Descargar

Hacia la prevención de la conducta suicida por los países de América Latina y el Caribe (página 2)

Enviado por Reynaldo Vega Chacón


Partes: 1, 2

  • 2. Estos estudios no han mostrado en su generalidad, la actividad de seguimiento y control, donde se haya evaluado de forma continua, la evaluación de las acciones trazadas a largo plazo. El programa nacional cubano, a pesar de que disminuyó la cantidad de intentos suicidas todavía es insuficiente, pues ha presentado problemas con su organización, coordinación, e implementación de forma intersectorial.

  • 3. Los modelos utilizados para el estudio de la conducta suicida han sido generalmente biomédicos donde no se advierten acciones demostrativa para que la escuela acciones a partir del rol que le corresponde de forma integral, si valoramos que es el centro más importante de la comunidad.

  • 4. Los programas tradicionales que existen ponen énfasis excesivo en la necesidad de acciones de suministro de conocimientos y de modificación de actitudes frente a los factores de riesgo, pero no en las acciones de capacitación, necesarias para la práctica de conductas alternativas a los comportamientos de riesgo.

  • 5. A pesar de que existe una alta preocupación por mejorar el estilo vida, y se ha orientado que se debe de trabajar en las escuelas con la prevención, en ningún programa de estudio se ha establecido el cómo trabajar contra la ideación suicida y sus variantes.

  • Todo lo antes expuesto demuestra que muchos de estos estudios han llegado a advertir la necesidad de evitar muertes y sufrimientos, con estudios de forma descriptivos y comparativos, han elaborado estrategias y acciones para promover, prevenir, curar, rehabilitar, investigar y perfeccionar la labor estratégica, son embargo, no se ha logrado que se trabaje desde la escuela de forma integral, donde el maestro sepa lo que tiene que hacer en estos casos con el alumno, la familia y la comunidad.

    Se ha obviado sin alguna intención marcada, que es precisamente en la escuela donde más tiempo perduran los estudiantes, y que son precisamente los maestros los que tienen el deber de desarrollar ciudadanos maduros y con una buena salud psicológica, mediatizada por la educación y la instrucción colectiva y conjunta, con la comunidad, y en la comunidad, Que es allí donde se trabaja con un diagnóstico integral para facilitar un mejor aprendizaje y cambios en la conducta de otros los que presentan signos llamativos a veces detectados y otras veces obviados, sin pensarse que estos tienen una alta probabilidad de presentar una conducta suicida en un momento de su vida a partir de la delimitación de los que tienen factores de riesgo y los que están clasificados como en desventaja social.

    Wilfredo Guibert Reyes han llamado la atención de brindarles importancia a aquellos jóvenes que presentan factores precipitantes y la necesidad de su convención en factores protectores.

    Lo antes abordado posibilita poder explicar la brecha epistemológica que existe al respecto vista fundamentalmente:

    • Insuficiente preparación por parte del personal docente para ejercer la actividad preventiva en función del trabajo primario o en un primer nivel con los adolescentes que presentan probabilidades o signos llamativos en la conducta en unidad de acción con la familia y la comunidad.

    • Todavía la prioridad relacionada con la unidad de acción de forma participativa y colaborativa entre la escuela y la familia y de aquí con la comunidad, no se ha logrado en su máxima dimensión, con una correcta identificación y tratamiento de forma intersectorial, donde mes a mes se evalúen aquellos casos difíciles y se les haga un pronóstico valorativo para evitar que lleguen a las consultas de salud mental como hecho consumado o intentado.

    • A pesar de que existen estudios al respecto, los centros estudiantiles no cuentan con una estrategia que faciliten la integración en función de dimensiones, parámetros e indicadores que permitan brindar una atención primaria en este sentido. No se trabaja con un concepto que sea eminentemente pedagógico en relación a la prevención escolar de la conducta suicida.

    Todo lo antes explicado justifica la necesidad de poderle decir abiertamente que se está investigando dicho problema con una óptica psicopedagógica, por parte del autor de este articulo con una temática bastante sugerente: La prevención escolar de la conducta suicida en los adolescentes, a través de la actividad intersectorial.

    En esta dirección, el autor plantea que los maestros Latinoamericano y del área del Caribe debe de conocer que se trata de vincular el problema, con la cultura escolar, el trabajo integrado, la forma en que se puede evaluar dicha situación y en qué está sustentado el trabajo.

    Actualmente las estadísticas reflejan que es alta la incidencia de conducta suicida en el continente suramericano y el área del Caribe

    El programa en la OPS por el Día Mundial de la Salud Mental 2006 se realizó conjuntamente con la Federación Mundial de la Salud Mental (WFMH por sus siglas en inglés). Preston J. Garrison, Secretario General de la WFMH, agradeció a la OPS por su colaboración y apoyo en los esfuerzos globales frente al suicidio y por su prevención, y destacó que no puede haber salud sin salud mental. Garrison recordó que son muchos los factores que constituyen riesgos hacia el suicidio; factores como los de orden biológico, psicológico, social y cultural. No obstante, dijo, "la enfermedad mental se destaca como el mayor factor de riesgo al suicidio

    En similares términos se expresó el presidente de la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio, Dr. Brian L. Mishara, quien volvió a incidir en lo que dijo hace un mes, el 10 de septiembre del 2006, con motivo del Día Mundial para la Prevención del Suicidio: "En esta época de preocupación con la

    Violencia global, terrorismo y homicidios -señaló Mishara- frecuentemente ignoramos el hecho de que en todo el mundo, más personas se matan a sí mismas que del total de los que mueren en todas las guerras, actos terroristas y violencia inter-personal". (1)

    En el foro de la OPS también participaron Jane Pearson, del Instituto Nacional de Salud Mental (EE.UU) y Jerry Reed, de la Red de Acción para la Prevención del Suicidio (SPAN USA). Reed señaló tres elementos fundamentales que en su opinión deben figurar en los programas y prioridades de prevención: conocimiento de la realidad, estrategia social, y voluntad política. "El suicidio es la causa líder número 13 de muerte en el mundo", afirmó el activista.( 2 )

    Debemos tener presente que en todas las estructuras socioculturales, que la pérdida de la vida de una persona resulta en general dolorosa, pero cuando ésta depende de la propia auto aniquilación, resulta más desconcertante y desestabilizadora para el entorno familiar y social en el que viviera el fallecido, pero cuando ésta depende de la propia auto aniquilación, resulta más desconcertante y desestabilizadora para el entorno familiar y social en el que viviera el fallecido

    Actualmente existe una tendencia al predominio del análisis multicausal y evolutivo de este fenómeno, que le confiere relevancia a factores circunstanciales y psicosociales que actúan como desencadenantes del suicidio.Uno de estos factores psicosociales es la familia que ejercer las influencias más temprana, directa y duradera en la formación de la personalidad de los individuos y que actúa en el transcurso de sus vidas como agente modulador en su relación con el medio propiciando un mayor o menor vulnerabilidad para la enfermedad y el aprendizaje de conductas protectoras de la salud a partir de su funcionamiento familiar.

    Es significativo abordar que el maestro latinoaméricano, aunque delimite factores de riesgos precipitantes, debe también tener presente que a la hora de abordar la problemática de la conducta suicida debe hacerlo en tres niveles.-Macro social o comunitario. En él la relación seria entre la formación socioeconómica como un todo y el estado de salud de la población en general.-Micro social o familiar. Se basa en la relación entre el modo y las condiciones de vida de determinado grupo, y el estado de salud de ese grupo.-Individual o personal. Basado en la relación entre el estilo, de vida, las condiciones y el estado de salud individual (Criterios de Dra. Magnolia Aguilera Guethón y Otros Autores)

    Existen: otras causas mucho más generales que pueden explicar tales situaciones

    • 1- La falta de preparación desde el punto de vista teórico metodológico de los maestros para poder establecer una correcta base orientadora de la actividad que deben de desarrollar.

    • 2- En muchos casos la propia falta de preparación por parte de la familia para educar e instruir a sus hijos en cuestiones elementales de la vida

    • 3- El, propio sistema socioeconómico imperante, el que limita en muchas ocasiones la proyección personal de algunos maestros para prevenir y actuar con rapidez frente a los problemas. Además de faltas de recursos

    • 4- Los propios problemas personales que posen los estudiantes al ser victimas de vicios como las drogas, las adicciones al tabaco, y por presentar una conducta desequilibradas los que son impulsados al suicidio por complejos o conflictos personales.

    Cuando nos enteramos de que un adolescente ha intentado contra su vida es porque no lo descubrimos a tiempo, de ahí que la labor preventiva de forma primaria falló y no se detectó el caso a tiempo es por eso que nos alarmamos cuando ya está siendo atendido por el Equipo de Salud Mental o está dentro de una caja listo para ser enterrado.

    Hay que tener en cuenta que la cultura escolar convoca a captar lo simbólico a partir de las categorías consenso- conflicto, tanto en lo individual como en lo institucional, pasando por sus relaciones. Todo maestro debe de tener claro que al hablar de cultura, esta debe desplegarse en la escuela, para la escuela y desde la escuela donde deben de participar todos y no una persona. Tener muy bien preciso que la cultura escolar involucra a aquellos que necesitan de más y mayor atención educativa, que, desde esta óptica, la actividad social de la escuela debe manejar la cultura en término de búsqueda, de salida consensuadas de modos que los conflictos atraviesen con el menor nivel de riesgo sobre la personalidad de los adolescentes y jóvenes con factores de riesgo precipitantes en tanto en relación con la historia personal, familiar, escolar y su dialéctica

    Se hace necesario conocer las particularidades de esos adolescentes que son nuestros vecinos, compañeros, amigos, alumnos y familiares. No se trata de que los maestros digan. Déjalo que el no tiene nada.

    Cada maestro debe saber que todo intento de suicidio de un adolescente está dirigido a otro y trata de expresar una demanda de afecto, de amor, de ser escuchado y reconocido como persona. Debe ser interpretado como una pregunta que requiere una respuesta"

    En los últimos años se ha producido un incremento de los suicidios en las personas de 15 a 24 años de edad.

    Coincidiendo con los estudios de Sr. M Rutter, la salud física de los jóvenes ha ido mejorando, mientras que han crecido los trastornos de conducta antisocial, el consumo de alcohol y/o drogas y las conductas suicidas.

    De lo que se trata es de producir un balance desde la búsqueda como marco, actividad y espacio necesario para lograr un balance en la personalidad protagónica de una contemporaneidad marcada por el cambio haciendo la propia búsqueda ¨ deseable y apreciable ¨ en términos de valores morales escolares

    No se trata de hacer por hacer, se trata más bien de trabajar con sistematicidad y en función de sistema.

    Todas las actividades que las instituciones escolares desarrollen con las familia deben de representar un conjunto de significados trasmitidos históricamente y expresados explícitamente a través de símbolos donde deben de incluirse las normas y tradiciones culturales propios pero con la condición de ir valorando el comportamiento individual sobre la base de esa misma costumbres, pues quizás estas sean factores precipitantes por la influencia desmedida de métodos educativos inadecuados u otra situación que altere la psiquis individual.

    Se hace muy necesario trabajar en la dirección de la identidad personal, que sepas conocerte y sepas actuar en correspondencia con tus problemas pero siempre enfrentándolos, no esquivándolos ni protegiéndote en actos de autodestrucción pensando que de esta manera estarás tranquilo.

    El maestro latinoamericano debe incursionar aún más en la cultura familiar y sostener que es responsabilidad de todos los adultos velar porque nuestros adolescentes y jóvenes no lleguen a decisiones destructivas y extremas, y poder socorrerlos en el momento oportuno.

    Para la formación de la identidad personal no resulta suficiente el conocimiento adquirido, las representaciones y percepciones de la realidad que deviene de los vínculos familiares y que le permiten orientarse en la realidad. Además de esta dimensión cognitiva debe existir una dimensión afectiva, y es en esa unidad de lo cognitivo y lo afectivo que la cultura familiar cobra significado a través de las vivencias que provocan las experiencias intrafamiliares reconociéndose como diferente. aunque aparecen los sentimientos de pertenencia ,la identificación con los padres y siente que comparte tradiciones, costumbres y patrones que lo identifican como miembro de esa familia ,

    La cultura familiar como potenciadora de la identidad personal puede contribuir a una cultura para la convivencia no solo en el ámbito familiar sino que lo trascienda y se exprese en cualquier escenario social.

    En este sentido, la cultura familiar formaría valores tales como la tolerancia, que es la aceptación de la diferencia y la negativa a imponer criterios por la fuerza de la autoridad, ello demanda la creación de normas familiares consensuadas y delimitación de las responsabilidades y el reconocimiento de los derechos de todos.

    Educar es desarrollar plenamente las potencialidades de la persona. A la familia como primer ámbito de encuentro con la cultura le corresponde un lugar destacado en el proceso de socialización que ha de discurrir desde la heteronimia hasta alcanzar, al finalizar de su adolescencia, la autonomía, la diferenciación y la capacidad de tomar decisiones y responsabilizarse de sus consecuencias y definir su propia identidad.

    Conclusiones

    • 1- Los estudios acerca de la prevención de la conducta suicida en el mundo, con énfasis en los países de América Latina y el Caribe, son insuficientes desde la óptica pedagógica, en función de lograr el trabajo integrado, partiendo desde la escuela como centro cultural de la comunidad.

    • 2- Para poder desarrollar una investigación sobre la conducta suicida, ya sea en niños o en adolescentes, se hace necesario darle tratamiento a la cultura escolar con sus particularidades, de forma tal que permita sostener y defender los postulados, concepciones y paradigmas escogidos y acertados, según la posición asumida.

    • 3- Los maestros deben mostrar preocupación y ocupación directa por saber en que estado psicofísicomental, se encuentran sus estudiantes de forma tal, que puedan prevenir desde los primeros momentos ideas suicida, mucho antes de que tenga que intervenir el médico por tentativa autodestructiva.

    • 4- La planeación educacional es un componente altamente efectivo como para lograr un adecuado seguimiento en los alumnos con posible tendencia autodestructiva.

    Referencias bibliográficas

    • 1- Longman Dictionary of Contemporary English. New Edition. 11th reimp Essex: Longman Group UK Limited; 1990:695.

    • Alvero F. Cervantes Diccionario Manual Lengua Española. T II. 3ra. ed. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1976:532.

    Bibliografías

    Adalgizar Martínez Jiménez,1 Dra. Irene MorDisotuar Comportamiento de la conducta suicida infanto-juvenil

    Revista Cubana de Medicina General IntegralISSN 0864-2125 versión on-line. 2007

    Barrero A. Pérez Sergio. Guía Práctica para la evaluación del riesgo suicida. WWW. Monografía. Com

    . Baranda Santos Janette Dra.C 2007

    Colectivo de autores. Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida. Rev Cubana Med Gen Integr 2003;3 2007  1999, Editorial Ciencias Médicas

    Escorza Escudero Tomás. Enfoques modélicos y estrategias en la evaluación de centros educativos Instituto de Ciencias de la Educació Universidad de Zaragoza/ 2008

    Guibert Reyse Wilfredo 1La promoción de salud ante el suicidio

    Revista Cubana de Medicina General IntegralISSN 0864-2125 versión on-line/ 2008

     

     

    Autor:

    Lic. Reynaldo Vega Chacón

    rvega[arroba]ucp.sc.rimed.cu

    26/6/2010

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente