preescolares cubanos,
Materializándose así el principio de que la educación es tarea de todos. Por tanto continuar el fortalecimiento de la vía no institucional de manera efectiva para lograr la educación de los preescolares de 5 a 6 años en el sector rural implica:
Alcanzar una mejor preparación de las familias que atienden dos veces a la semana a niñas y niños de 1 a 3 años a través del Programa: "Educa a tu Hijo".
Continuar promoviendo la intervención consciente y responsable de la familia en la educación de sus hijas e hijos, mediante su asistencia sistemática a las actividades del Programa "Educa a tu Hijo".
Lograr que la capacitación sea más flexible y ampliada, dirigida a elevar el nivel psicológico y pedagógico de quienes más lo necesitan.
Mantener y perfeccionar el sistema de seguimiento y evaluación de los resultados del Programa como vía esencial para elevar de manera permanente la calidad del mismo.
Continuar la elaboración de materiales bibliográficos para la orientación a la familia y la superación de todos los que intervienen en el programa.
Continuar promoviendo la estimulación especialmente, a las familias y agentes educativos comunitarios.
Sistematizar y enriquecer las campañas de divulgación en todos los niveles, utilizando para ello diferentes vías.
Lograr mayores niveles de coherencia e integración en la participación con carácter intersectorial de los representantes de los grupos coordinadores a cada nivel.
1.1.2-Proceso de orientación a las familias para el desarrollo motor de los niños.
Para dar cumplimiento a los objetivos y lograr la calidad del programa "Educa a tu Hijo" se han concebido orientaciones a familias y personal docente en general que de forma directa o indirecta garantizan los resultados de su puesta en práctica.
Esta capacitación es dirigida a elevar la preparación del personal que tendría a su cargo el desarrollo del programa, para estar en condiciones de favorecer la preparación para estimular el desarrollo de sus niños, garantizando con ella calidad y eficiencia en la labor desempeñada.
En tal sentido es de gran importancia la orientación que posean las familias para:
Favorecer y potencializar las condiciones de desarrollo del niño y la comunidad
Garantizar el nivel de calidad y eficiencia en la labor que desempeña.
Comprender mejor como hacer las cosas y tener conocimiento más amplio de las posibilidades al alcance.
Facilitar el trabajo y obtener mejores resultados con los niños, los padres y la comunidad.
Realizar las acciones con el mínimo de esfuerzos y obtener el máximo de beneficios.
En nuestro país la atención y orientación a la familia constituye una prioridad, según lineamientos trazados por la Revolución, razones estas por la que muchos especialistas se han acercado al trabajo familiar con variados fines y por diferentes vías.
Refiriéndose al papel de la familia , G. Arias (2002) reafirma lo planteado por Vigotsky al formular que la familia participa viva y permanentemente con la escuela y toda la sociedad para llevar a cabo esta magna empresa que es la educación de la humanidad y no debe sustraerse a dicha empresa ya que sería casi nula la eficacia escolar sin un fuente apoyo en el seno familiar, en cuyo lugar permanece el niño muchas horas y donde afectivamente encuentra el calor de la familia, por lo que se siente o debe sentirse muy atraído 6.
Los padres deben planificar conscientemente la educación de sus hijos, estimulándoles a través de la realización de actividades conjuntas y de una adecuada comunicación, con el objetivo de obtener mejores niveles de funcionamiento psicológico y un desarrollo armónico de su personalidad, para lo cual deben considerar constantemente, la necesaria participación activa del niño en su propio proceso de desarrollo, permitiendo así su independencia y autonomía.
La tarea de orden hoy, es convertir a cada familia en potenciadora del desarrollo infantil, garantizando que se produzca un proceso dialéctico en el cual influyen una gran cantidad de condiciones y factores de manera interactuante y multideterminada; según J. A. Gutiérrez, G. Arias y T. Tintorer (1998), Estos autores se basan en los postulado Vigotskiana de que la
Enseñanza promueve y guía al desarrollo. Vigotsky al establecer la categoría Zona de Desarrollo Próximo tiene presente el papel de los otros, que incluye al adulto u otro coetáneo, avezado en el aprendizaje. Ahora bien no siempre esos otros resultan potenciadores del desarrollo del individuo.
En el artículo: "Últimos aportes de la investigación en el conocimiento de los menores y su familia", G. Arias(2001) plantea que: ." el proceso estimulativo y promotor del desarrollo según se observa en las familias que llamamos potenciadoras del desarrollo, es aquel donde se asume una adecuada comprensión de cómo se produce el desarrollo infantil, que puede tomar en cuenta o no las condiciones biológicas, pero que considere que el papel de la familia y de los agentes sociales y culturales son esenciales, que piense en la necesidad de la estimulación cognitiva y la creación de un ambiente emocional afectivo positivo 7.
Desde el punto de vista teórico, tanto en la Psicología como en la Pedagogía se le concede una gran importancia a la satisfacción de necesidades afectivas de seguridad, autonomía y cognoscitivas así como a la formación de valores morales e intereses cultural.
Es por ello que los psicólogos conceden una gran importancia a la familia como agente socializador, en cuyo ámbito el sujeto desarrolla su personalidad a partir de la adquisición de una identidad con un carácter individual único dentro de la red intergeneracional, de ahí la importancia de la labor educativa de la familia para la adecuada formación de sus hijas e hijos en las primeras etapas de la vida, y la necesidad de prepararlas y orientarlas para que cumplan su función educativa desde las primeras etapas del desarrollo del individuo.
En tal sentido, se convierte en objeto central de nuestro Ministerio la preparación de las familias como principales estimuladoras del desarrollo de sus hijos, en las dos vertientes de actuación, la institucional y la no institucional. Sin dudas, en cada una de las características que identifican a las familias potenciadoras del desarrollo está implícito el papel de una adecuada
Preparación para la estimulación del desarrollo infantil, particularmente, las relacionadas con las habilidades motrices básicas, que son nuestro centro de interés.
Todas las familias independientemente de su nivel cultural y ocupación son las primeras educadoras de sus hijos, es por ello que convertirlas en verdaderos promotores y potenciadores del desarrollo infantil, constituye una misión priorizada del sistema educacional cubano, desde los primeros años de vida.
También se hace énfasis en la retroalimentación que existe entre los niños, y las familias, ya que de ese modo se pueden detectar las dificultades que existen y sobre la base de estas, reorganizar el trabajo .En total coincidencia con la autora mencionada, se debe tener presente que para lograr los objetivos de la edad tempana y preescolar debe existir la continuidad del proceso educativo y para ello es imprescindible el apoyo de las familias para que realmente se conviertan en agente potenciador del desarrollo de sus hijos en esta etapa.
Particularidades del desarrollo motor de los niños en edad temprana.
Para que el desarrollo motor del niño de 1 a 3 años sea rápido y variado es preciso que crezca en un ambiente que le ofrezca la medida adecuada de estímulos de movimiento y posibilidades de reacción, además de educadores y padres comprensivos que sepan cómo educar el sano afán de movimiento y actividad del niño.
A medida que el niño aprende a andar derecho y hablar, su radio de acción se amplía considerablemente; con ello aumenta la cantidad y variedad de estímulos que influyen sobre él, al moverse en el mundo material y humano circundante, con el cual se enfrenta "accionando". Su actividad de "exploración"¨ se extiende ahora a todo el espacio disponible y a los objetos.
En condiciones propicias el niño alcanza hacia el final de la edad preescolar un estadio de desarrollo motor muy parecido al del adulto: se va apropiando de las formas básicas del movimiento: puede caminar, trepar, correr, saltar y domina
Por lo general estos movimientos con buena coordinación, aunque en una forma que necesita ser perfeccionada.
El fuerte afán de movimiento se manifiesta también en el hecho de que los movimientos no se efectúan con brevedad y ahorro como acostumbra a ocurrir con el adulto: los movimientos del niño presentan todo un derroche de movimientos de acompañamiento, que es superfluo desde el punto de vista de la economía de ejecución. Además, muchos movimientos están dirigidos exactamente a un fin, todavía no se consigue un control funcional de los movimientos, el cual habrá de ir adquiriendo paulatinamente.
El exceso de movimiento se explica fisiológicamente por el hecho de dominar los procesos de excitación por encima de los procesos reguladores y orientadores de inhibición. Poco a poco el niño va adquiriendo el equilibrio entre la excitación y la inhibición, los movimientos superfluos de acompañamiento desaparecen y van desarrollándose cada vez movimientos más controlados y bien dirigidos.
La rapidez del desarrollo motor depende del número de formas básicas de movimiento que se están adquiriendo. En el primer año de vida se encuentra en el primer plano la evolución hacia el andar derecho, hay una línea dominante en la que se encuentran nuevos avances en períodos cortos y de forma constante, ya que a partir de esta edad se desarrollan varias formas básicas paralelamente, las cuales van afianzándose y mejorando hasta el comienzo de la edad preescolar.
Ante los impulsos rítmicos los niños reaccionan ya desde los primeros años y esto va perfeccionándose en momentos posteriores del desarrollo, realizando movimientos adecuados ante los ritmos simples y bien marcados. Por ejemplo, ante el ritmo de "galope", con los correspondientes brincos a paso de galope. De acuerdo con las investigaciones realizadas (Bécquer G. y González Catalina (1995), hay muy pocos
Niños en edad preescolar que no reaccionan ante el ritmo, sobre todo ante el estímulo acústico en forma musical, el que despierta de inmediato reacciones motrices cuando se corresponde con la capacidad de comprensión de los niños. Con un adiestramiento adecuado pueden obtenerse también buenos resultados de acomodación adecuada de los movimientos a ritmos simples como los de galopar, brincar, marchar, etc.
A continuación se exponen brevemente las formas básicas del movimiento, según estudios de la autora Miriam Valdés (14).
Caminar:
El desarrollo del caminar se efectúa en gran parte en el primer año de vida. Esta serie de desarrollo prosigue más adelante, hasta alcanzar un caminar libre y fluido en el que se dan las etapas siguientes:
Caminar con apoyo: Puede efectuarse a lo largo de objetos caminando de lado, avanzando una primera pierna y acercándole la otra a continuación (paso de ajuste posterior); la pierna que avanza se levanta con exageración; también hay un avance frontal (a diferencia del lateral anterior), apoyándose con ambas manos en él se levanta también una pierna de manera exagerada.
Caminar libremente: Después de cumplido el primer año el niño presenta por lo general, un paso largo todavía muy vacilante, logra dar de 2 a 5 pasos, después de cada uno hay peligro de pérdida del equilibrio. Aproximadamente a los 15 días después de estos primeros pasos, consigue salvar distancias más largas (hasta unos 20 pasos) con más seguridad e incluso con cambio de dirección. El paso sigue siendo largo, los brazos están ligeramente levantados y siempre dispuestos a mantener el frágil equilibrio.
Aproximadamente un mes después el paso se ha hecho más fluido. Las extremidades superiores ya pueden asumir otras labores durante la marcha. Al niño le gusta transportar objetos de un lado a otro de la habitación.
- Trepar:
El trepar se efectúa al principio de la posición de gatear, con la diferencia de que los brazos ya no sirven solamente de apoyo, sino que sostienen y arrastran el cuerpo, haciendo a menudo un esfuerzo considerable. Debido a que hay que levantar el peso del cuerpo o frenar su movimiento de descenso, el trepar es bastante más difícil que el gatear.
En el curso del segundo año de vida se emprenden los primeros ensayos de trepar. Al avanzar en edad el niño supera dificultades y obstáculos cada vez mayores con ayuda de esta forma básica de desplazamiento.
El trepar hacia arriba acostumbra a lograrse ya al cumplirse el primer año, aunque se alcanza solo una escasa altura, de aproximadamente 10 cm.
El trepar bajadas se consigue, tras algunos intentos, poco después del trepar de subida y en las mismas alturas; el peso del cuerpo se sostiene con los brazos y las piernas son arrastradas a continuación.
Página siguiente |