Descargar

El rompimiento rápido a partir del rebote defensivo (página 2)


Partes: 1, 2, 3

¿Por qué decidimos investigar sobre este tema referente a la ofensiva rápida, también conocido como rompimiento o contraataque rápido? y compartido durante la práctica laboral en este ciclo de preparación, al que hemos estado vinculada. Esta posibilidad y el intercambio con la dirección del equipo, nos permitió percatarnos, que a pesar del convencimiento de que estratégicamente para todos esa forma de jugar es la que debe favorecer en el resultado ofensivo, la eficacia del contrataque no se correspondía con la dedicación que se le brindaba a esta parte de la táctica planificada, que evidentemente algo estaba sucediendo con su tratamiento, pues todas las condiciones según los entrenadores estaban atendidas y creadas como para que funcionase correctamente la ofensiva rápida de las muchachas y que precisamentedespues de interceptar el balon en zona defensiva.

Es conocido y ya lo habíamos comentado, la importancia y utilidad de la ofensiva rápida en el juego de baloncesto, que se emplea siempre como primera ofensiva, independientemente a la estrategia básica de cada equipo, pero que determinados equipos y entrenadores la emplean como principal arma, aunque otros la utilicen situacionalmente y no como forma básica, pues prefieran y esto dada las características a que se enfrenten, utilizar como principal arma el juego de transición o el juego de posición a base de patrones o principios. En este caso al que hacemos referencia, es la ofensiva rápida la forma básica que tienen prevista y que están utilizando las jugadoras de baloncesto de la categoria 15 y16 femenina de la E.I.D.E. de Pinar del Río, lo cual corroboramos al entrevistar a los entrenadores y al observar la dinámica de los entrenamientos y juegos de estudio y de control que observamos, sobre todo y muy importante en lo que habíamos visto la intersepcion del balon en zona defensiva, momento este en que con mas frecuencia se presentaba, pues los errores tácticos aparecían con mayor claridad, pero no se conocía la causa fundamental y que había que investigar sobre esto.

Con estos elementos a mano y con la claridad suficiente sobre la situación problémica que estaba presentando la preparación de las jugadoras, nos dedicamos entonces a reforzar la entrevista a los entrenadores sobre el tema al que nos hemos estado refiriendo.

Los entrenadores a cargo de la preparación, expresaron que dedicaban gran parte del tiempo de la preparación al entrenamiento de la ofensiva rápida en cada situación y con un carácter metodológico acorde a lo que los autores, en especial aparece en el libro de Baloncesto a la Ofensiva de Pedro Luís de la Paz Rodríguez, con atención especial despues de la intersepcion del balon en zona defensiva, situación esta en que utilizan sus tres fases, y en correspondencia con las funciones de cada jugador en el momento de iniciar el contrataque e incluso que convencidos de la importancia de la posesión del balón, pues han estado tratando de especializar a las jugadoras en el trabajo de defensa con ayuda, es decir, en la lucha por ganar el balon en la zona defensiva .

Al preguntarles sobre la utilización de ejercicios especiales, nos respondieron que sí los utilizaban con mucha frecuencia, pero que aun así no estaban satisfechos con el desempeño de las jugadoras despues de la intercepcion del balon pues después de ganar el balón lo perdían con facilidad.

¿Qué hicimos ante estos planteamientos?

Decidimos observar los entrenamientos de forma sistemática, percatándonos que efectivamente era priorizado el tratamiento de la ofensiva rápida despues de la intercepcion del balon en zona defensiva, a través de una metodología muy bien concebida, donde todas las jugadoras tenían de una u otra forma participación estable y acorde a sus funciones dentro del equipo. Se hacía gran exigencia al trabajo de la defensa con ayuda, la lucha por interseptar el balón en la zona defensiva.

Durante la ejecución sin la presencia de la oposición defensiva, fue evidente la coordinación y el acople estable en cada fase, pero al ir incorporando el marcaje, se observó que ya la coordinación no era la misma, pues el acople en especial durante la primera fase y la fase final de la ofensiva rapida ya no era el mismo, aspecto este lógico, pero con el convencimiento de que de alguna manera debía lograrse. Ahora bien, aún debíamos encontrar las razones y con ello poder formular el problema.

Fue interés entonces profundizar más el estudio de la problemática, por lo que observamos juegos de estudio entre los miembros del equipo en los entrenamientos, así como los de control contra los equipos 13 y 14 años del sexo femenino y masculino de la EIDE de Pinar del Río asi como el equipo juvenil femenino, ya en plena etapa de preparación especial. La observación de estos juegos nos permitió percatarnos de que existía dificultad en la toma de decisión a partir de nacimiento de la ofensiva rápida, es decir que la relación apoderamiento del balón en la intersepcion del mismo y la salida de este de la zona de peligro o área restringida, se veía afectada e incluso demoraba en producirse en la mayoría de los casos. Durante el desarrollo ocurría parecido, pues ante la oposición se carecía de iniciativa, mas bien la actuación era esquemática o mecanizada, lo cual no permitía la organización que se requiere para lograr una mejor eficiencia en el desempeño colectivo y por lógica no se llegaba a la fase final ya que el balón era interceptado rápidamente.

Sin embargo, las muchachas hacían el esfuerzo, e incluso derrochaban coraje por lograrlo, pero les faltaba encontrar la decisión necesaria a partir de la posesión del balón después de la intersepcion del mismo.

En realidad, la dirección del equipo tenía que estar preocupada e incluso necesitada de que se les apoyase a investigar en base a la problemática que estaban afrontando sus jugadoras en esa situación del juego tan importante a la ofensiva, en decir, durante la ofensiva rápida.

Evidentemente existía la necesidad de encontrar:

Problema: ¿Cómo mejorar la efectividad de la ofensiva rapida despues de la itercepcion del balon en la zona defensiva por parte de las jugadoras de baloncesto de la categoría 15 y16 femenina de E.I.D.E.de Pinar del Río?

A partir de esta situación nos trazamos el siguiente objetivo:

OBJETIVO: Proponer un conjunto de ejercicios encaminados a mejorar la efectividad durante la ofensiva rápida despues de la intercepción del balón en zona defensiva.

OBJETO DE ESTUDIO: La ofensiva rápida en el juego de baloncesto.

CAMPO DE ACCIÓN: La ofensiva rápida después de la intercepción del balón en la zona defensiva , en el juego de baloncesto.

Para el desarrollo de la investigación nos trazamos las siguientes preguntas:

PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

  • 1. ¿Qué antecedentes teóricos y metodológicos existen sobre la ofensiva rapida, en todas sus manifestaciones en el juego de baloncesto, a nivel nacional e internacional?

  • 2. ¿Cuál es la efectividad actual de la ofensiva rapida en especial despues de la intercepcion del balon en zona defensiva por parte de las jugadoras de baloncesto de la categoria 15 y16 femenina de la E.I.D.E de Pinar del Rio

  • 3. ¿Qué ejercicios permitiran mejorar la efectividad de la ofensiva rapida despues de la intercepcion del balon por parte de las jugadoras de baloncesto de la categoría 15 y16 femenina de la E.I.D.E. de Pinar del Río?

4. ¿Cómo valorar la efectividad de la ofensiva rapida despues de la intercepcion del balon en zona defensiva por parte de las jugadoras de baloncesto de la categoria 15 y16 femenina de la E.I.D.E de Pinar del Rio?

La solución a las interrogantes anteriores las definimos mediante las siguientes tareas:

TAREAS CIENTÍFICAS:

  • 1. Estudio sobre los antecedentes teóricos y metodológicos acerca de la ofensiva rápida, en todas sus manifestaciones en el juego de baloncesto, a nivel nacional e internacional.

  • 2. Diagnóstico sobre el tratamiento que reciben las jugadoras de baloncesto, categoría 15 y16 femenina E.I.D.E de Pinar del Río, durante la ofensiva rápida, en especial despues de la intercepción del balón en zona defensiva

3. Selección de los ejercicios que constribuyan a mejorar la efectividad de la ofensiva

rapida despues de la intercepcion del balon en zona defensiva por parte de las

jugadoras de baloncesto de la categoria 15 y16 femenina de la E.I.D.E. de Pinar del

Rio.

4, Valoracion de la efectividad de la ofensiva rapida despues de la intercepcion del balon

en zona defensiva por parte de las jugadoras de baloncesto de la categoria 15 y16

femenina de la E.I.D.E. de Pinar del Rio.

Como métodos investigativos utilizamos:

METODOLOGÍA UTILIZADA:

Teóricos:

Histórico-lógico

Se utilizó sobre la base de estudios realizados en investigaciones similares al problema en estudio, así como referencias de diferentes autores.

Análisis-síntesis.

Se utilizó para realizar un estudio de forma general sobre el tema, lo que permite determinar el problema a estudiar y emprender a las búsquedas de posibles soluciones al mismo

Trabajo con Documentos

Este se refiere a la revisión de los diferentes documentos existente por el cual se orientan los entrenadores para la preparación de los jugadores de baloncesto, en especial sobre la ofensiva rápida

Inductivo-deductivo

Permitió establecer los vínculos, nexos y relaciones entre los conocimientos obtenidos tanto cuantitativa como cualitativamente, su significación e influencia en el desarrollo del problema investigado.

Empíricos:

Entrevista

Nos permitió conocer el tratamiento que utilizan los entrenadores de las jugadoras de baloncesto categoria 15 y16 femenina de la E.I.D.E.de Pinar del Río referente a la ofensiva rápida.

Observación:

Nos permitió corroborar el tratamiento que reciben las jugadoras antes mencionadas para la ofensiva rápida, en especial despues de la intersepcion del balon en zona defensiva

Criterio de especialistas:

Para validar el conjunto de ejercicios que se propone.

Poblacion y Muestra.

Como muestra utilizamos las 12 jugadoras de baloncesto del equipo 15 y16 femenina de la E.I.D.E Pinar del Río y los dos entrenadores a cargo de la preparación, representando en ambos casos el 100%.

Como especialistas utilizamos a los 8 principales entrenadores de la EIDE, ESPA, selecciones provinciales de primera fuerza participantes en la Liga de ascenso en el sexo masculino y primera categoría nacional femenina, así como a los 4 profesores de Baloncesto de la Facultad de Cultura Física en Pinar del Río.

CAPITULO I

FUNDAMENTOS TEORICOS Y METODOLOGICOS SOBRE EL ENTRENAMIENTO DE LA OFENSIVA RAPIDA.

  • Definiciones de términos.

Ofensiva rapida, rompimiento o contraataque rápido: Respuesta que utilizan los jugadores estando a la defensa, luego de apoderarse del balón, básicamente al interceptar un pase, un drible o adquirir el balón en el rebote defensivo. Todo con el objetivo de llegar al aro del contrario en el menor tiempo posible, culminado con canastas fáciles.

Táctica: La táctica del juego, quiere decir, la adopción racional de las acciones individuales, en grupo y colectivo, durante la lucha contra el adversario, con la finalidad de alcanzar el máximo de resultado.

Forma de juego: Camino o manera en que se cuando este es lanzado por el contrario hacia el aro.

Toma de decisión: Respuesta rápida al ataque y a la defensa por parte de los jugadores en las diferentes situaciones de juego que se van dando, las cuales deben tener correspondencia con la realidad objetiva y con carácter positivo.

Conjunto: Unido o contiguo, mezclado, reunión de varias personas o cosas que forman un todo. Juego de prendas de vestir que forman un todo. Serie de elementos matemáticos definidos por una aplica la táctica del juego, tanto al ataque como a la defensa.

Intercepcion del balon:.Accion de apoderarse del balonque tiene el jugador defensivo cuando el jugador que marca tiene posecion del balon.

Ejercicios: Constituyen los fundamentales medios en el campo de la educación física y el entrenamiento deportivo. Los ejercicios físicos provocan un efecto en el organismo, la más visible es la hipertrofia y están encaminados al desarrollo de capacidades y habilidades.

Ejercicios generales: Son aquellos que en su ejecución no contienen fases y o partes técnicas de la especialidad deportiva seleccionada y están encaminadas a:

  • La preparación del organismo para las acciones generales del entrenamiento.

  • El desarrollo de las capacidades físicas generales.

  • La recuperación del organismo de las cargas recibidas.

Ejercicios especiales: Estos contienen en su ejecución partes o fases técnicas de la especialidad deportiva seleccionada y están encaminadas a:- La preparación del organismo para las acciones específicas de la parte principal del entrenamiento.

– Para la enseñanza y corrección de fases y partes de la técnica del deporte seleccionado.

– Desarrollar las capacidades físicas especiales, teniendo como base la praxis motriz del deporte seleccionado.

Acción: Efecto de hacer. (Acto, actividad, hecho) Operación o impresión de cualquier agente en el paciente, acción química. Postura. Además, movimientos y gestos de un orador, un autor, un atleta. Posibilidad de hacer alguna cosa y especialmente de acometer o defenderse. Fuerza con que un cuerpo obra sobre otro.

Fases de la ofensiva rápida: Las partes en que se divide la ofensiva rápida o contraataque para su enseñanza, de manera que facilite un mejor aprendizaje.

Zona de peligro o área restringida: Área defensiva al aro, la que representa peligro cuando nos apoderamos del balón dentro de ella y que un balón que el contrario logre arrebatar, puede propiciar una canasta o gol fácil para ellos, por lo que se exige que el balón sea sacado lo mas rápido posible de ese lugar peligroso.

Funciones de los jugadores: Deberes que deben cumplir los jugadores en correspondencia con la posición que se les asigna en el juego. Estas funciones están estrechamente proporcional con la función de: Base organizador, alero bajo, alero alto, poste o pívot.

Posesión del balón: Cuando el jugador tiene el control del balón o driblea una pelota viva. Cuando la pelota está a su disposición para un saque. De igual forma es considerado el equipo con control de la pelota. Así mismo si el balón está siendo pasado entre los jugadores de ese equipo.

  • Jugador tráiler o remolque: Se le denomina de esa forma al jugador o jugadores que complementan el contraataque. Aquel que rompe desde atrás del balón, es decir, que viene desde atrás. Jugador queintersepta el balon. El último en llegar al aro rival.

Situaciones del juego: Manifestaciones dentro del juego en que son involucrados los jugadores, tanto al ataque como a la defensa y que obedecen a un planteamiento técnico – táctico propio del baloncesto.

  • La acción táctica en el juego y la toma de decisión.

"El comportamiento táctico de un deportista en una competencia se ha convertido, con el alto nivel de rendimiento actual en un factor determinante del rendimiento que puede ser importante para el triunfo o para la derrota". Harre (Pág. 282).

Compartimos el criterio de muchos autores, en que la táctica es el arte de conducir la lucha deportiva contra él o los contrarios, esto es necesario en todos los deportes, pero que resulta fundamental en los juegos deportivos donde requiere una instantánea comprensión de la situación, entendimiento entre los compañeros de equipo y una rápida utilización de ricas experiencias.

"El arte táctico ingenia los deportistas y equipos permitiéndoles no solo utilizar racionalmente su técnica deportiva, su preparación física y moral – volitiva, sino sus conocimientos y experiencias en los enfrentamientos con los contrarios y bajo diversas condiciones." Ozolin. (Pág. 148).

En la actualidad, la victoria en los grandes eventos tanto nacionales como internacionales está condicionada por la madurez del arte táctico, pues la preparación técnica y la preparación física se encuentran aproximadamente en los mismos niveles.

La preparación táctica constituye una dirección del entrenamiento deportivo, en esto coincidimos con el Dr. Armando Forteza de la Rosa, la cual es fundamental. Esta dirección se manifiesta en la conducción de la competición, designada por todos los medios que se toman antes y durante la competencia para capacitar al jugador o atleta para conducir el encuentro bajo condiciones óptimas.

La conducción de un evento deportivo, básicamente los juegos deportivos está dado por todas las acciones que ejecuta el jugador desde el comienzo hasta el final del encuentro para alcanzar resultados óptimos o el triunfo que en definitiva es su objetivo.

Mediante el accionar táctico de los jugadores se busca el éxito, se debe ejecutar de acuerdo con los conocimientos tácticos reforzados por la preparación teórica, las habilidades técnicas, la condición física, las propiedades de la voluntad y otros componentes. La acción táctica en el juego tiene como esencia, resolver de forma práctica y respetando la reglamentación en vigor, un gran número de problemas planteados por las diversas y múltiples situaciones del juego, esta solución debe ser a la vez rápida y deliberada y debe aspirar al mayor éxito posible de la actividad global. (Esencial para el resultado de un equipo).

"El hecho de resolver mediante la acción los problemas en situación de juego, obliga frecuentemente a ordenar con discernimiento la situación problemática y la solución y conduce al jugador a conocimientos subjetivamente nuevos. Hablando en otros términos, un pensamiento productivo se expresa en la acción táctica de los jugadores". Friedrich Mahlo (Pág. 60).

Precisamente la práctica colectiva exige siempre de un pensamiento productivo, creador pues lo caracteriza la variabilidad en el accionar. Es necesario que esta práctica sea sistemática, pues enriquece el pensamiento del jugador, permitiendo que se acumulen experiencias que van aumentando el arsenal táctico de manera que puedan responder sobre la base de lo conocido resolver correctamente las situaciones que se van dando.

Para que esto se logre es fundamental que la preparación táctica se desarrolle desde las edades formativas sistemáticamente confabulándolos con los parámetros esenciales que permiten la conducción del juego, definidos por José Hernández Moreno como: La comunicación, la técnica, el espacio, el tiempo, las reglas y la estrategia motriz.

Con la relación técnica, táctica, espacio y las reglas puede llevarse a cabo el juego, sin embargo compartimos con José Hernández Moreno que en los deportes colectivos la comunicación motriz es básica, pues las relaciones que se producen entre los diferentes jugadores de un mismo equipo harán posible el cumplimiento del objetivo de esa interacción motriz.

Se debe tener en cuenta que en la comunicación se distinguen dos formas que son el reflejo del desenvolvimiento de nuestro deporte, las cuales están relacionadas con la llamada comunicación motriz misma (la relación de los jugadores a la ofensiva) y la contra comunicación motriz (la relación de los jugadores a la defensiva).

La elección de lo que se va a hacer entra en el campo de la estrategia motriz, la que pertenece por entero al jugador y es necesaria para el desarrollo de la acción del juego de baloncesto donde la presencia de los adversarios es fundamental, predominando la conducta de decisión sobre la de ejecución; claro, para ello el jugador debe conocer la realidad del juego y analizar cada situación para actuar en consonancia con el "aquí y ahora", se hace necesario un alto desarrollo del comportamiento estratégico tanto del jugador de forma individual, como de forma colectiva destacándose dentro de este la conducta a seguir, dada por los roles y subroles.

Las experiencias acumuladas así como la noción del juego servirán para que ante determinadas situaciones los jugadores decidan su actuación, todo dentro de la lógica del juego pues se trata de que el jugador decida si: ¡pasa o no pasa!, ¡si corta o no corta!, ¡si le sale al contrario en posición de larga distancia o si cuida al jugador del interior!, etc. Todas estas actuaciones están en el contexto del juego de baloncesto, pero queremos dejar claro que esto no significa que para cada fase o ciclo del juego el jugador no tenga bien marcada su función, su responsabilidad ante todo, pues precisamente debido al gran caudal de conocimientos técnico-táctico y a la continuidad de las acciones, donde se destaca un ritmo cada vez más acelerado de ejecución por parte de los jugadores; en la utilización de los mismos se aplican métodos que permitan relacionar con eficiencia las situaciones percibidas y las soluciones correspondientes (soluciones asociativas).

"La asociaciones mentales entre las situaciones percibidas y las soluciones correspondientes representan en la actividad concreta del juego el medio mas rápido de resolver mental y conscientemente de modo práctico la diversas situaciones. Estas soluciones asociativas de problemas tácticos no reemplazan de ningún modo un comportamiento táctico creador, todo lo contrario de esta forma se delimitan a fases individuales y colectivas que respondan a los intereses acorde a los sucesos estructurales y característicos del juego de forma particular. Lo típico de estas soluciones asociativas en una situación de juego desde un punto de vista táctico, es lo que la separa del equilibrio táctico. Esto es utilizado sobre todo en los puntos débiles que deben ser descubiertos en una situación global (la del equipo adversario y la del propio equipo), es a partir de ello que los jugadores podrán resolver correctamente por asociaciones los problemas planteados. Por lo tanto es necesario para educar estas soluciones asociativas a partir de una situación de desarrollo del sistema táctico de ataque o de defensa, un momento de equilibrio del mismo y desarrollar sucesivamente ejercicios teóricos y prácticos, todo un sistema de soluciones asociativas". Friedrich Mahlo (Págs. 89-93)

Es importante señalar que las soluciones asociativas de los jugadores en las diversas posiciones formen un todo conveniente, que todos los jugadores acojan la misma acción colectiva para resolver la situación dada y que acoplen sus acciones individuales a la misma.

"La formación táctica obedece a seis principios metodológicos fundamentales". Friedrich Mahlo (Págs. 119- 124).

El principio de la sistematización.

El principio del carácter alterno que debe tener el entrenamiento del comportamiento táctico.

El principio de la unidad de la formación táctica elemental y la formación táctica compleja.

El principio de la formación táctica-teórica y de la formación táctica-práctica.

El principio de la síntesis óptima de la inducción y la deducción.

El principio de la unidad de la formación táctica individual y de la formación táctica colectiva.

El estudio y entrenamiento de las acciones tácticas en el baloncesto como juego de cooperación y oposición , es decir, donde existen la colaboración entre unos para oponerse a otros que a su ves colaboran entre sí, teniendo como fin anotar en el aro del contrario e impedir que anoten en el nuestro, se realiza en dos direcciones, (ofensiva y defensiva) la que a su vez se fragmenta comenzando por el estudio y el entrenamiento de las acciones individuales, que crean las bases para el estudio y el entrenamiento de las acciones de grupo que a su vez garantizan el desenvolvimiento de las acciones de equipo.

El entrenamiento de las acciones individuales a principio es dedicado a las acciones defensivas, utilizando un trabajo individual en que las funciones de los jugadores se van definiendo con el avance de los años y con la adquisición de experiencias acumuladas. El entrenamiento de las acciones individuales defensivas se van incorporando para hacerse conjuntamente, tan pronto se considere conveniente.

La base de las acciones de grupo la constituyen la cooperación entre dos y tres jugadores tanto a la ofensiva como a la defensiva entrenando en base a esquemas elementales de colocación de los jugadores y sus desplazamientos correspondientes; en este momento se van incorporando reglas y principios propios del juego de baloncesto con un orden encadenado en los cuales la atención debe centrarse en que los jugadores comprendan el orden y las funciones de los demás jugadores.

"En el entrenamiento de las acciones de equipo es preciso crear a principio los hábitos de las acciones correspondientes al sistema ofensivo de posición y con él trabajando paralelamente en las variantes de ofensiva rápida. El entrenamiento de la defensa comienza con la defensa personal con sus variantes. El sistema de defensa por zona y sus variantes es necesario incorporar un poco más avanzada la preparación". Dragomir V. Kirkov ( Pág. 386).

Agregamos al planteamiento anterior el entrenamiento de la ofensiva de transición, la transición defensiva y las defensas combinadas.

Claro que todo esto se recomienda específicamente para jugadores que se inician y hasta en toda la fase formativa. Para jugadores de alto nivel se determinan según las necesidades y estrategia propuesta.

Este trabajo de equipo se complementa con el entrenamiento del ataque contra una defensa determinada y viceversa así como la práctica de situaciones especiales (salto entre dos, saque lateral y de fondo en zona de ataque, etc.) y todo sobre la base de la forma actual del juego que se hace cada vez más continuo.

  • La ofensiva rápida. Rompimiento o contraataque rápido.

Para Pat. Riley contraatacar es la forma más divertida de jugar básquet, es bastante sencilla y se puede hacer en todos los niveles. Ahora bien, el básquet de contraataque es un reto porque tiene mucho riesgo, es bastante rápido y hay que estar dispuesto, mental y físicamente, a asumir el riesgo que significa jugar de esta manera. La única forma de conseguir que un equipo juegue un buen contraataque, que lo ejecute de la mejor manera, es a base de tener una excelente condición física.

Las metas de un equipo con buena mentalidad deben ser:

1. Ser el que más trabaja.

2. Ser el más profesional.

3. Ser el que tenga menos egoísmo.

4. Ser el equipo más duro.

Y todo esto se consigue a base de entrenar con mucho esfuerzo y con gran disciplina, individual y colectiva.

Antes de entrar en el mero desarrollo práctico del juego de contraataque es importante para un entrenador reflexionar sobre determinadas cuestiones.

El primer aspecto es el estudio de la propia filosofía del básquet: ¿Qué quiero hacer? ¿Correr? ¿Ataque estático?

En mi equipo pretendo siempre que se haga un poco de ambas cosas, pero para ello se necesita tener muy claro lo que quiero hacer, y luego vender ese básquet a mi equipo para que se consiga creer en él, de la misma forma que lo hago yo.

El segundo aspecto es desarrollar un plan, un sistema, unas estrategias para alcanzar los objetivos propuestos.

El tercer aspecto es tener orgullo de lo que se hace. Los mismos jugadores deben sentirse orgullosos de la filosofía de su entrenador, sus planes, su trabajo, etc.

Y el cuarto aspecto es….ENTRENAR. Cada día, constantemente, sin miedo, sin pausa, repetir y repetir las cosas a base de ejercicios, ejercicios y ejercicios.

Una vez que tengamos todo esto bien claro en nuestra cabeza, no queda más remedio que llevarlo a la práctica y desarrollar una buena planificación como entrenador. Personalmente gasto dos horas en preparar cada entrenamiento y en muchas ocasiones se me pasa la hora, porque soy consciente de que si yo trabajo bien, luego ese trabajo se reinvertirá en los jugadores y lograré de ellos el máximo esfuerzo. El entrenador que no se preocupa, que no tenga el hábito del trabajo, difícilmente logrará el respeto de los jugadores. El mejor ejemplo que puedo darles es trabajando bien las cosas y hacerles ver que todo cuesta esfuerzo, pero que todo se hace para lograr una mejor calidad personal y colectiva, y solo se logra exigiendo un trabajo regular cada día, porque de otra forma los jugadores por su cuenta no lo van a hacer.

A partir de aquí cuenta mucho, nos dice Pat. Riley, el énfasis que le puedan poner a lo que hay que hacer. El énfasis que logres transmitir como entrenador será reflejo de lo que va a responderte el equipo: si lo exiges, responderán; si no te preocupas, los jugadores se convertirán en superficiales. Enfatizar cada día es la misión del entrenador consciente y responsable, porque sabe que únicamente este interés constante determinará la calidad de sus jugadores.

Cuando queremos jugar con mucho contraataque hay que tener en cuenta las ventajas y las posibles desventajas que ello implica.

Las ventajas son:

Gusta a todos.

Todos participan.

Físicamente es más fácil.

Se consiguen goles fáciles.

Rapidez para remontar resultados adversos.

Las desventajas pueden ser:

Pérdida del control del partido.

Mayor cantidad de pelotas perdidas.

Malos tiros.

Perder a nuestro hombre grande para el 1vs1.

El cansancio se convierte en un factor clave.

Muchas veces no tendremos gente en el rebote ofensivo.

Con todos estos detalles en la cabeza y antes de decidir si elegimos el contraataque como arma principal de nuestro juego, debemos pensar también si conocemos bien a nuestros jugadores y si somos conscientes de cual es el nivel de su talento. Una vez decididos y aclarados todos estos conceptos con uno mismo, no te quedes a medio camino, tienes que exigir al máximo cada día. Recordar que el básquet es un juego fácil pero difícil de enseñar. De ahí que la enseñanza se convierte en algo fundamental y, como todas las cosas importantes, hay que saber desmenuzarla y ofrecerla a nuestros alumnos, con el máximo de simplicidad.

Nos dice Riley al respecto, que en USA tenemos una palabra divertida que es K.I.S.S. formada por las iníciales de Keep It Simple Stupid que quiere decir algo como mantenlo fácil, estúpido, para recordar que no debemos complicarnos la vida. Y dentro de la simplicidad hay que cuidar cada aspecto de la ejecución: como se hacen los pases, los rebotes, los desplazamientos, etc. Se trata entonces de hacer las cosas simples, bien ejecutadas y con el máximo esfuerzo. No se concibe que haya quien no participe en este juego. Se calcula que un jugador puede tardar 4 segundos para pasar la media cancha. Cuando el balón está a la altura de la línea de tiro libre en zona de ataque, los cinco jugadores deben estar allí, preparados por si no hay una bandeja fácil, para pasar a nuestro ataque secundario: la transición. Nuestro contraataque se basa en disponer de un pívot alto, jugador 5, que suele correr por el eje de cancha. 4 sacará de fondo normalmente o hará el primer pase de apertura, mientras 2 corre por la derecha y 3 corre por la izquierda, con 1 que lleva el balón por el medio.

Nos comenta Jaime Ventura, que el ataque de baloncesto comienza en el mismo instante en que tomamos posesión del balón:

  • a) Robo de balón.

  • b) Rebote defensivo.

  • c) Después de recibir canasta o saque de fondo.

Ahora comenta Ventura, que el ataque comienza después de tener organizada:1) La puesta en juego del balón y su avance.

2) La ocupación de la cancha.

Pone como ejemplo después del rebote defensivo:

Los jugadores 1 y 2 se abren hacia las líneas de banda en la prolongación del tiro libre. Deben tener su espalda paralela a la línea de banda para ver toda la cancha.

El reboteador mirará primero al hombre más cercano y si puede le pasará el balón.

El primer receptor, ya en posesión del balón, mirará al centro para, sin haber botado, dar el segundo pase. Después de pasar ocupará esta calle y corre al contraataque.

Los jugadores 1 y 2 entonces ocupan la calle central y una de las dos laterales.

La otra calle lateral la ocupará uno de los otros tres restantes compañeros, siempre por el lado contrario del primer pase.

Cuando no consigamos un tiro rápido, recibimos la colaboración de un cuarto atacante, el primer tráiler.

Este tráiler llega por el lado contrario del balón y corta hacia canasta por el centro de la zona. Si no pudiera recibir el pase se coloca en el poste bajo.

Cuando llegue el quinto jugador o atacante o segundo tráiler se situará en el vértice superior de la zona en el lado contrario del balón.

Para Iñaqui Refollo el contraataque en el baloncesto se basa fundamentalmente en la respuesta ofensiva veloz frente al avance del rival. Es decir, responder lo más rápido posible, con acciones efectivas, las acciones defensivas del equipo oponente. Estos dos conceptos: velocidad y efectividad son elementos claves en la ejecución del contraataque.

No obstante, nos comenta, el hecho de ejecutar acciones veloces implica un mayor grado de dificultad, por lo tanto, la efectividad de nuestros contraataques vendrá condicionada por la capacitación técnica de nuestros jugadores. Otro factor importante en la aplicación del contraataque es el nivel de condición física de nuestros jugadores. En este sentido, la velocidad y la resistencia son capacidades físicas vitales.

Se refiere además que se debe tener en cuenta los siguientes requisitos básicos para el inicio del contraataque efectivo:

  • 1. Buena defensa.

  • 2. El rebote defensivo.

  • 3. Aprovechamiento al máximo de los errores y pérdidas del balón.

  • 4. Realización correcta del primer pase. Velocidad y precisión.

También refiere a las siguientes características:a. Es un elemento ofensivo universal frente a cualquier tipo de defensa. En realidad se realiza antes de que el equipo contrario pueda plantear cualquier estrategia defensiva.

b. Con el contraataque pretendemos obtener situaciones ventajosas, especialmente en superioridad numérica. Esto conlleva una anotación fácil y de alto porcentaje. Situaciones cercanas al aro.

c. Es espectacular y divertido para quien lo realiza. Los jugadores se divierten más si consiguen anotar rápidamente.

d. Este tipo de juego favorece la creatividad de los jugadores, desarrollando la toma de decisión en velocidad.

e. Entrenando el contraataque se mejoran los fundamentos técnicos y la condición física de los jugadores. Al aumentar la velocidad de las acciones los gestos técnicos se tornan más complicados, forzando al jugador a adaptarse a las intensidades más elevadas.

f. La utilización del contraataque condiciona los ataques posicionales rivales, destinando jugadores en zonas alejadas del aro con el fin de evitar nuestras ofensivas rápidas.

g. La utilización del espacio en el contraataque es mucho mayor que ataques posicionales, dificultando las acciones defensivas del equipo rival.

h. El contraataque eleva el ritmo e intensidad de las acciones, pudiendo provocar la fatiga de los contrarios.

Entre los tipos de contraataques destaca los siguientes:

  • 1. En tres carriles.

  • 2. Contraataque de un solo pase.

  • 3. Contraataque de dos pases.

Como aspectos más importantes a tener en cuenta en el desarrollo del contraataque y la transición destacamos los siguientes:

  • a. Evitar en lo posible botar el balón.

  • b. Realizar el primer pase del contraataque en un lado del campo.

  • c. Todos y cada uno de los jugadores deben suponer una amenaza para la defensa.

  • d. Tener la alternativa de, al menos, dos líneas de pase.

El contraataque es la primera arma ofensiva de nuestra  variante, es la esencia del Estilo Vedime y está estrechamente relacionado con las  defensas… ¡¡DEFENSAS Y CONTRATAQUE!!

Nosotros sabemos que con una buena defensa estaremos en mejores condiciones para Interceptar, provocar malos pases ó un rebote que nos facilitaría un contraataque. Básicamente una buena defensa prioriza conjuntamente con el contraataque, crea en el adversario la inseguridad y como consecuencias es una manera de ejercer presión a la ofensiva del rival.

Resulta inconcebible que un pívot "intimidante" pueda errar los tiros libres ó que "los más bajos" no conviertan en bandejas, porque se sale de la lógica individual,… pero lo que cuesta creer, es que en donde no hay estatura, no sea el contragolpe la primera opción ofensiva, esta es una de las vías principales, junto con una defensa sólida, compensar la falta de estatura del Biotipo Nacional. Simplemente, cuando el contragolpe es contundente, es porque la primera opción ofensiva. El "factor sorpresa" también se entrena muy duro y siempre después de estar concientizado en el equipo que es así, porque decididamente depende de la excelencia física. Debe ser "intimidar" durante los 40 minutos ó más que hagan falta.

Esto es una buena interpretación de lo que es presionar e "intimidara" a la vez. Está "discutible" eso de "correr cuando se pueda" porque en el Vedime, hay que intentar de que toda posesión sea un contraataque, ya sea en la primera ó en la segunda opción. Cuando no hay estatura suficiente, generalmente, hay menos posibilidades para jugar en formaciones estáticas. Junto con las "salidas rápidas" (Ítem Nº 3) hay que hacer un contragolpe de cualquier posesión. Cuesta mucho trabajo realizarlo con jugadores "comunes", pero son compensadores para cubrir otras necesidades que son latentes cuando no se tienen "lungos" prevalecientes que desequilibren.

La organización de esta alternativa fundamental se desarrolla en velocidad, todos los ejercicios son de muchas repeticiones, tanto en el aprendizaje como en el mantenimiento de los atributos. Los buenos jugadores aceleran los procesos, pero en cambio los "comunes" compensan siempre intentándolo hacer y más aún en combinación con el Ítem Nº 3 y 7. Estos son los jugadores que muestran lo que es juego de equipo, ya sea realista, COHERENTE, factible y competitivo. Solo este ejercicio del cual, creo, que exterioriza las necesidades para un básquetbol contundente de local y visitante.

El contraataque, es la consecuencia de una buena defensa, es una de las armas de ataque con mayor porcentaje de efectividad, fundamentalmente el contraataque consiste en trasladar rápidamente el balón hacia el campo contrario con el objetivo de conseguir una conversión rápida y segura, encontrando al rival en desventaja numérica terminando la acción antes de que la defensa se recupere Hay algunos equipos que utilizan el contraataque como primera opción ofensiva, pero mucho tiene que ver los fundamentos individuales de cada jugador para desarrollar el contraataque. Las acciones más importantes para conseguir un buen contraataque son:Rebote Defensivo: El 50 % de la acción de contraatacar se la lleva el rebote defensivo o recuperación del balón, partimos de la base que para atacar debemos tener el balón en nuestro poder, para lograr eso debemos efectuar una buena defensa, estar atento a las líneas de pase, obligar al atacante a hacer un mal tiro, por supuesto debemos estar en buena posición para conseguir el rebote.Posición en la cancha: Es importante estar en una posición expectante (posición básica y equilibrio) en la cancha para poder correr, rebotear o recuperar una pelota. Pase : A partir del recupero o rebote defensivo, el pase es la acción que abre los espacios, que permite al atacante circular por la cancha avanzando rápidamente hacia el cesto, permite también salir de una presión defensiva. Este fundamento si no es bien aplicado se corre el riesgo de perder muchas pelotas.Recepción: Si hay un buen pase se debe exigir al compañero de equipo una buena recepción, agarrar el balón firmemente para evitar una pérdida es de vital importancia a la hora de realizar el contraataque.Dribling: Es una de las maneras de llevar el balón al otro campo, pero si bien es seguro su traslado, es lento, a pesar de que algunos bases son especialistas en este fundamento no es aconsejable por la velocidad en el traslado.Tiro: La finalización de un contraataque es el lanzamiento, se busca a través de la ventaja numérica terminar lo más cerca posible del cesto o con un lanzamiento cómodo, también debemos tener en cuenta que se puede errar el lanzamiento, por lo que es muy importante que ese tiro tenga apoyo. Es decir que en caso de errar se pueda lograr un rebote ofensivo y de esta forma convertir en segunda instancia.Gran importancia tiene en un contraataque los fundamentos mencionados anteriormente, pero también es importante saber correr porque un equipo que no corre desaprovecha la oportunidad de ventaja numérica ante la defensa y los desajustes que les provoca esta acción.

Tipos de Contraataques

Los contraataques pueden ser básicamente de tres maneras:

  • 1. De un solo pase: El más rápido de entre todos. Es necesario que el jugador pasador ejecute su acción lo más veloz y preciso posible. Esta acción de juego no solo incluye el pase, sino la acción defensiva previa a la recuperación del balón, ya sea sobre rebote, saque de fondo o pérdida del equipo contrario.

  • 2. De dos pases: Más preciso pero más lento que el anterior. Generalmente el 2º pase lo ejecuta el jugador con más capacidad de distribución del juego (el base). Es éste jugador el que valorará el riesgo de la ejecución del pase.

  • 3. Tres calles: Es el más común de todos los contraataques, es la base donde se desarrollan las demás variantes, cuando se crea un contraataque es importante tener en cuenta los movimientos de los jugadores sin balón, que sean buenos pasadores, que puedan recibir a la carrera, es importante que cada jugador sepa el lugar que ocupa en el campo y cuál será su misión en el contraataque, la decisión de hacer un contraataque la va a tomar el jugador que tiene la pelota.

Terminar un contraataque

Hay diferentes maneras de finalizar un contraataque, pero vamos a distinguir la finalización sobre la hipótesis del punto 3 del apartado anterior (es decir tres o mas calles). Generalmente se dispone de muy poco tiempo para pensar como finalizar el contraataque, pero en ese corto lapso el jugador que lleva el balón deberá identificar que tipo de superioridad tenemos antes de realizar esta acción, la finalización puede ser con una bandeja (es lo más común), con un tiro corto (jump) cerca del cesto o con un tiro de tres puntos. No hay que apurarse a terminar un contraataque, porque nos puede llevar a cometer violaciones que nos hagan perder el balón echando por tierra todo el trabajo del contraataque. Otra forma de aprovechar el contraataque es esperar a los hombres altos, que son los últimos en llegar por la calle del centro (también llamado trailer) el cual tiene dos opciones a realizar: a) puede cortar por el centro de la zona, arrastrando varios defensores lo cual es ventajoso y beneficia a nuestros tiradores o b) puede quedarse a la cabeza del ataque, lo que nos permite invertir el balón y ser el comienzo de una transición o un ataque estático.

Transición

Entendemos la transición como la fase de juego desde que termina el contraataque hasta que comienza el ataque estático. Una transición es tanto más efectiva cuanto más orden y continuidad encontramos en su desarrollo. Debemos evitar, por tanto, diferencias de ritmo entre estas fases, provocando peligro en todas las acciones que se desarrollen. Debemos entender la transición como un continuo y no una fase intermedia de colocación de jugadores para desarrollar un ataque más estructurado. Evidentemente la transición debe estar íntimamente relacionada con la estructura del contraataque que hemos elegido y con las características de nuestros jugadores.

CONCLUSIONES

Como aspectos más importantes a tener en cuenta en el desarrollo del contraataque y la transición destacamos los siguientes:

a) EVITAR EN LO POSIBLE AVANZAR CON DRIBLING. Siempre que se pueda, realizar el avance y las inversiones del balón mediante pases.

b) HACER EL PRIMER PASE DEL CONTRAATAQUE EN UN LADO DEL CAMPO. Posibilita al receptor del pase una visión amplia del espacio, anticipándose a los defensores.

c) TODOS Y CADA UNO DE LOS JUGADORES DEBEN SUPONER UNA AMENZA PARA LA DEFENSA. Esto facilitará la búsqueda de situaciones ventajosas sobre la defensa, la cual, deberá esforzarse más para evitar la canasta.

d) TENER LA ALTERNATIVA DE, AL MENOS, DOS LINEAS DE PASE.

Pedro Luís de la Paz Rodríguez, plantea los siguientes cinco aspectos básicos para garantizar el contraataque:

  • 1. La formación defensiva debe garantizar el equilibrio defensivo.

  • 2. Pasar siempre adelante a un compañero desmarcado.

  • 3. Driblar el balón lo menos posible.

  • 4. Trasladar el balón mediante pases rápidos y precisos.

  • 5. Mover el balón por el centro del terreno.

Dirigir el primer pase hacia los costados del terreno, pues por lo regular son las áreas menos densas, aunque también, si no está congestionada esta zona. Después de un rebote, el pase se dirige hacia el lateral más cercano al jugador que se posesione del balón.

El desplazamiento de los jugadores debe ser rápido y por las líneas.

No demorar o detener el juego después de anotación o violación del contrario. Debe ponerse el balón en juego los más rápidamente posible.

No emplear, o reducir al mínimo, el pase de béisbol.

Los jugadores deben desplazarse bien separados.

Variantes de ofensiva rápida de acuerdo con las fases en que se producen.

Para el estudio de la ofensiva rápida vamos a desmembrarla en tres fases, con el objetivo de diferenciar los aspectos metodológicos más importantes. La primera fase es la posición del balón y el comienzo del ataque, la segunda fase constituye el desarrollo de la ofensiva, y la tercera fase es la culminación del ataque.

A pesar de ser más generalizada la ofensiva rápida en tres fases, esta también se puede desarrollar en dos y una fase. La ofensiva rápida en dos fases (I, II), se origina cuando un equipo se apodera del balón , en un momento del juego o en un lugar especifico del terreno, e inmediatamente comienza la fase de culminación del ataque, por lo que se obvia en cierto modo el desplazamiento de los jugadores o sea, la segunda fase.

La ofensiva en una fase tiene como característica que la acción inicial y final se producen simultáneamente, por ejemplo, se provoca cuando un jugador saca desde la línea final del terreno y un defensa contrario intercepta el balón y seguidamente ataca al aro.

Primera fase: posesión del balón y comienzo del ataque.

Esta fase se materializa cuando el equipo entra en posesión del balón y se caracteriza por la rapidez de las acciones y precisión del primer pase. Es aquí donde se produce el cambio rápido de la defensa a la ofensiva.

Una vez obtenido el balón, es necesario pasarlo al jugador que se ha desmarcado y cota hacia el aro por uno de los dos lados del terreno o por el centro (si esta no se encuentra congestionada).

No es recomendable realizar pases demasiado largos, pues debe recordarse que mientras más tiempo esté el balón en el aire, existe mayor riesgo de que sea interceptado.

El primer pase puede realizarse, tan pronto como el reboteador haga contacto con el piso, o en el aire (si es un hombre alto o de buen poder de salto). Para ello pueden emplearse tres variantes:

  • 1. Tomar el balón después del rebote, caer y girar para realizar pase.

  • 2. Tomar el balón después del rebote, girar en el aire, caer y realizar pase.

  • 3. Tomar el balón después del rebote, girar en el aire, caer, driblar y realizar pase.

En esta fase debe evitarse por todos los medios el drible, salvo que el jugador dé uno o dos dribles (casos excepcionales) para abrirse y pasarle al jugador que corta.

Segunda fase: desarrollo de la ofensiva.

Tan pronto como se haya realizado el primer pase, comienza una fase sumamente importante en el contraataque rápido: el avance impetuoso y organizado del equipo para atacar el aro contrario, o sea, la fase comprendida entre pasar de la defensa al ataque, hasta su culminación.

En esta fase es donde comienza a materializarse el sistema de desplazamiento en conjunto y ella está destinada a lograr la superioridad numérica o la ventaja territorial para comenzar la culminación del ataque.

El desplazamiento de los jugadores debe hacerse ordenadamente, de manera que el movimiento de cada uno esté coordinado con el de los jugadores, escalonadamente, en dos o tres líneas, para garantizar la defensa y evitar posibles contraataques del equipo adversario.

Cuando los jugadores están sin balón, deben desplazarse por los laterales del terreno y separarse para hacer más difícil la acción defensiva de los contrarios. Un principio que debe tenerse en cuenta siempre en el desplazamiento en conjunto, es que cuando los jugadores están sin el balón, deben encontrarse más adelantados con respecto al balón.

Si se quiere culminar con éxito el ataque, es menester que se adiestre a los jugadores en el manejo del balón, durante el desplazamiento a gran velocidad, empleando la recepción y el pase, estando en movimiento y el pase después de drible.

Durante el desarrollo de esta fase, el jugador que posee el balón debe buscar las carrileras longitudinales, para organizar el despliegue del equipo.

Reglas para el movimiento de los jugadores en este desplazamiento:

Los jugadores deben desplazarse solamente por la carrilera que les corresponda; no deben ocupar una por la cual corra un jugador del equipo.

Cuando los jugadores no poseen el balón, deben ir adelantados con respecto a este.

Tercera fase: culminación del ataque.

Esta es la última etapa del ataque y es, por ende en la que se logra o no encestar el balón pes dicha etapa transcurre en las cercanías del aro adversario.

Por lo regular, la acción ofensiva culmina con tiro bajo el aro después de drible o después de recibir pase, aunque en ocasiones se recomienda realizar el tiro a media distancia.

La ofensiva rápida puede culminar con ventaja territorial, con superioridad numérica, con igualad de condiciones y con superioridad en estatura.

En la culminación de ofensiva rápida con ventaja territorial, el equipo a la ofensiva, debido a su rápido desplazamiento, ha logrado vencer la distancia hasta el aro contrario, con uno o más jugadores, antes que un jugador adversario haya podido establecer una defensa en la pista trasera. Esta es la mejor forma de culminar la defensa rápida, pues además de la ventaja territorial, hay ventaja numérica sobre el equipo opositor.

Para lograr esta ventaja territorial, el equipo debe actuar lo más rápido posible, tanto en el manejo del balón como en los desplazamientos de los jugadores.

La siguiente variante del final de ofensiva rápida es con superioridad numérica. Esta es la que se presenta con más frecuencia en un equipo.

Este final es más difícil que el anterior, pues los jugadores atacantes deben vencer la resistencia de uno o más defensas, por la que las acciones deben ser muy precisa para poder encestar el balón.

Las situaciones más comunes son aquellas en que dos atacantes se enfrentan a un defensa (2 Vs 1), y en la que tres atacantes se oponen a dos defensas (3 Vs 2).

La variante más compleja para culminar la ofensiva rápidamente, es la que termina en igualdad de condiciones, pues hay paridad en los atacantes y las defensas.

En este caso, no debe detenerse el avance ofensivo del equipo bajo ninguna condición, pues esto permite que el resto de los defensores adversarios acudan a la pista trasera y establezcan un sistema defensivo que puede anular el esfuerzo realizado. Debido a ello, los jugadores participantes deben culminar el ataque antes de que lleguen los otros defensas, sin forzar el ataque en grado extremo.

La culminación de ofensiva rápida con superioridad en estatura se presenta, cuando se enfrenta un hombre alto (un jugador pivote o un delantero) contra un defensa menor estatura. No siempre esto constituye una ventaja, pues en el baloncesto actual muchos hombres pequeños tienen considerable poder de salto, que compensa la desventaja en estatura. Esto obliga a los jugadores altos a no confiarse y a emplear todo el arsenal técnico-táctico para vencer en lucha bajo el aro.

Observaciones metodológicas para la enseñanza de la ofensiva rápida.

La enseñanza de la ofensiva rápida debe comenzar a partir del rebote defensivo, pues es la forma más común de posesión del balón durante el juego. Posteriormente se ejercita la ofensiva rápida después de: una intercepción del balón, un saque en la línea de fondo, un salto entre dos y un saque desde las líneas laterales.

En los casos de rebote defensivo y de saque en línea de fondo, debe ejercitarse la ofensiva rápida después de un tiro al aro o de un tiro libre

Progresión metodológica para la enseñanza de la ofensiva rápida.

  • 1. Cinco jugadores defienden pasivamente y a la señal del profesor se desplazan hacia el aro contrario.

  • 2. Cinco jugadores defensas contra un jugador ofensivo.

  • 3. Cinco jugadores defienden pasivamente contra dos jugadores ofensivos.

  • 4. Cinco jugadores defienden pasivamente contra tres jugadores ofensivos.

  • 5. Cinco jugadores defienden pasivamente contra cuatro jugadores ofensivos.

  • 6. Cinco jugadores defienden pasivamente contra cinco jugadores ofensivos.

  • Características del rompimiento rápido que emplean las jugadoras de baloncesto de la categoria 15 y16 femenina de la E.I.D.E. Pinar del Rio.

Habitualmente inician el rompimiento o contraataque rápido a nivel de la línea de tiro libre, es decir el pase de salida, de manera que haya un, manejador del balón para que se encargue de recibir el pase y subirlo a velocidad, para con ello hacer correr al resto de los jugadores.

También utilizan dos receptores, esta es la forma más habitual, o sea la que prefieren con mayor frecuencia, teniendo en cuenta que cuentan con dos defensas rápidas, pero que ninguna de ellas ofrece grandes habilidades en el manejo del balón, por tanto tienen disponible la recepción del pase de salida de la zona de peligro por medio de dos defensas, para que combinen entre si el llamado primero y segundo pase con la conducción del balón por el centro del terreno, hasta cruzar la línea central, al menos así lo conciben los preparadores de la selección femenil juvenil pinareña. Esta es una forma básica de rompimiento en edades formativas y edad juvenil sobre todo en cuba y que de cierta manera se retoma de la filosofía planteada por el excelente entrenador Pat. Riley.

Es característico además el avance de los jugadores, llenado todo el espacio del terreno, donde cada uno de los corredores al rompimiento lo hacen por carriles que previamente tienen definidos, hasta llegar a la zona de ataque.

Exigen un final primario a base de los jugadores defensas y aleros, es decir, por los jugadores que ocupan el carril del centro y los jugadores que ocupan los dos carriles laterales y un final secundario o complementario con los llamados jugadores remolques, que ocupan los carriles intermedios, tal como lo plantean diferentes autores, entre ellos el español Pedro Martínez y el cubano Pedro Alfonso.

Constantemente esta es la manera básica con que organizan el rompimiento rápido y la que procura hacer muchas veces en cada partido de todo tipo.

CAPITULO II

Propuesta para la toma de decisión durante el rompimiento rápido a partir la intercepcion del balon en zona defensiva.

2.1. Criterios expresados por los entrenadores entrevistados.

Los entrenadores a cargo de la preparación de las jugadoras de la categoria 15 y16 femenina que estudian en la E.I.D.E. provincial de Pinar del Río, expresaron que dedicaban gran parte del tiempo de la preparación al entrenamiento de la ofensiva rápida en cada situación y con un carácter metodológico acorde a lo que los autores plantean, en especial la que aparece en el libro de Baloncesto a la Ofensiva de Pedro Luis de la Paz Rodríguez, con atención especial a partir del rebote defensivo, situación esta en que utilizan sus tres fases, y en correspondencia con las funciones de cada jugador en el momento de iniciar la ofnsiva rapida e incluso que convencidos de la importancia de la posesión del balón, pues han estado tratando de especializar a las jugadoras en el trabajode la defensa con ayuda, es decir, en la lucha por interseptar el balon.

Insistieron en que la forma de ataque que preferentemente utilizan, es precisamente a base de muchos rompimientos o contraataques rápidos e inclusive que de ello depende en gran medida los resultados competitivos durante cada juego y en especial durante el campeonato nacional juvenil de Cuba, que es por ello junto a esta forma de juego, mantienen un rigor de trabajo físico exigente, de manera que garantice la adaptación necesaria al ritmo de juego que exige para los jugadores esta forma táctica ya mencionada.

En sus respuestas plantearon, que sí tienen en cuenta las funciones de los jugadores, porque cada uno de los cinco presentes en el terreno, tiene que responder a sus funciones y responsabilidades. Además hicieron comentario sobre la forma en que organizan el contraataque después de una bola ganada, destacando el empleo de uno y de dos receptores para la apertura del mismo y con ello el avance del balón a lo largo de todo el terreno de juego.

Al preguntarles sobre la utilización de ejercicios especiales, nos respondieron que si los utilizaban con mucha frecuencia, pero que aun así no estaban satisfechos con el desempeño de las jugadorasdespues de intersepcion del balon . Plantearon la necesidad de utilizar otros ejercicios, pero que para ello entendían se debía investigar sobre el comportamiento de las muchachas durantela ofensiva rapida, pues no estaban conformes con su eficiencia, en especial despues de la intercion del balon.

2.2. Resultados de las observaciones realizadas a los entrenamientos, juegos de estudio y juegos de control.

Durante el proceso de entrenamiento para las jugadoras de baloncesto, categoría 15 y16 femenina se observaron las sesiones de los cinco primeros microciclos de la etapa especial, así como tres de los microciclos intermedios de la mencionada etapa, para poder corroborar los planteamientos de los entrenadores a cargo, pero además introducirnos en la situación problémica que se estaba presentando con relacióna la ofensiva rapida . Además se observaron dos juegos de estudio y dos de control en cada microciclo mencionado anteriormente.

Se pudo entonces constatar, que efectivamente el tratamiento la ofensiva rápida era sistemático y con carácter prioritario, fundamentalmentedespues de intersepcion del balon en zona defensiva, aspecto este en el que con bastante frecuencia se empleaban ejercicios para el forcejeo y lucha por el apoderamiento del balón en la defensa con ayuda .

En el trabajo dedicado a la ofensiva rapida dan participación a todos los jugadores, acorde a las funciones que les plantean a cada uno para esta situación de juego, es decir, que a partir de una metodología bien estructurada, exigen responsabilidades bien marcadas, así como ejercicios especiales.

Detectamos que solo algunos de los ejercicios especiales empleados, fundamentalmente ante la oposición, eran aceptados y que carecían de coordinación y acoplamiento.

Ante la atenuante defensiva para cada fase de la ofensiva rapida ocasionalmente las jugadoras actuaban correctamente, es decir, a veces lograban la correcta coordinación y acoplamiento de todas las fases.

Se pudo comprobar que los procedimientos empleados para la preparación la ofensiva rapida en cada fase despues de la intersepcion del balon en zona defensiva, no ofrecían oportunidades para la toma de decisión de las jugadoras.

Durante el juego se observó evidente descoordinación entre las jugadoras a partir de la posesión del balón enla intersepcion del mismo.

A veces existía correspondencia durante el juego con el funcionamiento de las jugadoras y las exigencias de la ofensiva rápida.

Durante el juego no se observó continuidad estable para cada fase de la ofensiva rapida despues de la intersepcion delbalon en zona defensiva.

Evidentemente, las manifestaciones de las jugadoras durante las situaciones reales, ya en pleno juego de estudio y de control, nos permitieron comprobar claramente, que el problema estaba precisamente en la toma de decisión a partir del rebote defensivo, que no se encontraban preparados para responder con rapidez, las exigencias del contraataque

2.3. Criterio de especialistas.

A partir de las entrevistas realizadas a los entrenadores de baloncesto , las observaciones realizadas a diferentes secciones de entrenamiento y juegos de estudio y de control, la revisión bibliográfica sobre el entrenamiento de la ofensiva rápida, la experiencia acumulada por nuestro tutor así como la que adquirimos durante la práctica laboral preparamos una primera versión conformada por un conjunto de ejercicios especiales encaminados a la toma de decisión durante el rompimiento rápido a partir del rebote defensivo, que facilitasen resolver el problema que han estado presentando las jugadoras en esta situación de juego, durante la preparación en el ciclo (2008-2009). Este conjunto de ejercicios fue sometido al criterio y aporte de los especialistas de baloncesto en la provincia, entre los que destacamos a: Reinaldo Perdomo, conocido por el Poti, Pedro Ramos Redonet, Pedro Martínez Hernández, Odalis Cala. Olga E. Hernández, al tutor de nuestro trabajo de diploma, Fermín Arteaga Crespo, entre otros, quienes aceptaron y coinciden con la necesidad de que se incorporasen inmediatamente en la preparación de las jugadoras. Que estaban totalmente de acuerdo con los mismos, pero que se enmarcaran para cada fase correspondiente durante el rompimiento rápido, de manera que orientase mejor el trabajo de los entrenadores y jugadores.

A partir entonces de los criterios expresados por los especialistas como refuerzo a nuestra primera versión logramos diseñar la siguiente propuesta.

2.4. Conjunto de ejercicios encaminados a la toma de decisión durante el rompimiento rápido a partir del rebote defensivo.

Objetivo: Lograr la decisión rápida y precisa de cada jugador en acción de rompimiento rápido a partir de la posesión del balón durante el rebote defensivo.

La propuesta fue diseñada teniendo en cuenta las tres fases del rompimiento y los indicadores más importantes dentro de cada una de estas fases, las cuales definimos como las siguientes:

Fase no.1: La que generalmente se define como fase inicial del contraataque o apertura y nacimiento del mismo. Esta fase compuesta por la relación entre la toma de decisión para el rebote defensivo (nos apoyamos en los planteamientos de Ricardo Pardo y Miguel Calderón en especial) la salida del balón del área de peligro, combinada con el pase de salida y la recepción o la apertura en drible.

Fase no.2: La que de forma general se define como fase de desarrollo u organización del rompimiento o contraataque rápido. Comprende el desplazamiento de los jugadores de manera que ocupen todo el espacio del terreno, organizado por carriles o áreas a lo largo del terreno durante el cual deben ir tomando decisiones ante la atenuante del marcaje, (nos apoyamos para ello en los planteamientos de diferentes autores, básicamente en los de Pat Riley, Jaime Ventura, Aito Reneses y Mario Blassoni) que indistintamente aparece para frenar o controlar el rompimiento.

Fase no.3: La que de forma general se define como fase final del rompimiento o contraataque rápido o culminación del rompimiento. Comprende la llegada de los jugadores que vienen de forma organizada a partir de la fase de desarrollo y que dividimos en dos momentos, es decir final primario o llegada de los primeros que deben ser el del jugador del carril central o jugador que conduce el balón y los dos laterales y el final secundario, que complementa el final, con la llegada casi simultánea de los jugadores de los carriles intermedios o llamados remolques, porque vienen desde atrás.(nos apoyamos en diversas formas, pero en el caso que utilizan las jugadoras de la selección juvenil pinareña, pues preferimos basarnos en la forma planteada por Pedro Martínez y Pat Riley) En cada momento con toma de decisiones bien comunes y que aparecen contantemente ante la atenuante defensivo.

Aclaramos, que el conjunto de ejercicios va encaminado a la solución del problema que se va presentando para cada fase, pero que la esencia es su solución vista como un todo, que permita la toma de decisión desde el nacimiento, hasta el final del rompimiento, el cual debe culminar con un gol, con un gol acompañado con una falta del contrario y tiro libre adicional o al menos con cobro el la línea de tiro libre producto a una falta.

Conjunto de ejercicios que se proponen.

En el diagrama no: 1, dos jugadores situados para el rebote, cazando el lanzamiento del primer tirador, quien a su vez, se correrá a un lateral, según lado del rebote por el pase de salida. Automáticamente es relevado por un segundo tirador, para darle continuidad a la acción de manera que se convierta en un ejercicio continuo de tiro, rebote y toma de decisión por el pase de salida.

En el diagrama no: 2. a y no: 2.b, se provoca el movimiento del reboteador, quien deberá decidir el lugar de colocación según el ángulo del tiro. Véase el desplazamiento cuando el jugador con balón se desplaza a uno u otro lado.

El diagrama no: 3, es una continuación de la anterior idea. Aquí el jugador que tira, va por la presión del pase de salida hacia el lado del rebote, esto hará que el reboteador tome decisión lógica; en este caso la opción es iniciar el contraataque en acción de drible, rompiendo por el centro.

En el diagrama no: 4, el entrenador tira al aro, para que el jugador se mueva hacia el lado del rebote. Unas veces se le indicará al jugador en defensa, que presione al receptor y otras veces al reboteador. De esta manera acostumbramos a los jugadores a decidir que hacer, si la pasa o si la avanza en drible. Lo importante es habituar a que el balón salga rápidamente del área de peligro.

El diagrama no: 5, es un ejercicio de continuidad, combinando el rebote con el pase de salida por el lado del rebote. El receptor decide y rompe en drible hasta acercarse a la línea central para regresar a la misma hilera o puede ir cambiando la posición, para crear el habito de jugar por los dos lados. Obsérvese como el reboteador releva al jugador que se encuentra en posición de recibir pase de salida.

En los diagramas no: 5.a, 5.b, 5.c y 5.d, tres jugadores estarán disputando el inicio y el desarrollo del rompimiento, ante la atenuante de un defensa que estará ubicándose en diferentes puntos, es decir unas veces presionará al reboteador, otras al hombre que recibe el pase de salida y otras al jugador o carril del centro. Este es un ejercicio muy bueno para adaptar a los jugadores a tomar decisión y elijan además el carril lógico, según el planteamiento táctico que provoca el marcaje. Obsérvese que en el caso no: 5.d, son dos defensas los que presionan las bandas,

En el diagrama no: 6, ilustramos un ejercicio que comienza con un tiro del entrenador. A partir de esa acción los tres jugadores en acción de rebote defensivo, forcejean bien fuerte, hasta que uno de ellos se apodere del balón. Ahí es que comienza la toma de decisión para la apertura del rompimiento, porque indistintamente se exigirá, que los dos jugadores que no tienen el balón presionen a los dos receptores, que se abrieron por el pase de salida, el hombre balón tendrá que decidir romper en drible por el centro del terreno. Otras veces se orienta que ambos presionen al reboteador y en otras uno presiona al reboteador y otro a uno de los receptores. Todo este juego de acciones ayudará, sin lugar a dudas, a elegir la decisión correcta.

El ejercicio que ilustramos en el diagrama no: 7, buscamos una relación entre los cinco jugadores, que deberán buscar sus carriles, correr hasta la línea central y retornar nuevamente al lugar de origen. En este ejercicio queremos que uno de los dos jugadores, es decir el 4 y el 5 salten y en el aire uno de los dos grite ¡YO! indicando que es él quien se apoderó del rebote, para que el jugador 1 se mueva hacia el lado de la bola. Todos los jugadores deben salir cuando 4 y 5 hayan caído al suelo, excepto el jugador 1, que sí debe anticiparse por el posible pase de salida y hacer sus movimientos pertinentes, de fintas para la recepción. Con esto se busca relación en la apertura y coordinación en la salida del contraataque.

A través de los diagramas no: 8, 8.a y 8. b, provocamos la toma de decisión a la hora de elegir el carril por donde salir al desarrollo del contraataque, de manera que los jugadores conduzcan el balón por el espacio libre que deja la marcación de dos defensas que estarán cambiando de posición en cada repetición. Obsérvese el desplazamiento de los tres jugadores que inician y desarrollan el rompimiento.

Ya en el diagrama no: 9, buscamos la relación entre la fase de desarrollo y final. Este ejercicio lo hacemos con dos balones y con tres defensas esperando la llegada del balón. Observemos cómo al final se educa la toma de decisión, pues ante la atenuante defensiva, los atacantes van por una colada por el lado derecho y un tiro del perímetro por el lado izquierdo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente