Descargar

Metodología para elevar la capacidad física en los jugadores de la categoría 13-15 años (Fútbol)

Enviado por Gislania Tamayo


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Estudio de los fundamentos generales relacionados con el proceso de preparación física de los jugadores de fútbol y particularmente sobre la capacidad resistencia
  3. Población y Metodología
  4. Fundamentación de la metodología con enfoque asociado al clima de acción, individualidades y funcionamiento del equipo de fútbol para elevar la capacidad física de resistencia en los jugadores de la categoría 13-15 años
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Resumen.

Uno de los componentes vitales para ser un futbolista moderno resulta ser el tener una buena capacidad de resistencia, sin embargo es uno de los aspectos que metodológicamente es tratado superficialmente en el proceso de preparación de estos deportistas; por ello el autor se propuso Diseñar una metodología con enfoque asociado al clima de acción, a las individualidades y funcionamiento del equipo de fútbol para elevar la capacidad física de resistencia en los jugadores de la categoría 13-15 años y con ello alcanzar un rendimiento físico integral que permitirá mantener invariable el accionar dinámico espacio temporal sobre el terreno de juego. En este sentido en la metodología utilizada se emplea, entre otros, el enfoque sistémico-estructural-funcional, la medición y la prueba paramétrica T-Student; conformaron la población estudiada los 24 atletas matriculados en la EIDE de Granma. La investigación realizada aporta métodos del conocimiento para ordenar mejor nuestro modo de actuación en la aplicación de ejercicios y juegos en espacios reducidos para contribuir a elevar la capacidad de resistencia en los jugadores que les permitirá mantener invariable su rendimiento técnico-táctico y la rápida recuperación fisiológica

CAPITULO 1.

Estudio de los fundamentos generales relacionados con el proceso de preparación física de los jugadores de fútbol y particularmente sobre la capacidad resistencia.

1.1- La formación del futbolista

En la formación del futbolista inciden tres tipos de preparación para facilitar la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas del juego individual, las tácticas básicas del juego en equipo y el desarrollo de las cualidades perceptivo-motrices, que se pueden esquematizar de la siguiente manera:

El entrenamiento técnico tiene, como objetivo principal, la adquisición, desarrollo y perfeccionamiento de las destrezas o habilidades del juego individual y de las tácticas del juego en conjunto.

El entrenamiento físico tiene, como objetivo principal, el desarrollo y perfeccionamiento de todas las cualidades perceptivo-motrices inherentes al individuo. Las cualidades perceptivas- motrices son las facultades orgánicas que generan el movimiento. En la práctica se unen a las destrezas el juego individual y las tácticas de juego de conjunto para producir el rendimiento deportivo.

El entrenamiento invisible tiene como objetivo principal el desarrollo y perfeccionamiento de todas las actitudes del deportista que son, por un lado, las cognoscitivas ( memoria, inteligencia, juicio rápido, etc. ) que dirigen las destrezas, las tácticas y las cualidades perceptivo- motrices; y por otro lado, las cualidades volitivas (del carácter ) que afectan las cognoscitivas en mayor o menor grado.

El futbolista puede querer jugar al fútbol por distintos motivos, por ejemplo, el único realmente importante, por que le gusta, o bien por que es lo único que sabe hacer, o bien para satisfacer los deseos de sus padres, o bien por que ve en el fútbol un camino posible para acceder al dinero y la fama, u otros. La motivación deberá ser suficientemente grande como para asumir un compromiso y una determinación que venza los innumerables obstáculos que se presentan en todas y cada una de las etapas del futbolista, tanto para ir en búsqueda de la cima (primera división nacional, y selecciones nacionales), el acceso a la misma y el mantenerse ahí el tiempo suficiente.

El fútbol no requiere personas superaltas o muy bajitas; no requiere súper forzudos o flacos enclenques; no requiere gordos o flacos; en resumen no requiere nada en especial pero… requiere un poco de todo con distintos acentos como vamos a ver. En base a la experiencia personal y a la bibliografía consultada un futbolista de élite necesita, en general:

  • altura superior a 1.75m. en porteros y defensas centrales.

  • masas musculares importantes en miembros inferiores.

  • potencia muscular, especialmente en miembros inferiores (implica condición para velocidad).

  • Resistencia suficiente para realizar movimientos veloces, con y sin pelota, con y sin adversario cercano, durante 100 minutos.

  • Amplitud de movimiento para una técnica apropiada.

En base a estos simplísimos y breves enunciados ya podemos empezar a armar las cualidades para un futbolista moderno.

Un futbolista moderno de élite recorre entre 10.000 y 12.000 metros por partido, siendo los volantes y marcadores de punta (en el sistema de cuatro defensores) los que recorren, aproximadamente entre 500 y 1500 mts. más que los demás jugadores de campo. Obviamente los que menos corren son los porteros. En general se puede decir que en los segundos tiempo se recorre, aproximadamente un 4 -6 % menos que en los primeros tiempos.

Conocido lo anterior digamos que las intensidades con que se corre esa distancia son variables de acuerdo con las posiciones en el terreno de juego, realizando movimientos de máxima y submáxima intensidad más frecuentemente los delanteros y defensas que los volantes.

Estudios realizados por Bosco, citado por Adolfo Mogilewsky, Horacio González García, Pablo Amándola, José Damico, Jorge Daguerre (1994-1999) y más recientemente por Castelli (2005) confirman que se corre a baja intensidad un 70% aproximadamente, a media intensidad o velocidad sub-máxima un 20% aproximadamente y a máxima intensidad velocidad un 10% aproximadamente.

Las distancias y tiempos aproximados que corresponden a esos porcentajes:

  • Parados, caminando, trote suave: 32-33 minutos aproximadamente.; 1500-2000 metros aproximadamente.

  • Media intensidad o velocidad sub-máxima: 45-52 minutos aproximadamente.; 4.500 – 8200 metros aproximadamente.

  • Máxima intensidad-velocidad: 4-9 minutos aproximadamente; 2.400-2900 metros aproximadamente.

De estos esfuerzos, por lo general, los definitorios en un partido tanto en acciones defensivas como ofensivas, mayoritariamente dentro de las áreas grandes y chicas, son los de 4 y 16 metros de distancia (aproximadamente de 1 a 4 seg. de duración) y que los esfuerzos cortos de 3 a 7 segundos pueden llegar a realizarse alrededor de 100 veces por partido.

1.2- Resistencia

Según Fritz Zintl (1991), es la capacidad física y psíquica de soportar el cansancio frente a esfuerzos relativamente largos y/o la capacidad de recuperación rápida después de los esfuerzos.

Tipos de resistencia (Zintl, 1991).

Duración

Aeróbica

Anaeróbica

Corta

3 – 10 min.

10 – 20 seg.

Mediana

10 – 30 min.

20 – 60 seg.

Larga

+ 30 min.

60 – 120 seg.

Según Shanoon (1970), si se trabaja solamente la resistencia aeróbica en la preparación del deportista, se logrará la hipertrofia ventricular del corazón, pero sus paredes no podrían contraerse lo suficientemente fuertes para enviar la sangre a los planos musculares y abastecerlos, de tal forma que lleve los sustratos con la frecuencia y cantidad que el músculo demanda para seguir trabajando. Por esta razón, es preciso combinar los tipos de resistencia, anaeróbica y aeróbica, mediante el trabajo bien planificado.

La resistencia aeróbica se corresponde a una intensidad suave y media. Se caracteriza porque se realiza con una frecuencia cardiaca que va desde las 120 a las 140 pulsaciones por minuto. Es un tipo de esfuerzo donde existe un equilibrio entre el gasto de oxígeno y su aporte, es decir, se realiza en condiciones aeróbicas (con presencia de oxígeno). Es por ello que es la capacidad que nos permite realizar un ejercicio manteniendo el equilibrio de oxígeno (hay un equilibrio entre la necesidad y el aporte de oxígeno al sistema circulatorio y respiratorio para abastecer de oxígeno y de materias nutritivas a los músculos y transportar los productos de desecho que se forman durante el esfuerzo).

La resistencia anaeróbica: es la resistencia que permite soportar durante el mayor tiempo posible una deuda de oxígeno, producida por el alto ritmo de trabajo. Puede ser de dos tipos:

+ Resistencia anaeróbica aláctica: se da en esfuerzos máximos y no producen acumulación de ácido láctico. Son esfuerzos que sobrepasan las 180 p/m. La duración de este tipo de esfuerzos es de 5" a 7" gracias al ATP y hasta 15" y 20" con la intervención del fosfato de creatina. La recuperación oscila de 2´ a 3´. La frecuencia cardiaca de 120 p/m se considera como nivel de recuperación del ATP- FC. La interrupción del ejercicio viene provocada por el agotamiento del ATP y por fatiga del sistema nervioso central.

+ Resistencia anaeróbica láctica: Al finalizar esta clase de ejercicios hay una fuerte acumulación de ácido láctico, y se corresponde a esfuerzos de intensidad sub- máxima. Alcanza frecuencias cardiacas por encima de las 160 p/m, sobrepasando a veces las 200 p/m. La energía, una vez gastado el ATP- FC, se obtiene de la degradación de azúcares, glucosa y grasa que terminan en la formación de ácido pirúvico y ácido láctico. La duración de este esfuerzo va de los 30" a 1'. Para recuperar es necesario de 4' a 5'. La fatiga viene provocada por un insuficiente consumo de oxígeno, por la acumulación de ácido láctico y por la progresiva disminución de las reservas alcalinas.

En nuestro criterio la resistencia es una capacidad condicional que se desarrolla con el trabajo sistemáticamente dosificado y con carácter progresivo en el tiempo, que se sustenta en determinadas condiciones hereditarias, manifestándose en el rendimiento físico deportivo del atleta como la posibilidad de demorar la aparición de la fatiga o cansancio y una vez disminuido el rendimiento, lograr una rápida recuperación, donde es imprescindible tener las reservas energéticas y los esfuerzos volitivos que exigen las actividades que caracterizan este tipo de trabajo en el entrenamiento deportivo.

Como hemos podido apreciar en todas las definiciones existentes se resalta un factor limitante en el rendimiento de esta capacidad, la cual imposibilita su continuidad óptima en el trabajo. Este factor limitante es el cansancio que provocan las actividades físico deportivo, la cual se define como la disminución transitoria de la capacidad de rendimiento debido a múltiples factores, los cuales fueron expuestos por Fritz Zintl, (1990), de la siguiente manera:

  • Disminución de las reservas energéticas (fosfocreatina y glucógeno).

  • Acumulación de sustancias intermedias y terminales del metabolismo, como son el ácido láctico y la urea.

  • Inhibición de la actividad enzimática por sobre acidez o cambios en la concentración de las enzimas.

  • Desplazamientos de electrólitos. (Por ejemplo, el potasio y el calcio de la membrana celular).

  • Disminución de las hormonas por el esfuerzo fuerte y continuo (ejemplo la adrenalina y la noradrenalina como sustancias de transmisión, la dopamina en el SNC.

  • Cambio en los órganos celulares y en el núcleo de la célula (por ejemplo las mitocondrias).

  • Procesos inhibidores a nivel del sistema nervioso central por la monotonía de las cargas.

  • Cambios en la regulación a nivel celular dentro de cada uno de los sistemas orgánicos.

En las diferentes modalidades deportivas, entre ellas el fútbol, pueden evidenciarse varias formas de cansancio, tales como:

Cansancio físico: Reducción reversible de la función del músculo esquelético.

Cansancio mental: Paro transitorio de la capacidad de concentración.

Cansancio sensorial: Disminución transitoria de la percepción sensorial. (sobre todo visual, auditiva y táctil).

Cansancio motor: (coordinación), reducción transitoria de la emisión de estímulos motrices a través del SNC.

Cansancio motivacional: (anímico), ausencia de los estímulos volitivos o bien emocionales para el rendimiento deportivo.

Dentro de las funciones más importantes de esta capacidad se encuentran, según F. Zintl, 1990, las siguientes:

  • Mantener durante el máximo tiempo posible una intensidad óptima a lo largo de la duración establecida de la carga.

  • Mantener al mínimo las pérdidas inevitables de intensidad cuando se trata de cargas prolongadas.

  • Aumentar la capacidad de soportar las cargas cuando se afronta una cantidad voluminosa de carga durante los entrenamientos y las competencias.

  • Recuperación acelerada después de las cargas.

  • Estabilización de la técnica deportiva y de la capacidad de concentración.

Dentro de los medios fundamentales para el desarrollo de la resistencia se encuentran:

  • Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo invariable.

  • Carreras continúas de corta, media y larga duración con ritmo variable.

  • Carreras discontinuas de corta, media y larga duración.

  • Cross Country o carrera a campo traviesa por terrenos irregulares.

  • Las marchas o caminatas.

  • Ejercicios dinámicos y variados en el lugar.

  • Ejercicios en medios irregulares.

  • Los juegos

Referentes a los juegos, sin lugar a dudas, en la generalidad de su concepto constituyen un medio eficaz para el desarrollo de la resistencia. A través de las diferentes motivaciones que proporcionan los diferentes juegos en el hombre, así como las características existentes en cada uno de ello, permiten el desarrollo de la resistencia tanto anaerobia como aerobia.

Los juegos pueden utilizarse en cualquier momento de la preparación del deportista y tienen la particularidad de desarrollar junto con la resistencia otras capacidades más al unísono.

Este medio está relacionado estrechamente con el clima de acción del fútbol. En él, la preparación física se integra el quehacer técnico y a las exigencias del juego con medios y procedimientos que tipifican y se acondicionan a la naturaleza del esfuerzo que es determinante en el fútbol, con las mismas acciones y fundamentos que se producen en su desarrollo, con vista a la capacidad, a la aptitud del hombre y a su integración como parte del grupo en la acción conjunta.

Con este tipo de ejercitación para el rendimiento de alto nivel, se pretende superar esquemas de corte tedioso de mecánicas repeticiones y repertorios premiados por la rutina, unilateralidad y rigidez de ejecución .El entrenamiento debe concentrarse en todo aquello que es típico y especifico en el fútbol, buscando constantemente el instinto de creación como la capacidad para producir y resolver actos técnicos con idea de conjunto, desde la preparación física.

El cambio consiste en aplicar los fundamentos del juego para aumentar la eficiencia en el rendimiento físico, el propósito es afinar y potenciar los actos técnicos para producir en equipo. La motivación que se suscita al trabajar con exigencias y situaciones reales que se producen en el juego, satisfacen la apetencia y la inquietud psicofísica del jugador, conformando el comportamiento más viable que es dado en todo proceso de aprendizaje, ejercitación y entrenamiento, al predisponer y estimular el acondicionamiento físico-técnico para la realización de las actividades. Se acrecienta el interés, se consolida el rendimiento y se trabaja siempre con miras a la acción de juego.

Esta forma de encarar los entrenamientos produce un cambio importante en la programación del trabajo, al subordinar el plan de actividades al de las exigencias programadas .Por consecuencia, facilita una visualización más clara y definida para detectar fallas de funcionamiento, por imperfección en la pericia técnica o por inferioridad física, favoreciendo la acción asesora y correctora durante las sesiones de entrenamiento.

El juego resulta un medio eficaz para desarrollar de forma dinámica y divertida la capacidad de resistencia en los marcadores laterales derecho e izquierdo y volantes laterales, armadores y de contención quienes a menudo deben de realizar un mayor recorrido durante todo el juego.

Desde el punto de vista de equipo, este medio resulta efectivo para potenciar el trabajo de resistencia general de todos los jugadores con el cual podrán aprovechar y explotar todos los sectores del terreno en función de atacar y defender. La movilidad funcional exige persistencia en el esfuerzo, es decir, resistencia. La movilidad y el apoyo deben ser constantes, cuando se dispone de la pelota, cuando se pierde o se debe recobrar.

Sin resistencia no hay fluidez en el juego. Trocar puestos, permutar posiciones o relevar a un compañero no constituyen acciones aisladas de quienes participan en la jugada, sino de todo el equipo, que apoya, sostiene o refuerza la situación que se gesta o se pretende afrontar.

CAPÍTULO 2.

Población y Metodología

2.1- Muestra

El equipo de fútbol categoría 13-15 años de la provincia Granma, está conformado por 24 atletas, los cuales fueron escogidos para realizar la investigación. Esta población lleva practicando el deporte tratado desde la edad escolar, proceden de 9 de los municipios que conforman el territorio y son matrícula de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar desde el curso 2008-2009

2.2- Metodología

La investigación se sustentó en un paradigma mixto (cuantitativo-cualitativo), responde a un diseño pre-experimental (pre-test y pos-test) y correlacional (relación entre la variable independiente y la dependiente).

Como métodos teóricos se emplearon:

El análisis y síntesis, aplicado en el análisis y valoración de la literatura deportiva, metodológica y técnica relacionada con el proceso de entrenamiento deportivo

Abstracto-concreto, para determinar los ejercicios los indicadores evaluativos, y todo lo relacionado con la planificación de la preparación física de los jugadores

Inductivo – deductivo, para dar una respuesta adelantada al problema estudiado y determinar las posibles relaciones que se establecen entre las variables estudiadas.

Sistémico, estructural y funcional, utilizado en la elaboración de la metodología, para el mejoramiento de la capacidad física resistencia.

Métodos empíricos:

Observación, para corroborar la existencia del problema y precisar el estado actual y el mejoramiento de la capacidad física resistencia en los jugadores, a partir de la implementación de la metodología.

Experimento pedagógico: se aplicó un pre experimento con control mínimo o sucesional proyectado en la población escogida, para valorar la efectividad de la metodología.

Medición: Para atribuirle valores cuantitativos a los resultados cualitativos observados en los test.

Técnica estadística

Estadística descriptiva: Cálculo porcentual, para agrupar numéricamente los resultados personales de los jugadores estudiados.

Estadística inferencial: Prueba paramétrica T-Student, para validar la hipótesis.

Instrumentos para la recogida de información

Test de 1500 metros de la Comisión Nacional de Futbol, para evaluar la progresión de la capacidad física resistencia en los jugadores, en cada meso de la preparación. Los detalles de este test se explican en el capítulo 3, fase III del diseño de la metodología.

CAPÍTULO 3.

Fundamentación de la metodología con enfoque asociado al clima de acción, individualidades y funcionamiento del equipo de fútbol para elevar la capacidad física de resistencia en los jugadores de la categoría 13-15 años.

En este capítulo se explican las etapas de la metodología, partiendo en primer lugar de las concepciones teórico metodológicas que se asumieron para su diseño, el resultado del diagnóstico y los elementos de su concepción.

3.1- Concepciones teórico-metodológicas para el diseño de la metodología

Antes de explicar la estructura de los distintos componentes de la metodología es necesario dejar definido qué concepción se asume.

Para Álvarez, C. (2000) "Metodología es la ciencia que enseña a dirigir determinado proceso de manera eficiente y eficaz para alcanzar los resultados deseados y tiene como objetivo la optimización de dicho proceso."

Mientras que para Leiva, R. (2006) "La metodología es un modo de realizar el análisis sistemático de los principios racionales que guían los procesos de configuración de los contenidos de una ciencia o disciplina en sus estructuras, articulación y conexiones temáticas".

Por metodología en la investigación científica Sabino, C. (1996) entiende: "El estudio del método o de los métodos, abarca la justificación y la discusión de su lógica interior, el análisis de los diversos procedimientos concretos que se emplean en las investigaciones y la discusión acerca de sus características, cualidades y debilidades."

El concepto de metodología ha tenido múltiples definiciones; el autor considera que Bermúdez, R. y M. Rodríguez (1996) primero y sobre esa base De Armas, N. J. Lorences, y J. Perdomo, (2003) después, han hecho importantes aportes a la concepción de lo que realmente es una metodología y a la determinación de su estructura.

Bermúdez, R. y M. Rodríguez (1996), conciben la metodología en su carácter de ciencia y para justificarlo se refieren a la interrelación de cuatro aspectos en la relación cognoscitiva y transformadora que el hombre establece con la realidad: el ontológico, el gnoseológico, el lógico y el metodológico y le confieren a este último gran importancia por considerarlo el instrumento para el conocimiento científico y la transformación práctica del mundo.

De Armas, N. J. Lorences, y J. Perdomo, (2003), precisan que metodología puede ser entendida de manera más general, más particular o más específica. En el plano más general, se define como el estudio filosófico de los métodos del conocimiento y transformación de la realidad, la aplicación de los principios de la concepción del mundo al proceso del conocimiento de la creación espiritual en general y a la práctica.

De Armas, N. J. Lorences, y J. Perdomo, (2003), consideran que en un plano más específico, significa un conjunto de métodos, procedimientos y técnicas que regulados por determinados requerimientos permite ordenar mejor el pensamiento y el modo de actuación para obtener y describir nuevos conocimientos en el estudio de los problemas de la teoría o en la solución de problemas de la práctica.

Como se puede apreciar, los autores antes citados conciben la metodología como algo más general que los métodos. En esta investigación se asume la comprensión de este término que expone De Armas, N. (2003), cuando considera que la metodología es más que un método, que esta recoge las vías (métodos) para alcanzar un objetivo y los procedimientos, todo ello en estrecha interrelación sistémica que permite el estudio de los fenómenos de la realidad. El autor de esta tesis considera que no sólo permite el estudio; sino también, la transformación de ésta, por lo que se utiliza el concepto de metodología.

En cuanto a los elementos que deben conformar una metodología, De Armas, N. (2003), al citar a Bermúdez, R. y M. Rodríguez (1996), plantea que las metodologías deben tener una estructura integrada por dos aparatos estructurales: el aparato teórico, el instrumental y el evaluativo.

El aparato teórico o cognitivo está conformado por el cuerpo categorial que a su vez incluye las categorías y conceptos y el cuerpo legal que se compone de leyes, principios o requerimientos. Los conceptos y categorías que forman parte del aparato teórico o cognitivo de la metodología, son aquellos que definen aspectos esenciales del objeto de estudio. El cuerpo legal, formado por los principios o requerimientos, se refiere a aquellos que regulan el proceso de aplicación de los métodos teóricos y empíricos, procedimientos, técnicas y medios que se utilizan para obtener los conocimientos o para intervenir en la práctica y transformar el objeto de estudio y que conforman el aparato instrumental.

La metodología tiene que ser vista como un proceso, su condición de proceso requiere de la explicación de cómo opera la misma en la práctica, cómo se combinan los métodos, procedimientos, medios y técnicas, cómo se tienen en cuenta los requerimientos en el desarrollo del proceso y los pasos que se siguen para alcanzar los objetivos propuestos.

En esta investigación, se asumen los criterios de De Armas, N. (2003), en cuanto a los elementos que componen una metodología y se realizan las adecuaciones necesarias, según la naturaleza del objeto que se estudia.

Tomando en consideración los elementos metodológicos que propone De Armas, N. (2003), para la construcción de metodologías, la diseñada por el autor se estructura tres fases sucesivas e interrelacionadas:

Primera fase: Exploración y diagnóstico.

Segunda fase: Elaboración y aplicación de la metodología.

Tercera fase: Validación de la propuesta.

3.2- Explicación de las fases del diseño de la metodología

FASE I. Exploración y diagnóstico

Resultado del test diagnóstico inicial.

Para diagnosticar el estado actual de la capacidad física resistencia en la población estudiada se tomó como instrumento el test de 1500 metros validado por la Comisión Nacional de Fútbol para la categoría 13-15 años.

A modo de introducción de los resultados mostrados por los atletas en este indicador, dejamos sentado que la carrera de 1500 metros es conceptuada por los fisiólogos dentro del rango de potencia moderada, donde parte de la energía se garantiza por vía aerobia y otra de forma anaerobia, tal como ocurre con las carreras de 800 metros.

1500mts

Eval.

1

7.24

R

2

7.05

R

3

6.38

R

4

6.20

B

5

6.35

R

6

7.48

R

7

7.10

R

8

7.11

R

9

7.13

R

10

6.64

R

11

7.06

R

12

6.26

B

13

7.50

R

14

6.46

B

15

6.20

B

16

7.05

R

17

6.49

B

18

6.30

B

19

7.45

R

20

7.20

R

21

6.25

B

22

7.20

R

23

6.45

R

24

7.09

R

En la tabla anteriormente mostrada se puede observar que del total de 24 jugadores solo 6 fueron evaluados de BIEN para un 23,07% de la población; el resto de los jugadores (18) fueron evaluados de REGULAR. Este resultado obedece a que la resistencia crece de manera continua y de manera muy significativa desde los 13-14 años y hasta la categoría juvenil, mostrando sus mejores valores entre los 15-16 a los 17-19 años. Por otro lado, es sabido que la resistencia es la capacidad que se gana y se pierde con una mayor prolongación en el tiempo, por ende, como lo que media entre el pasado ciclo de entrenamiento y el nuevo periodo es un tiempo de descanso activo de 45 días aproximadamente el resultado no se verá severamente afectado en este inicio de preparación.

FASE II. Elaboración de la metodología

En base a los resultados del diagnóstico inicial se determinó como:

a) Objetivo: Mejorar el rendimiento físico, técnico, técnico- táctico y mental, en defensa y ataque del equipo 13-15 años de futbol, de la EIDE de La Provincia Granma.

b) Fundamentación

Desde el punto de vista epistemológico el diseño de la metodología se construye a partir de la revisión bibliográfica y del criterio de indicadores a evaluar en el test de resistencia diseñado por el colectivo de entrenadores de la Comisión Nacional de Futbol.

Desde el punto de vista filosófico, se ha basado en la concepción científica del mundo, considerando la unidad dialéctica entre lo biológico y lo social, entre la teoría y la práctica.

Desde el punto de vista de la investigación científica, para el diseño se tuvieron en cuenta las características del control del proceso de entrenamiento deportivo, desarrollado mediante la fundamentación teórica de la investigación, aplicándose métodos de investigación científica en La Cultura Física.

Desde el punto de vista del entrenamiento deportivo, para el diseño se analizó el programa de preparación del deportista del futbolista y el papel que juega la capacidad de resistencia en este deporte.

Desde el punto de vista pedagógico, durante el diseño se tuvo en cuenta la importancia que tiene el control sistemático del cumplimiento de los objetivos trazados en los planes de preparación del futbolista y poder determinar el reajuste del proceso en aras de lograr una mejor asimilación de las cargas.

Desde el punto de vista social, responde a las necesidades derivadas del diagnóstico realizado.

Desde el punto de vista del deporte estudiado se fundamenta en el aparato conceptual que se elaboró como resultado de la revisión bibliográfica y que le permite al entrenador el estudio teórico de los ejercicios y juegos para mejorarla capacidad de resistencia tomando en cuenta el clima de acción del fútbol, la individualidades de los jugadores y el funcionamiento del equipo.

El clima de acción del fútbol exige que se tenga una alta capacidad aerobia y anaerobia para mantener la continuidad en el esfuerzo. El entrenamiento con clima para la acción de juego supone la puesta en práctica de un esquema de trabajo individual que se identifica con las capacidades, habilidades técnicas y pensamiento operativo propios del juego para potenciar y elevar rendimientos en conjunto. La prevalencia del trabajo físico del equipo no puede sustentarse como compensación a lo que no se realiza suficientemente a nivel técnico o táctico, sino aunando hasta donde sea posible el acondicionamiento físico con la capacidad técnica y táctica, obrando a modo de una verdadera unidad total para el entrenamiento.

c) Temporalización

La metodología propuesta comprende el periodo de septiembre 2009 hasta Abril 2010.

d) Contextualización

Escuela de Iniciación Deportiva Escolar Pedro Batista Fonseca, municipio Bayamo, provincia Granma, equipo de Fútbol categoría 13-15 años.

e) Propuesta de ejercicios con pelotas y juegos

1 Recorrido combinado de resistencia mediante entrenamiento continuo (intervalo prolongado)

Organización:

– 3 grupos de 6-8 jugadores (dependiendo de su potencial de resistencia).

– 3 zonas delimitadas (A – B – C).

– Duración: 15 -35min. Cambio del ejercicio cada 2 min.

– Intensidad: FC 140 a 160pm (mantener un ritmo regular).

Desarrollo:

– En la zona A, 2 parejas de jugadores azules corren a un ritmo variado (hacia adelante, hacia atrás, lateralmente), partiendo desde los cuatro ángulos del terreno.

– En la zona B, parejas de jugadores amarillos se pasan el balón (2,3 toques) y pican a los vacíos para la nueva recepción.

– En la zona C, cada jugador mandarina conduce el balón, practicando diferentes tipos de dribleo.

edu.red

2. Conducción del balón de forma continúa y prolongada.

Organización:

– 2 grupos de 8 jugadores.

– Los jugadores azules conducen el balón; los jugadores amarillos corren a un ritmo moderado.

– Duración: 15 -35min, con cambio de posición cada 2 min.

– Intensidad: FC 130-150 / 140-160 ppm.

Desarrollo:

– Los jugadores azules conducen el balón en una dirección y juegan con los jugadores amarillos que corren en sentido contrario.

Pasan el balón al toque durante la carrera (1,2), o lo pasan con la mano para ser devuelto de volea, de cabeza, etc.

– Tras 5 a 6 minutos, invertir el sentido.

edu.red

3. Conducción del balón de forma continúa y prolongada dispersos por el terreno

Organización:

– Dispersos.

– Duración: 15 min, 35 min

– Intensidad: FC 140-160 ppm.

Desarrollo:

– Cada jugador con un balón conduciendo de forma libre evadiendo cuanto obstáculo encuentre en su trayectoria, incluyendo a sus propios compañeros.

edu.red

4. Ejercicio técnico-táctico mediante el entrenamiento de Fartlek

Organización:

– 2 equipos de10 (ó 9) jugadores en cada mitad de campo.

– Jugar en las respectivas posiciones según el sistema de juego.

– Duración: 15 min. 35min

– Intensidad: FC 160-170 / 175.

Desarrollo:

– Cada equipo conserva el balón (armado progresivo), limitando el número de toques (máximo 3). – Todos los jugadores están en movimiento; formación compacta; juego a lo ancho. – Tras 3 min de juego, a la señal del entrenador, todos lo jugadores deberán correr 2 vueltas alrededor del terreno, partiendo desde un cono. Luego se prosigue con el ejercicio. – Cambiar la posición de los jugadores.

El entrenador dirige el ejercicio y dicta el ritmo.

edu.red

5. Juego de práctica de 6 vs 6 (método Fartlek)

Organización: – 3 equipos de 6 jugadores, con guardameta neutral. – Super?cie de juego delimitada. – 4 porterías pequeñas (2m) y una portería grande en el centro de la cancha.

Duración: 15 a 35 min (3×5" / 3×10"). – Intensidad: FC 160-180 ppm.

Desarrollo: – 2 equipos juegan 6 vs 6. Juego libre o a toques limitados; se intentará anotar un gol en las metas pequeñas del equipo adversario. – Se podrá anotar un gol de pase directo (o franqueando la meta pequeña con el balón a los pies). Se podrá anotar igualmente en la meta grande defendida por un guardameta mediante tiro directo desde el propio campo.

– Durante el juego, el 3er equipo conduce alrededor del terreno de juego a un ritmo variado (Ejemplo: conducción veloz a lo ancho del campo, conducción lenta a lo largo del campo). Tras 5" a 6", se cambia a los equipos.

edu.red

6. Ejercicio técnico por intervalos

Organización:

– 6 jugadores por ejercicio.

– Superficie delimitada; 2 balones en juego durante el ejercicio.

– Duración: 15 a 35 minutos. Series: 3 a 4x. Reposo: 1 a 2 min.

– Intensidad: FC 160-170 / 180 ppm.

Desarrollo:

– Los jugadores A y C comienzan a jugar simultáneamente.

– A juega un balón corto a B; C juega un balón corto a D.

– B devuelve el balón de primera A; D devuelve el balón de primera a C.

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente