Descargar

Hipertensión Arterial en mayores de 65 años (página 3)


Partes: 1, 2, 3

El 100 % de nuestros enfermos se realizaron ecocardiografía, el 54.4 % de ellos se encontró signos confirmatorios de hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo, Labib (74) también obtuvo semejante resultado al igual en el ecocardiograma, la fracción de Eyección estuvo conservada en un 52%, García MJ (75)obtuvieron la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo.Tabla 5

La mayoría de nuestros enfermos tuvieron ecocardiográficamente un patrón de relajación diastólica del ventrículo izquierdo prolongado, sobresaliendo la disfunción diastólica del ventrículo izquierdo grado I en el 60% de nuestra serie hallazgo que coincide con Levy D (72). Tabla 6

La tabla 7 recoge las complicaciones a las que estuvieron sometidos nuestros pacientes en el momento de la primer a consulta al centro diagnóstico integral, 5 fallecieron a pesar de haber recibido tratamiento adecuado para el 0.3% y el 25.2 % acudió a la consulta con una urgencia hipertensiva en algunos casos sin saber que tenían esta por no presentar síntomas, Castañar Herrera (70) coincide con nosotros sin embargo Molly TJ (73) no mostró fallecidos y la emergencia hipertensiva fue la más vista en su serie estudiada.

CONCLUSIONES

La hipertensión en los mayores de 65 años en nuestra investigación obtuvo mayor representación en las ancianas, siendo el tabaquismo el factor de riesgo que con mayor frecuencia se observó. El dolor precordial estuvo presente en la mayoría de la serie estudiada. Las alteraciones electrocardiográficas que con más porcentaje se encontró fue la hipertrofia del ventrículo izquierdo y en la ecocardiografía los hallazgos que predominaron fueron: la hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo seguido de patrón diastólico prolongado. Dentro de las complicaciones sobresalió la urgencia hipertensiva y se reportaron 5 pacientes fallecidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1- A. Botey Puig, A. Coca Payeras e l. Hipertensión Arterial y Cardiopatía Hipertensiva. En: Farreras Rozman. Tratado de  Medicina Interna. Vol.1. Madrid. España: Edición Harcourt.  2000.

2- Wember A. Hipertensión Arterial. Epidemiología. Disponible en: http://www.nefrored.edu.bo/hiperten1.htm

3- Guías de Práctica Clínica de la  Sociedad Española de Cardiología en Hipertensión Arterial. 2000.

4- Castañar Herrera JF, Augusto Céspedes L. Afecciones cardiacas más          frecuentes. En: Álvarez Sintez. Temas de Medicina General Integral.           Vol.2 La Habana: Ed. Ciencias Medicas, 2001: 518-522.

5- Martín Alfonso L, Agramante Sairo M. Frecuencia del cumplimiento del tratamiento en pacientes hipertensos. Rev. Medicina General Integral 2003; 19(2):133-40.

6- Rodríguez Artalejo F, Gualla P, Banegas JR, Rey Calero J. Variación geográfica en las hospitalizaciones y en la mortalidad por insuficiencia cardíaca congestiva en España 1980-1993. Rev Esp Cardiol 2000; 53:776-82.

7- Consejo Argentino De Hipertensión Arterial "Dr. Eduardo Braun Menéndez" Sociedad Argentina de Cardiología.  Normas para el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial en servicios de emergencias Argentina de Cardiología 2001; 69(4): 362-376.

8-Garcia Z, JC. Hipertensión en el anciano, algunas consideraciones fisiopatologicas Venezuela, Caracas. Gac. Med 1991;99,4-30.Disponible en: www.scielo.org.ve

9-Manual práctico de Hipertensión Arterial 2002. Disponible en: http://www.medynet.com/hta(manual)tensión1.htm#epidemiologia.(Revisado 15/04/04: 2:30 pm)

10-Epstein M. The calcium antagonist controversy: the emerging importance of drug formulation as a determinant of risk. Am J Cardiol 2001;  79 (10A): 9-19.

11- Wenzel R, Allegranza G, Binggeli C y col. Differential activation of cardiac and peripheral sympathetic nervous system by nifedipine: role of pharmacokinetics. J Am Coll Cardiol 2003; 29:1607-1614.

12- Simone G; Guidelines for arterial hypertension: Physiopathology.2003

13-Villamil A, Zilberman J,  Hipertrofia ventricular izquierda y su regresión en la hipertensión arterial, primer congreso virtual de Cardiología, FAC;  Abr/07/2003 

14– Borges A, Álvarez O; HVI En la cardiopatía hipertensiva Rev. Cub. Med Mil v.32 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2003

15-Dra. Cáceres T. HTA y Criterios de diagnostico de cardiopatía hipertensiva. Su comportamiento en un área de salud. Rev Cub Med 2000; 39(4):210-6.

16-Consuegra L., Núñez J. Fácila L., Bertomeu V., Bosch MJ., López-Lereu MP. La hipertrofia ventricular izquierda: una gran simuladora .Revista Latido, Valencia, Vol. 10 nº 6 Enero – Marzo 2005.

17-Contreras, Freddy; Rivera María; de la Parte, María A; Rodríguez, Etiología de la cardiopatía hipertensiva  y Factores de riesgos 2003.     

18-Bello S, Polanco R. Hipertrofia ventricular izquierda .Evaluación. Vol. 20, No. 4  Acta médica dominicana, 2003.

19-Alexanderson E. Hipertrofia ventricular izquierda fisiopatología  Arch Cardiol Méx., 2003; 71 Supl (1) 200115

20- Latif M, Yong J, Hipertrofia ventricular izquierda en pacientes con Hipertensión Arterial. Malaysian Journal of Medical Sciences 11(1):66-74 Ene 2004. 123 – 126, 1998.

21- Epstein M. The calcium antagonist controversy: the emerging importance of drug formulation as a determinant of risk. Am J Cardiol 2003;  79 (10A): 9-19.

22- Wenzel R, Allegranza G, Binggeli C y col. Differential activation of cardiac and peripheral sympathetic nervous system by nifedipine: role of pharmacokinetics. J Am Coll Cardiol 2003; 29:1607-1614.

23- Sainz González B., Vásquez Vigoa Alfredo, Dueña Herrera    Alfredo,     Hipertensión Arterial y HVI. Rev. Cubana Med 2002; 41(4):221-25.

24- Dra. Cáceres T. HTA y Criterios de diagnostico de cardiopatía hipertensiva. Su comportamiento en un área de salud. Rev Cub Med 2000; 39(4):210-6.

25- Consejo Argentino De Hipertensión Arterial "Dr. Eduardo Braun Menéndez" Sociedad Argentina de Cardiología. Etiología de las arritmias en la Chtva Argentina de Cardiología 2003; 69(4): 362-376.

26- Manual práctico de Hipertensión Arterial 2002. Disponible en: http://www.medynet.com/hta(manual)tensión1.htm#epidemiologia.(Revisado 15/04/04: 2:30 pm)

27- Feal Cañizares P., Batista Moliner R. Hipertrofia ventricular izquierda En la cardiopatía hipertensiva : Álvarez Sintez. Temas de Medicina General Integral. Vol.1. La Habana: Ed. Ciencias medicas, 2001 345-352.

28- Ferreira I, HTA e hipertrofia ventricular izquierda; Mesa redonda: La Hipertensión Arterial Reunión Nacional de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la SEC.Málaga 13-15 de Mayo de 2004.

29- Diez J, Javiades C, Vara N, Querejeta R, López B. Prevalencia de los factores de riesgos bioquímico en la cardiopatía hipertensiva. Rev Esp Cardiol 2000; (Suppl):8-13.

30- Bayes de Luna, E. Jundeadella, A. Martinez Rubio y B. Muriel.factores de riesgos modificables y no modificables. Cardiopatía Hipertensiva 123 – 126, 1998.

31- Framinghan. Cardiopatía Hipertensiva su prevalencia en los pacientes mayores de 60 años Arch Cardiol Méx., 2001; 71 Supl (1) 2001

32- Consejo Argentino De Hipertensión Arterial "Dr. Eduardo Braun Menéndez" Sociedad Argentina de Cardiología.  Normas para el diagnóstico y tratamiento de la Hipertensión Arterial y la su complicación más frecuente Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo en servicios de emergencias Argentina de Cardiología 2003; 69(4): 362-376.

33-Rodríguez Artalejo F, Guallar Castillon P, Banegas JR, Rey Calero J. Variación geográfica en las hospitalizaciones y en la mortalidad por insuficiencia cardíaca congestiva en España. Rev Esp Cardiol 2004; 53:776-82.

34-Monteroaño. Los factores de riesgo de mayor prevalencia. Sociedad Española de Cardiología 11(1):66-74 Ene 2004.

35- Consuegra L., Núñez J. Fácila L., Bertomeu V., Bosch MJ., López-Lereu MP. La hipertrofia ventricular izquierda: una gran simuladora .Revista Latido, Valencia, Vol. 10 nº 6 Enero – Marzo 2005.

36- Universidad de Argentina sobre la Cardiopatía Hipertensiva en el año 2005; 31:3.37- Verdecchia P, Schillaci Levy D, Salomon M, D"Agostino RB, Belanger AJ, Kannel WB. and their serial changes in subjects with left ventricular hypertrophy. Circulation. 1994;90:1786-93.

38- Okin PM, Devereux RB, Jern S, Kjeldsen SE, Julius S, Nieminen MS, et al.. Regression of electrocardiographic left ventricular hypertrophy during antihypertensive treatment and the prediction of major cardiovascular events. And pain precordial, JAMA.2006; 292:2343-9.

39- Okin PM, Devereux RB, Liu JE, Oikarinen L, Jern S, Kjeldsen SE, et al.. Regression of left ventricular hypertrophy predicts regression and left ventricular mass: the LIFE study. J Hum Hypertens.2006

40-Ferreira I, HTA e hipertrofia ventricular izquierda; Mesa redonda: La Hipertensión Arterial Reunión Nacional de la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la SEC.Málaga 13-15 de Mayo de 2004.

41-J Beltran, Bosch MJ. Aritmia ventricular .Revista Cardiología, España, Vol. 11 nº 7 Enero – Marzo 2005.

42- Framinghan del año 2003 Bello S, Polanco R. la Cardiopatía Hipertensiva es más frecuente en los mayores de 45 años. Vol. 20, No. 4  Acta médica dominicana, 2001.

43- Wember A. Hipertensión Arterial. Epidemiología. Disponible en:  http://www.nefrored.edu.bo/hiperten1.htm. (Revisado 15/04/04 3:00 pm).

44- Federico B. La cardiopatía hipertensiva. Revista Cardiología, España, Vol. 12 nº 8 Enero – Marzo 2005.

45- Akenaton B. Fibrilación auricular. Revista Cardiología, España, Vol. 10 nº 9 Enero – Marzo 2005.

46- Latif M, Yong J, Hipertrofia ventricular izquierda con Hipertensión Arterial diagnostico. y prevalencia Malaysian Journal of Medical Sciences 11(1):66-74 Ene 2004

47-Fonseca Ruíz A. Regresion de la HVI en el área de salud del Policlínico Comunitario Docente del Reparto Municipal. Trabajo de Grado. Santiago de Cuba. 1990

48-Colectivo de Autores. Afecciones Cardiovasculares. Regresion de la HVI Medicina General Integral. Edit. Ciencia y Técnica. La Habana 1996: 12-22.

49-Álvarez Preces et al. Estudio sobre la hipertrofia ventricular izquierda y su regresión en un área de salud de la región de Camaguey. Rev Cub Med. 1987, 165 (3). P. 187-94.

50-Rodríguez Artalejo F, Guallar-Castillon P, Banegas JR, Rey Calero J. Arritmias en la Cardiopatía Hipertensiva España. Rev Esp Cardiol 2004; 53:776

51-Sainz González B., Vásquez Vigoa Alfredo, Dueñas Herreras    Alfredo,   Cardiopatía Hipertensiva Rev. Cubana Med 2002; 41(4):221-25.

52-Borges A, Álvarez O; Insuficiencia cardíaca diastólica en el corazón del paciente con hipertensión arterial esencial, Rev. Cub. Med Mil v.32 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2003.

53-Dr. Alberto Calderón Monteroaño, Sociedad Española de Cardiología Ene 2004.

54- Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL Jr, et al. The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure. And capillary miocitos The JNC 7 report. JAMA. 2004;289:2560-72.

55- El Remodelado Concéntrico fue el que más predominó en los hallazgos de Bello y Polanco. 2003;21:1011-53.

56- Verdecchia y Porcellati, Bonet A, et al.. Evaluación del riesgo de un primer ictus en la población hipertensa española en atención primaria. Estudio ERIC-HTA. Med Clin. 2005;125:254-6. Álvarez y Borges , Alexanderson D"Agostino R, Wolf PA, Belanger A, Kannel W.. Stroke risk profile: adjustment for hypertrophy and hyperplasia ventricular. 2004;25:40-3.

57- Lozano JV, Redón J, Cea-Calvo prevalencia de la disfunción Diastólica grado I, 1998; 35:40-6Okin PM, Devereux RB, Jern S, Kjeldsen SE, Julius S, Nieminen MS, et al. Regression of electrocardiographic left ventricular hypertrophy during antihypertensive treatment and the prediction of major cardiovascular events. And pain precordial, JAMA.2004; 292:2343-9.

58–Borges A, Álvarez O; Insuficiencia cardíaca diastólica en el corazón del paciente con hipertensión arterial esencial, Rev. Cub. Med Mil v.32 n.4 Ciudad de la Habana oct.-dic. 2003.54

59-Dr. Jesús Lázaro Amador Álvarez la Cardiopatía Hipertensiva y la hipercolesterolemia .Am Fam Physician 2005; 63(8):1483-6.

60- Universidad de Argentina sobre la Cardiopatía Hipertensiva en el año 2005; 31:361. Verdecchia P, Schillaci Levy D, Salomon M, D"Agostino RB, Belanger AJ, Kannel WB. and their serial changes in subjects with left ventricular hypertrophy. Circulation. 2004;90:1786-93.

61- Okin PM, Devereux RB, Jern S, Kjeldsen SE, Julius S, Nieminen MS, et al.. Regression of electrocardiographic left ventricular hypertrophy during antihypertensive treatment and the prediction of major cardiovascular events. And pain precordial, JAMA.2006; 292:2343-9.

62-.Okin PM, Devereux RB, Liu JE, Oikarinen L, Jern S, Kjeldsen SE, et al.. Regression of left ventricular hypertrophy predicts regression and left ventricular mass: the LIFE study. J Hum Hypertens.2006

63- Okin PM, Devereux RB, Liu JE, Oikarinen L, Jern S, Kjeldsen SE, et al.. Electrocardiographic and regression of left ventricular hypertrophy predicts regression and left ventricular mass: the LIFE study. J Hum Hypertens.2006

64- Guías de Práctica Clínica de la  Sociedad Española de Cardiología en los trastornos de la estructura cardíaca como La Hipertrofia Ventricular Izquierda en 2000.

65-Verdecchia P, Schillacci G, Borgioni C. Prognostic value of Drogues antiarritmy Am J Cardiol 2005; 31: 383-90.

66- Wolf HK, Burgraff GW, Cuddy E. Prediction of left ventricular mass from the electrocardiogram. J Electrocardiol 2003; 24: 121-27.

67- De Vries SO, Essen WF, Beltman FW. Prediction of left ventricular mass from the electrocardiographic in systemic hypertension. Am J Cardiol 2003; 77: 974-78.

68-Framinghan. A point-score system for the ECG diagnosis of left ventricular hypertrophy. Am Heart J 1968; 75: 752-59.

69- Norman JE, Levy D. Adjustament of ECG left ventricular hypertrophy criteria for body mass index and age improves classification accuracy. J of Electrocardiol 2005; 29(suppl): 241- 47.

70- Castañar Herrera JF, Augusto Céspedes L. Hipertrofia del Ventrículo Izquierdo Vol.2 La Habana: Ed. Ciencias Medicas, 2001: 518-522.

71- Okin PM, Roman MJ, Devereaux RB. ECG identification of left ventricular hypertrophy. Relationship of test performance to body habitus. J of Electrocardiol 1996; 29(suppl): 256-61.

72- Levy D, Labib SB, Anderson KM. Determinants of sensivity and specificity of ecocardiographic criteria for left ventricular hypertrophy. Circulation 1990; 81: 815. 73- Molloy TJ, Okin PM, Devereaux RB, Kligfield P. Electrocardiographic detection of left ventricular hypertrophy by the simple QRS voltage-duration product. J Am Coll Cardiol 2003; 20: 1180-6.

74-Wember A. Hipertensión Arterial. Epidemiología. Disponible en: http://www.nefrored.edu.bo/hiperten1.htm. (Revisado 15/04/04 3:00 pm).

75-García MJ , Thomas JD , Klein AL. New doppler echocardiographic applications for the study of diastolic function. J Am Coll Cardiol 2003;32:865-69.

ANEXOS

ANEXO 1

Consentimiento informado:

Por este medio yo_______________________________deseo participar y abandonar esta investigación cuando yo lo considere necesario.

ANEXO 2

Ficha individual:

Nombre y Apellidos:_______________________________________

Edad: ___________________ Sexo: _________Raza:_____________

Antecedentes patológicos personales ( Marque con una X las enfermedades de las que padece)

Diabetes Mellitus:_________

-Hipertensión Arterial:_________

-Cardiopatía Isquémica ( Infarto agudo del miocardio, angina de pecho)____

-Fumador Si____ No___

-Dislipidemia (Colesterol, triglicéridos,VDRL,HDL Altos)

Otras:_____________________________________________________

Antecedentes patológicos familiares ( Marque con una X las enfermedades de las que padece su familia de primer orden: madre, padre o hijos)

– Diabetes Mellitus:_________

-Hipertensión Arterial:_________

-Cardiopatía Isquémica ( Infarto agudo del miocardio, angina de pecho)____

Otras:_____________________________________________________

Motivo Consulta (Marca con una X)

-Dolor precordial____

-Palpitaciones____

Inflamación en miembros Inferiores____

-Cansancio fácil_____

-Otros:_______________

Datos Positivos al examen físico:

________________________________________________________________Exámenes Complementarios realizados:

-Hemograma realizado Si___No____

Electrocardiograma realizado Si___No___

Describir datos hallados:_______________________

-Ecocardiografía realizado Si___ No___

(Describir datos ecocardiográficos):_______

Ritmo Sinusal: Si___No__

Arritmias: Si___No___

BRDHH(Bloqueo de rama derecha del haz de Hiz) Si__No__

BRIHH(Bloqueo de rama izquierda del haz de Hiz) Si__No__

Hipertrofia del ventrículo izquierdo Si___No___

Alteraciones de la onda T__P___,T___

Alteraciones de segmentos PR__, ST

Alteraciones en los intervalos QT__TP__

Alteraciones de complejos QRS

Fracción de eyección:_____Aorta.___Pared Posterior:__Septum Interventricular____,Aurícula izquierda____

Patrón de relajación del ventrículo izquierdo: Normal__Prolongado__Pseudonormalizado___Restrictivo

Otros:_________________________

Complicaciones: Si ___ No____

Cuáles?_____________________________

Urgencia hipertensiva________

Emergencia hipertensiva______

Infarto agudo del miocardio_____

Fallecido_____

Otras______

Anexo 3

Tabla 1

Hipertensión Arterial en mayores de 65 años. Centro Diagnóstico Cardiovascular Libertador I en Caracas, agosto del 2004 a agosto 2006.

Distribución de los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial con más de 65 años según edad y sexo en el Centro Diagnóstico Cardiovascular Libertador I en Caracas, agosto del 2004 a agosto 2006.

EDAD/SEXO

FEMENINO

%

MASCULINO

%

TOTAL

%

65-69

418

24.0

340

19.5

910

52.4

70 y MÁS

487

28.0

392

22.5

827

47.6

TOTAL

905

52.0

732

42.1

1737

100.0

Tabla 2 Principales factores de riesgos de los hipertensos con más de 65 años en el Centro Diagnóstico Cardiovascular Libertador I en Caracas, desde agosto del 2004 a agosto 2006.

Factores de Riesgo

Pacientes

%

Tabaquismo

892

51.3

Dislipidemia

483

27.8

Diabetes Mellitus

97

5.5

Antecedentes de Cardiopatía Isquémica

111

6.3

N=1737

Tabla 3

Distribución de pacientes hipertensos con más de 65 años según motivo de ingreso. Centro Diagnóstico Cardiovascular Libertador I en Caracas, agosto del 2004 a agosto 2006.

Motivo de ingreso

Pacientes

%

Dolor precordial

802

46.1

Edemas en Miembros inferiores

201

11.5

Cansancio

112

6.4

Palpitaciones

120

6.9

N= 1737

Tabla 4 Alteraciones electrocardiográficas en los pacientes hipertensos con más de 65 años en el Centro Diagnóstico Cardiovascular Libertador I en Caracas, agosto del 2004 a agosto 2006.

Alteraciones Electrocardiográficas

Número de pacientes

%

1-Ritmo cardíaco

937

54

2-HVI

3- Sobrecarga de presión

4-Arritmias 851

5-Otras:

998

889

 

 

 

358

57.4

51.2

 

48.9

 

20.6

Tabla 5 Distribución de pacientes hipertensos según alteraciones ecocardiográficas CDI Cardiología 2004-2006.

Alteraciones Ecocardiográficas

NÚMERO

%

HVI

945

54.4

Aumento de la masa Ventricular Izquierda

912

52.5

Fracción de Eyección

914

52.6

 

 

Tabla 6 Principales hallazgos ecocardiográficos (Disfunción Diastólica) en los pacientes hipertensos con más de 65 años en el Centro Diagnóstico Cardiovascular Libertador I en Caracas, agosto del 2004 a agosto 2006.

Alteraciones Ecocardiográficas

NÚMERO

%

Disfunción Diastólica Grado I

 

1042

60

Disfunción Diastólica Grado II-III

 

312

18

Disfunción Diastólica Grado IV

 

399

23

Tabla 7 Principales complicaciones de los pacientes hipertensos según principales complicaciones CDI Cardiología 2004-2006.

Complicaciones

Pacientes

%

Urgencia hipertensiva

438

25.2

Emergencia Hipertensiva

61

3.5

Infarto del Miocardio

12

0.6

Fallecido

5

0.3

 

 

 

Autor:

Dr. David Rafael Abreu Reyes

Especialista de primer grado en Medicina General Integral.

Profesor Instructor.

Dra Bárbara Datmara Bustamante Irarragorri.

Especialista de primer grado en Medicina General Integral.

Dr. Roberto Gay Sánchez

Dr. Nolvis Argota Matos

Dra. Annabell León Sánchez

Asesor: Dr. Luis Manuel Reyes Hernández

Especialista de primer grado en Medicina General Integral.

Especialista de primer grado en Cardiología.

República Bolivariana de Venezuela

Misión Médica Cubana

Caracas

2008

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente