Resumen
El presente trabajo tributa al proyecto de investigación: La formación del profesional en la protección al medioambiente, que se desarrolla en la Facultad de Educación Infantil, carrera Educación Primaria Asociada de la UNESCO. Se presenta un estudio de los principales problemas medioambientales que afectan el municipio de Santa Clara con recomendaciones que contribuyen a su solución.
Introducción
Desde la antigüedad, el hombre ha tenido que enfrentar innumerables escollos para mantenerse como especie sobre la faz de la Tierra: el hambre insoportable, el calor abrasador, el frío intenso y otros riesgos del medio en que se desenvolvían, todo esto obligó a nuestros antepasados a buscar nuevas relaciones y actitudes ante la vida.
Pero ahora el hombre enfrenta nuevos peligros provocados por la explotación irracional de los recursos naturales para la producción industrial, lo cual ha causado el deterioro del Medio Ambiente de manera alarmante, pero unido a ello, la preocupación de toda la humanidad que dirige sus pasos hacia una nueva política educativa que se ha dado en llamar Educación Ambiental.
Cuba y en especial la provincia de Villa Clara no ha estado ajena a estas problemáticas y preocupaciones y ha sido motivo de análisis constante de nuestro máximo órgano de dirección, y es por ello que desde el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, se establecieron los lineamientos programáticos para la puesta en práctica de la política científica y educacional del país. En él se definió que la Política Educacional cubana tiene como fin "… formar a las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir, la del materialismo dialéctico e histórico, desarrollar plenamente las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él, elevados sentimientos humanos y gustos estéticos (…) formar, en resumen, un hombre libre y culto, apto para vivir y participar activo y concientemente en la edificación del Socialismo y Comunismo.
Como componente del Sistema Nacional de Educación en Cuba, la educación ambiental se ha convertido en una necesidad insoslayable, por cuanto a través de ella se contribuye a la formación integral de la personalidad, que encierra además del conocimiento intelectual y cultural, la esfera afectiva, convicciones, valores, necesidades, habilidades, hábitos, y conductas correctas ante el entorno, sobre todo, de la comunidad donde viven. El siguiente trabajo muestra una serie de problemas medioambientales haciendo énfasis en la provincia de Villa Clara, en el municipio de Santa Clara.
Desarrollo
Los mayores problemas ambientales están dados por el alto nivel de deterioro de las redes hidrosanitarias, por el vertimiento de residuales líquidos de origen doméstico, industrial y pluvial que produce la contaminación del manto freático y malos olores en los barrios periféricos. En la ciudad se generan aproximadamente 40 MMm3 de aguas residuales urbano-industriales al año, y gran parte de ellas se incorporan a las corrientes superficiales, a pesar que el alcantarillado cubre el 80% de la población.
Las aguas negras de zonas residenciales donde no existe esta cobertura se infiltran hacia el manto freático, a través de las 12 793 fosas existentes (CITMA Santa Clara, 2009). También la indisciplina social repercute en este aspecto, pues se realizan conexiones a la red de alcantarillado sin autorización, y se vierten, en ocasiones, residuales sólidos, que provoca la reducción del diámetro de los colectores. Las deficiencias en el saneamiento de las aguas residuales pluviales se producen por la falta de mantenimiento y limpieza de redes y tragantes, el déficit de redes de drenaje en los barrios periféricos, donde reside una parte significativa de la población.
La ciudad genera aproximadamente 1100 m3 diarios de residuales sólidos, de los cuales el 82.3% es de origen doméstico y el 16.6%, industrial. (Unidad Presupuestada de Servicios Comunales Municipal, 2009). El per cápita de áreas verdes en el perímetro urbano es de 5.022 m2 /hab, inferior a la media nacional estimada en 7.444 m2 /hab, lo que repercute desfavorablemente en el clima de la ciudad.
Dentro de las evaluaciones de las interrelaciones se dan son los cambios por la extensión u ocupación del espacio, en las diferentes etapas del desarrollo gradual de la ciudad, han modificado paulatinamente los ecosistemas naturales en geosistemas antropógenos, siendo las principales presiones la expansión urbana (controlada y espontánea) y la ampliación e intensificación de las áreas agrícolas al norte y noreste de la ciudad –hacia donde se dirigió el esfuerzo para el abasto de la población – sustituyeron en buena medida el modo productivo de pequeñas parcelas privadas (cultivos varios, ganadería y forestales) por una agricultura estatal a gran escala, que posibilitó el empleo de nuevas tecnológicas para el riego, fertilización y la mecanización agrícola, así como la generación de fuentes de empleo (GEO Santa Clara, 2008). Estas presiones han modificado el estado de cada uno de los componentes ambientales (suelos, agua, aire y biodiversidad). Los cambios ocurridos en cada uno de ellos, en mayor o menor grado, originan a su vez transformaciones de diferentes dimensiones, duración e intensidad en otros. Y es que los componentes del ambiente conforman un sistema complejo de interrelaciones, con posibilidades de ser interpretadas, aunque difíciles de cuantificar.
El suelo constituye también un factor o problema ambiental lo cual el cambio de uso de la tierra (74% esta ocupado por construcciones; el 12% por la agricultura; el 9% por césped, pastos y matorrales; el 3% por área de forestales y 2% por área de humedales y lecho de ríos), asociado a las anteriores presiones, ha afectado fuertemente los suelos de Santa Clara: pérdida de suelos, por una mayor compactación y pavimentación; incremento de la erosión, se registra la pérdida de nutrientes y, por tanto, la fertilidad y su capacidad agro ecológica. Igualmente se ha perturbado la capacidad del suelo para retener y regular el agua, con aumentos de la escorrentía superficial, disminuye la precolación y aparece un mayor número de zonas afectadas por inundaciones. (Ver Anexo 1)
Está el caso de la Biodiversidad que a su vez, estas mismas presiones, han incidido fuertemente sobre la biodiversidad, que se manifiesta en la disminución de la cobertura vegetal y de los hábitat naturales.
Aparece así una tendencia hacia la homogenización de especies y la contaminación genética y con ello, la fragmentación y cambios en las funciones clave de los ecosistemas. Estos cambios modifican asimismo otros componentes ambientales; por ejemplo, la disminución de los recursos forestales provoca la pérdida de suelos, al aumento de la escorrentía superficial, la disminución de la cantidad caída y calidad del agua drenada; se registran alteraciones del ciclo de carbono, que expresan modificaciones en el comportamiento de las variables meteorológicas, que inciden finalmente en nuevos rasgos de la biodiversidad.
El aire ha variado su calidad. Es considerable el incremento de gases contaminantes por el consumo de combustibles fósiles en la industria, la quema indiscriminada de residuales sólidos urbanos a cielo abierto, por el uso de hidrocarburos de baja calidad y la tala y quema fortuita de recursos forestales. Estos aspectos intervienen en la modificación de la temperatura del aire, el confort de la población e influyen en el consumo del recurso agua, por incremento de su demanda. (Ver Anexo 2)
La urbanización y aumento de las actividades agropecuarias, de forma directa o por medio de los otros componentes ambientales que se modifican, alteran en sentido negativo la calidad y la cantidad de agua de este ecosistema urbano en expansión. La contaminación de las aguas superficiales y subterráneas aumenta, bien sea por el vertimiento de aguas residuales y desechos sólidos o por contaminantes químicos, lo que hace decrecer la disponibilidad de agua potable para el consumo humano o agrícola, aspecto que se refuerza por el incremento de las demandas con incidencia negativa en las reservas de los acuíferos y el caudal de los ríos.
Si se toma el recurso agua como ejemplo, se tiene que su calidad y cantidad de agua se afecta directamente por la expansión urbana y la expansión e intensificación agrícola, y por las modificaciones provocadas en el suelo, en la biodiversidad y en el aire, aunque no todos en igual medida. La calidad y cantidad de agua constituyen dos indicadores fundamentales para caracterizar el bienestar humano, al incidir directamente en la salud, seguridad alimentaría, seguridad física y el incremento de los costos para soportar una vida digna y una certidumbre para nueva generaciones y nuevos desafíos del desarrollo.
Lo descrito implica la necesidad de construir y garantizar la compleja trama de interrelaciones; identificar las principales y los cambios y tendencias y evaluar cada uno de los componentes ambientales; establecer cuales son las principales implicaciones para el bienestar humano; y cuáles de estas acciones refuerzan por varios componentes necesarios. Se hace imprescindible hoy buscar las medidas (respuestas) que contrarresten los efectos causado por determinada presión y actuar en esa dirección, buscando sinergias para ahorrar recursos y multiplicar la efectividad necesaria.
Dentro de las medidas adoptadas por la provincia y en el caso concreto, el gobierno local y las instituciones involucradas en la gestión de los recursos urbano-ambientales han sido capaces de identificar algunas de las principales interrelaciones y han trabajado de forma armónica en la solución paulatina de los problemas ambientales, sociales y económicos enunciados. De los análisis integrales ejecutados se han derivado inversiones para mejorar los sistemas de tratamiento y restaurar las redes hidráulicas, junto a un trabajo más sistemático de educación ambiental y una mejor gestión de la información y el conocimiento con vistas a garantizar no sólo soluciones a corto plazo, si no de una perspectiva mayor, sobre la base de la dimensión ambiental del ordenamiento territorial, como herramienta fundamental para el desarrollo sostenible y la inserción de proyectos amplia participación ciudadana. Un ejemplo de este tipo de proyectos es la Sala de Análisis de Situaciones de Salud y Calidad de Vida, que radica en el Centro de Información de la Dirección Municipal de Salud. Esta sala constituye un espacio de integración, análisis, vigilancia y búsqueda de soluciones alternativas a problemas de salud y calidad de vida de la población residente.
El plan general de Ordenamiento Urbano del año 2004, aprobado con carácter legal por el gobierno de la ciudad, integra las políticas territoriales y sectoriales, a la vez que establece un plan de acción con seis líneas estratégicas para el periodo 2004 – 2011, que inciden de una forma u otra en el medio ambiente de la ciudad. Este plan de acción que ya cuenta con un grado aceptable de cumplimiento en el territorio, establece la prioridad de las intervenciones, las responsabilidades de los actores sociales y participantes y el monto estimado de las acciones e inversiones a ejecutar. Se destacan por su importancia los principales programas y acciones de las líneas estratégicas: IV, Desarrollar la infraestructura para asumir las necesidades del territorio actuales y futuras y la VI, Desarrollar políticas medio ambientales sostenibles que garanticen un aumento de la calidad de vida.
Con el fin de llevar a cabalidad y con éxito los programas de educación ambiental (así mismo cumplir eficazmente los objetivos) se recomienda:
? 1. Coordinación intersectorial e interinstitucional.
Para poder que el proceso de la educación ambiental tenga un componente dinámico, creativo, eficaz y eficiente dentro de la gestión ambiental, es necesario que se realice un trabajo conjunto entre los diferentes sectores (Privado y Público) y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en el tema ambiental. Esto se realiza con el fin de que organizaciones no gubernamentales y las que pertenezcan al estado puedan llevar a cabo de manera más rápida estos procesos de formación.
? 2. Inclusión de la Educación Ambiental en la educación formal y no formal.
Este se realice con el fin que dentro de la educación formal se lleve la inclusión de la dimensión ambiental en los currículos de la educación primaria, básica, media y superior. Y la educación No formal se hace necesario la implementación de proyectos de educación ambiental por parte de las diferentes entidades que trabajen con fines ambientales, como estas pueden ser jornadas de sensibilización, charlas, celebración de días de importancia ambiental, entre otros.
? 3. Participación ciudadana.
A través de este mecanismo, se busca educar a la ciudadanía en su conjunto para cualificar su participación en los espacios de decisión para la gestión sobre intereses colectivos. Por lo que a través de la Educación Ambiental, se fomenta la solidaridad, el respeto por la diferencia, buscando la tolerancia y la equidad, por lo que tratará de valerse de estas características para la resolución de problemas de orden ambiental.
? 4. Investigación
Este proceso permite la comprensión y la solución, a través de un conocimiento más profundo de los problemas ambientales, buscando las causas y los efectos que estos generan no solo en el entorno del hombre, sino que también la influencia de estos en las actividades antropogénicas, por lo que se plantea de que la investigación funciones como una estrategia, tanto en el campo natural como social y el cultural, abarcando un mayor rango de influencia para que la educación ambiental sea más efectiva.
? 5. Formación de educadores ambientales
Esta estrategia favorece que la educación ambiental implique un trabajo interdisciplinario derivado del carácter sistémico del ambiente y de la necesidad de aportar los instrumentos de razonamiento, de contenido y de acción desde las diversas disciplinas, las diversas áreas de conocimientos y las diversas perspectivas.
? 6. Diseño, implementación, apoyo y promoción de planes y acciones de comunicación y divulgación.
A través de este se favorece la promulgación de la educación Ambiental, con los diferentes medios de comunicación actual, como son la radio, la televisión y la red. Estos medios además de favorecer la transmisión de noticias e información ambiental, igualmente favorece la publicidad de actividades y días relacionados con el cuidado como también la conservación del entorno.
Teniendo en cuenta que la educación ambiental es un proceso que se basa tanto en la reflexión como en el análisis crítico permanente, mediante el cual un individuo y un grupo puede llegar a apropiarse de su realidad al comprender de manera integral las relaciones que se presentan en sus dimensiones natural, cultural y social
Conclusiones
La actual política ambiental cubana está determinada por los principales problemas ambientales que confronta el país, los requerimientos que demanda el nivel de desarrollo económico-social alcanzado, los planes y programas de desarrollo y sus posibles impactos sobre el medio ambiente, así como por los avances y las tendencias fundamentales en la arena ambiental internacional, en la voluntad de lograr sostenibilidad en el desarrollo.
Los principales problemas ambientales a los que hoy se enfrenta Cuba y en especial Villa Clara tienen su origen y en gran medida su dimensión, en las formas inapropiadas en que, por varios siglos, fueron explotados sus recursos naturales, las limitaciones e insuficiencias con que enfrentó el proceso de industrialización, la inadecuada producción agrícola y pecuaria y sus impactos ocasionados al medio ambiente, así como por los serios problemas sociales acaecidos en la etapa prerrevolucionaria.
La búsqueda de mayor eficiencia en los procesos productivos, el desarrollo de la educación y la divulgación en pos de una mayor conciencia ambiental, el trabajo en la búsqueda de fuentes alternativas de energía, el empleo de productos biológicos en la agricultura, son sólo algunas muestras de la conciliación de las necesidades del desarrollo con los requerimientos de la sostenibilidad en las actuales circunstancias, lograda sobre la base de la calificación técnica y científica del pueblo.
Para los próximos años son muchos los retos. En el ámbito nacional, el camino está en continuar perfeccionando y completando la aplicación de los instrumentos para la gestión ambiental, fortalecer las capacidades institucionales, lograr una participación consciente y activa de cada ciudadano y de las organizaciones que los representan y elevar la cultura ambiental en todos los sectores y grupos de la sociedad.
Bibliografía
1. Balmaseda, María de Jesús y otros. Organización de un ECO – CLUB para desarrollar un proyecto de acción ambiental en la comunidad Nuevo Condado en Santa Clara. Villa Clara. 1999. (Informe sobre Experiencia Pedagógica de Avanzada).
2. Balmaseda, M y Y. Gómez. Propuesta de un programa de acción educativa para el estudio de problemas ambientales comunitarios mediante un Eco Club pioneril. ISP Félix Varela. 2003. Informe de investigación.
3. Gudynas. E y Gracilla Evia. Ecología Social. Manual de Metodología para educadores populares. Cooperativa Editorial Magisterio. Madrid. 1995.
4. Iglesias, Sevilla L. La Educación Ambiental como vía para el conocimiento de la Biodiversidad. En Primera Convención Internacional sobre Medio ambiente y Desarrollo. Memorias. CIDEA. La Habana. 1998.
5. Novo M. La Educación Ambiental Formal y no Formal: Dos Sistemas complementarios. En: Revista Iberoamericana de Educación Ambiental Teórica y Práctica. No. 11. EU. 1986.
6. Ovalles, O y Viezzer. M. Manual de Educación Acción Ambiental. CEDAL- Universidad Central de Venezuela, Facultad Arquitectura. Santiago de Chile. 1990.
7. Ozhegov, Y. Problemas ecológicos y la juventud. En: Problemas del Mundo Contemporáneo. Academia de Ciencias de la URSS, Moscú, 1984.
8. Pau Aday. AN. La Educación Ambiental en la enseñanza primaria a través de un programa de Círculos de Interés. En Primera Convención Internacional sobre Medio ambiente y Desarrollo. Memorias. CIDEA. La Habana. 1998.
9. Tesis y Resoluciones, 1975, p2
Anexos
Anexo 1
Gastos de inversiones para la protección del medio ambiente(a)
Sector Ambiental | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 |
Agua | 20.032.0 | 17.621.6 | 14.710.0 | 19.306.4 | 14.607.4 |
Suelos | 163,9 | 296,4 | 450,7 | 574,3 | 572,1 |
Recursos Sólidos | – | 138,0 | – | 4,1 | 2,7 |
Recursos Forestales | 1,375.3 | 3,178.2 | 5,697.3 | 7,615.6 | 6,340.9 |
Anexo 2:
Fuentes Contaminantes (2005-2010)
Indicadores | UM | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | ||
Número de fuentes contaminantes | U | 44 | 42 | 45 | 42 | 51 | 49 | ||
Carga Contaminante | Ton/a | 1.381 | 1.696 | 1.658 | 1.660 | 2.142 | 2.155 | ||
Reducción de Carga | % | 1.2 | 0.4 | – | – | – | – |
Autor:
Rahimi Romero Borges
Tutor: DrC. Liset Veitía Mederos
Facultad: Educación Infantil
Especialidad: Licenciatura en Educación Primaria
Año: 2do CRD
Universidad de Ciencias Pedagógicas
Félix Varela
Villa Clara
Curso
2011-2012