Descargar

Necesidad de la Reforma Agraria y solución a problemática agropecuaria (página 2)


Partes: 1, 2

3- Fernández Más, Orestes. Derecho agrario, sumario I y II, La Habana 1974.

4- Valdés Paz, Juan. Procesos agrarios en Cuba ( 1959- 1995 ), Editorial Félix Varela, La Habana 2003, pagina 7- 8.

Si se hace un análisis en relación con la concentración de la tierra que muestran las 159 958 fincas censadas en 1946, menos del 3% de los tenentes poseían el 57 % de la superficie mientras que el 78,5% solo poseían el 15% del área. Para que se tenga una ilustración téngase en cuenta los siguientes cuadros que hablan por sí solo.

Área agrícola por grupo de tamaño de finca

1946

Grupo

No de Fcas

%

Superficie (ha)

%

Hasta 2 cab (27 ha)

125619

78.5

1367533

15,0

De 2 a 5 cab (67 ha)

16766

10,5

822539

9,0

De 5 a 30 cab (402 ha)

13150

8,2

1728241

19,2

Más de 30 cab

4423

2,8

5163842

57,0

Total

159958

100

9077155

100

Fuente: Memoria del Censo Agrícola Nacional 1946,Ed. Ministerio de la Agricultura de la República de Cuba. La Habana 1951.

El otro cuadro que se debe tener en cuenta para comprender la necesidad de darle solución al problema de la tierra en Cuba es el siguiente.

Número de fincas y superficies por tipo de explotación.

1946

Forma de explotación

No de Fcas

%

Superficie ( ha)

%

Propietarios

48792

30.5

2958694

32,4

Administradores

9342

5,8

2320444

25,5

Arrendatarios

40048

28,8

2713929

30,0

Subarrendatarios

6987

4,4

215215

2,4

Aparceros

33064

20,7

552078

6,1

Precaristas

13718

8,6

244588

2,7

Otros

2007

1,2

7132

0,8

Total

159958

100

9077086

100

Realmente esto demostraba que las particularidades de la propiedad rural en Cuba, su carácter absentista y su articulación en la estructura de relación capitalista y precapitalistas de explotación fue una constante a lo largo de la historia. Blas Roca ha descrito los tipos de latifundio en nuestros campos de la forma siguiente.

Latifundios cañeros y arroceros explotados con métodos capitalistas con instalaciones, algunas máquinas y empleos masivos de obreros asalariados.

Latifundios ganaderos explotados con métodos capitalistas de forma extensiva y con baja utilización de fuerza de trabajo asalariada,

Latifundios dados en arriendo y aparcería a productores de caña, vegueros y criadores, etc.(5).

Por lo que a continuación se expresarán algunas consideraciones sobre la importancia y resonancia de la primera ley de Reforma Agraria

llevada a cabo el 17 de mayo de 1959.

La primera ley de Reforma Agraria uno de los grandes problemas que Fidel expone :

"La segunda ley revolucionaria concedía la propiedad inembargable e intranferible de la tierra a todos los colonos, subcolonos, arrendatarios, aparceros y precaristas que ocupacen parcelas de cinco o menos caballerías de tierra, indemnizando el Estado a sus anteriores propietarios a base de renta que devengarían por dichas parcelas en un promedio de diez años"(6).

En tal sentido la Revolución en lo esencial en Cuba sería agraria y antiimperialista, por cuanto las mejores tierras estaban en manos de compañías norteamericanas, esto ocurría en la caña, la minería, el tabaco, etc.

Cuando triunfa la Revolución Cubana en 1959 por primera vez en la historia nacional se conjugaban las condiciones de una vanguardia política en el poder, un movimiento de masas y un programa de transformaciones profundas en la sociedad.

La Reforma Agraria se vinculaba a las transformaciones de la sociedad cubana en su conjunto a una radical redistribución de la riquezas y a la supeditación de toda propiedad al interés social. Es decir la Reforma agraria respondía necesariamente a dar solución a un problema cardinal cerca de un siglo.

Como expresara nuestro comandante en jefe la ley de Reforma Agraria fue la Revolución hecha ley, tratando de manifestar la connotación y trascendencia de esta importante medida llevada a cabo que determinaba el carácter de la etapa de nuestra Revolución a partir del propio primero de enero de 1959. Y en el informe presentado en el primer Congreso del PCC planteó: "… Aunque el límite máximo establecido de 30 caballerías, equivalente a 402 hectáreas era todavía relativamente amplio, había empresas norteamericanas que poseían hasta 17 000 caballerías, es decir 227000 hectáreas, con relación a las cuales la ley era profundamente radical" (7).

Por lo que en lo esencial se pueden expresar que los propósitos de la ley de Reforma Agraria y con ella se llevarían a cabo un redistribución de las riquezas desde el punto de vista del interés social. Es decir la Reforma Agraria respondería necesariamente a dar solución a un problema cardinal de nuestro país que se venía arrastrando cerca de un siglo. Cuando triunfa la Revolución Cubana en 1959 y ser firmada esta ley. Situación de la estructura de la tenencia de tierra según Declaración Jurada de propietarios afectado por la misma se llegó a las siguientes conclusiones.

Ley de Reforma Agraria

1959

Grupo

Superficie

Fincas

Propietarios

Extensión

ha

%

No

%

No

%

Hasta 67 ha

628673

7,4

28735

68,3

20229

66,1

De 67ha a 402 ha

1641440

19,3

9752

23,2

7485

24,5

Más de 402 ha

6252103

73,3

3602

8,5

2873

9,4

Total

8522276

100

42089

100

30587

100

Fuente: Departamento legal del INRA, La Habana 1959.

Entonces estamos en condiciones para expresar algunos propósitos de la ley de Reforma Agraria atendiendo a su cuerpo legal en lo esencial:

  • 1- Asegurar el progreso del país mediante el crecimiento y diversificación de la industria así como eliminar su dependencia del monocultivo agrícola.

  • 2- Aprovechar plenamente los recursos naturales y humanos.

  • 3- Diversificar la producción agropecuaria.

  • 4- Estimular por vía estatal y privada el desarrollo industrial.

  • 5- Lograr, mediante una Reforma Agraria, elevar y diversificar el producto agrícola, a fin de asegurar un incremento de las exportaciones, el abasto de materia prima a la industria nacional y cubrir las necesidades de consumo. Igualmente elevar el nivel de vida y de consumo de la población,

  • 6- Modificar la estructura agraria mediante la proscripción del latifundio, la supresión de ciertas formas de explotación como las aparcerías, el otorgamiento de la propiedad de la tierra y sus poseedores y asegurar un mayor aprovechamiento del recurso tierra.

  • 7- Sustituir preferentemente la producción latisfundaria por formas de producción más técnicas y eficientes como las cooperativas.

  • 8- Crear un organismo capaz de aplicar la ley y asegurar los fines de desarrollo económico y social que conformen el espíritu y la letra de la ley.

  • 9- Impedir la enajenación futura de patrimonio rústico nacional por extranjero.

Algunas reflexiones sobre el papel del INRA

Cuando triunfa la Revolución la estrategia de Fidel estuvo dirigida primero en desarrollar una intensa campaña aclaratoria en relación a la necesidad de una Reforma Agraria en Cuba. Nuestro Comandante en Jefe estaba claro que la presión del pueblo obligaría moralmente a aquellos elementos negativos que estaban dentro del Gobierno Revolucionario al firmar la ley, y en segundo lugar consolidar al INRA como poderosa contrapartida al poder formal.

Antonio Núñez Jiménez explica en su libro, " En marcha con Fidel" que el INRA presidido por Fidel, fue el bastión desde donde se realizó la Revolución en aquellos primeros meses, fue el organismo que dio la estocada a fondo a la burguesía y al imperialismo. No era táctico cambiar de golpe el Consejo de Ministro. Todavía nuestro pueblo no estaba preparado ideológicamente para escenificar una batalla abierta de la Revolución y la contrarrevolución emboscada dentro del propio gobierno.

El INRA desde nuestro punto de vista pone de manifiesto el genio creador de Fidel Castro, ya que en el duplicó las más importantes funciones del Gobierno Revolucionario, y además de las facultades agrarias, por resolución del organismo creó departamentos que respondieran a los intereses de la Revolución, por ejemplo: Frente al Departamento de Industrialización nombró al comandante Ernesto Ché Guevara, el de Comercialización del INRA cercenó el viejo Ministerio de Comercio, después el Ché pasó a la presidencia del Banco Nacional. También se crearon Departamentos de Pesca y otros importantes organismos nacidos al calor de la Revolución y todos bajo la dirección inmediata del Comandante en Jefe. El paso siguiente dado por Fidel fue convertir a algunos de aquellos departamentos del INRA en ministerios. El Departamento de Industria se convirtió en el Ministerio de Industria, el de la Pesca en el Instituto Nacional de la Pesca, que al final devino Ministerio, y así sucesivamente, hasta que en un momento dado el consejo de Ministro estuvo formado totalmente por revolucionario.

Como se puede apreciar es una genial estrategia que va consolidando a la revolución en el poder, son los primeros pasos en la búsqueda de lo que sería la nueva institucionalización que se perseguía.

Cuando se celebró la segunda reunión nacional del organismo Fidel dejó claro que: " El INRA es la Revolución hecha organismos, como la ley de Reforma Agraria es la Revolución hecha ley." Entonces es un organismo que dio vida al nuevo Consejo de Ministros que defiende y podía defender los intereses de los obreros y campesinos como siempre expresó nuestro líder en reiteradas ocasiones.

Conclusiones

Cuando se analiza la Declaración Jurada en 1959 a propietarios afectados por la ley la superficie de tierras que existían y que serian nacionalizadas ascienden a 8 522 276 ha que pertenecían a 30 587 propietarios lo cual indica que el problema de la tierra había que darle solución, no había otra alternativa

Con la aplicación de la Primera Ley de Reforma Agraria se puso fin a más de cincuenta años de explotación de la tierra por la vía latifundista de explotación.

Gracias a esta medida se radicalizo el proceso revolucionario Cubano y su vez enfrentó al imperialismo y a la reacción interna.

Fidel en la segunda reunión del INRA expresó : " El INRA es la Revolución es la Revolución hecha organización, como la ley de Reforma Agraria es la Revolución hecha ley ¨ La cual indica la significación de esta ley para que se cumpliera en lo esencial el `Programa del Moncada y con ello garantizar la defensa del os intereses de nuestro pueblo especialmente del campesinado cubano.

Referencias Bibliografías

1-Valdés Paz, Juan. Procesos Agrarios en Cuba (1958-1995). Editorial Felix Varela, La Habana, 2003.Pág.(3-4 )

2-Ob.Cit. Pág 4

3- Fernández Mas, Orestes. Derecho Agrario, sumarios I y II .La Habana 1974.

4- Valdés Paz, Juan. Procesos Agrarios en Cuba (1958-1995). Editorial Felix Varela, La Habana, 2003.Pág.(7-8)

5- Blas Roca: Nueva etapa de la Revolución Cubana. Cuba Socialista No 5, La Habana 1962

6- Castro Ruz, Fidel. La Historia me Absolverá. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2001,pág 39

7-Castro Ruz, Fidel. Informe Central del Primer Congreso del Partido Comunistas de Cuba. Editorial Departamento de Orientación Revolucionaria del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. La Habana, 1975 pág (31-32)

 

 

Autor:

MSc. Carlos Ladrón de Guevara García.

Lic. José Caridad Marín Álvarez

Lic. Eulalio García Benítez

Diplomado de Historia de Cuba.

Universidad de Pinar del Río.

Hermanos Saíz Montes de Oca.

Septiembre / 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente