Descargar

Reseña del aprendizaje activo en el aula con estudiantes de 1er. Año de agronomía (página 2)


Partes: 1, 2

Con la implementación del nuevo modelo pedagógico de enseñanza los métodos participativos constituyen una de las categorías didácticas de mayor impacto en la práctica educativa contemporánea, partiendo de su papel dinamizador de la misma al contribuir de manera directa al aprendizaje activo, garantizando la formación integral de los futuros profesionales.

L.S Vigotski aplicó de forma creadora el Materialismo Dialéctico e Histórico desarrollando el enfoque Histórico- Cultural. Esta concepción permite comprender el aprendizaje como una actividad social y no solo como un proceso de realización individual. El proceso de formación  de la personalidad del educando, la adquisición de conocimientos y apropiación de la cultura tiene lugar a través de las interacciones que se producen en la escuela, en la clase, el desarrollo de la actividad cognoscitiva.

La teoría de la escuela Socio  Histórico Cultural constituye un punto de referencia en la pedagogía universitaria, pues a partir de septiembre del 2000, la universidad en Cuba entró en una nueva etapa con el objetivo de garantizar un mayor acceso de la población cubana a la Educación Superior, este nuevo modelo pedagógico que aprovecha la infraestructura del sistema educativo combinando la realización por el estudiante de importantes actividades sociales y la vinculación del estudio con la actividad laboral.

 Consideramos que resulta indispensable el liderazgo del profesor afectivo que propone lograr mediante su asignatura  metas con sus alumnos, preparándolos para su vida futura propiciando el desarrollo del pensamiento.

La adquisición de conocimientos y facilitando el desarrollo de contenidos, utilizando medios dialécticos es un reto para los profesores al enfrentar la masividad en la educación y la búsqueda de calidad y excelencia frente a la diversidad de personas que llegan a nuestras aulas. Trabajar en el aula con estudiantes de desigual nivel de desarrollo, cualidades, ritmos y estilos de aprendizajes disímiles, constituye un problema por solucionar. Por lo que en nuestra práctica educativa debemos buscar las vías, métodos, procedimientos y medios que garanticen el máximo desarrollo de cada educando de acuerdo a sus particularidades, es una labor más compleja que exige de búsquedas, alternativas metodológicas en el manejo de las actividades de aprendizaje como el planeamiento, la estructuración, la activación y evaluación de dicho proceso.

Es necesario establecer  programas que fomenten la capacidad intelectual de los estudiantes, aplicar métodos pedagógicos que aumenten la eficiencia del que aprende teniendo en cuenta los rápidos avances de las tecnologías, para lograr este empeño en el campo pedagógico, hay que aplicar las experiencias adecuadas de aprendizaje no en los productos acabados   (Nivel de Desarrollo Real) sino en los procesos en desarrollo (Nivel de Desarrollo Potencial).

La institución debería ocuparse menos de lo acabado y más de aquellos procesos que están en cambio. Debemos trabajar sobre la Zona de Desarrollo Próximo para promover progresos y cambios constantes. La Zona de Desarrollo Próximo nos revela, que trabajar con las potencialidades de los alumnos significa propiciar condiciones para organizar la actividad de manera que el alumno opere en primer lugar en un plano externo, de comunicación y después en un plano independiente, el profesor guía, mediatiza, promueve constantemente la Z.D.P, para ello debemos guiar, mediatizar los saberes.

En nuestro quehacer pedagógico utilizamos técnicas de participación, promoviendo discusiones de temas, incentivando discusiones y análisis colectivo a partir del intercambio entre los participantes, también ponemos en práctica, las técnicas creativas, creando grupos de estudiantes encargándole la solución de problemas de relativa complejidad. Ponemos a los estudiantes frente a determinadas situaciones reales y problemas correctos, así como la enseñanza problemática en la que situamos a los estudiantes frente a tareas que los motiven a la búsqueda de vías y medios para su solución. En general y en consonancia con la Educación Superior cubana tratamos de desarrollar en los estudiantes una personalidad con plena integración a la sociedad, logrando una mayor proyección educacional.

PROPUESTA PLAN DE CLASES

TEMA: ESTUDIO DE LA FAMILIA SOLANACEAE

OBJETIVOS:

INSTRUCTIVO: Adquirir conocimientos de cómo identificar las muestras de la familia Solanaceae. ¿Cómo definir y caracterizar los órganos morfológicos y los principales rasgos de esta familia? Definir con el auxilio de tablas dicotómicas la identificación de sus características.

EDUCATIVO: Valorar la importancia que reviste para el futuro ingeniero agrónomo la identificación-caracterización de las principales familias de interés agrícola.

BIBLIOGRAFÍA

·              Claves dicotómicas (aquí se encuentran las características de las principales especies).

·              Libro Botánica Sistemática.

·              Guías de estudiante. Botánica Sistemática.

MEDIOS

Pizarra, Claves Dicotómicas y Libro de texto.

MéTODOS

Participativos: Muestra de material vivo y técnicas interactivas de forma simultánea.

Forma de evaluación: Oral según la participación en clases.

ASEGURAMIENTO DEL NIVEL DE PARTIDA

Es importante conocer previamente los conocimientos acumulados por los estudiantes en la asignatura y en contenidos anteriores. Partimos de la revisión y evaluación del estudio independiente, luego dialogamos con los estudiantes con relación a la respuesta correcta, buscando consenso colectivo, pasamos a la motivación de la clase actual.

MOTIVACIÓN

La motivación de la clase se realiza a través de la siguiente pregunta: ¿Qué importancia tiene el estudio del cultivo de la papa para el ingeniero agrónomo?

En este momento realizamos la presentación del tema y damos a conocer los objetivos.

Esta actividad la proponemos en un aula de 10 estudiantes. Procedemos a dividir el grupo en equipos de 3 estudiantes y le entregamos a cada subgrupo una muestra de planta de la familia Solanaceae.

Entrega de la muestra al Equipo 1

Se le entrega una muestra de Licopersicum Licopersicum para que identifiquen y caractericen la especie y contesten.

 Identificar y ubicar taxonómicamente.

¿Qué importancia tiene esta especie desde el punto de vista económico?

Entrega de la muestra al Equipo 2

Nicotiana Tabaco

Entrega de la muestra al Equipo 3

Solanum Tuberosum

Los estudiantes con la ayuda de claves dicotómicas y el libro de texto identificarán y caracterizarán las especies entregadas.

Cada integrante del equipo debe participar activamente en la solución de la identificación de la muestra.

CONCLUSIONES

A manera de conclusión y mediante la elaboración conjunta se enfatizará en la importancia de esta familia desde el punto de vista económico, así como su ubicación taxonómica y caracterización.

ORIENTACIÓN DEL ESTUDIO INDEPENDIENTE

Desarrollar los ejercicios 12,13, 14 de la guía de estudio, además la identificación de la familia Convolvulaceae, que se encuentra en la página 146 del libro Botánica Sistemática.

CONCLUSIONES

Con esta propuesta de plan de clase utilizando los métodos participativos queremos que el estudiante formado en nuestra sede adquiera habilidades para enfrentarse a las tareas y problemas, incorporando el trabajo en grupo, interactuando la relación afectiva alumno-profesor, estableciendo relaciones interpersonales, estimulando la motivación de los estudiantes y creando un clima adecuado en el aula  

BIBLIOGRAFÍA

1.       Aprendizaje activo en el aula. Miguel Rebollo. Dep. Sistemas Informáticos y Computación. Universidad Politécnica de Valencia.     

  1. Colectivo de Autores. Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. CEPES. Universidad de La Habana, 1992.
  2. Fragmento de la publicación…El trabajo grupal y las técnicas participativas.        (2004) Elaborado por: Dr. Israel Mazario Triana, MsC.  Ana C. Mazario Triana, MsC. Milagros Horta Navarro.   
  3. Gonzáles, O (1996)  El enfoque Histórico Cultural como fundamento de una concepción pedagógica en tendencias pedagógicas contemporáneas  editorial El Poira  Colombia.
  4. Métodos Participativos ¿una nueva concepción de la enseñanza? del Colectivo de autores del CEPES (1998)
  5. Nociones didácticas básicas sobre el proceso de enseñar aprender. Elaborado por: Dr. Israel Mazario Triana.(2003). 
  6. Vigotski LS: Obras Completas, TV, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana (1995).

 

DATOS  DEL  AUTOR

Rebeca Valdés Aldama: Graduada de Ingeniera Fitosanitaria en al Universidad Central de Las Villas en el año 1987, con 21 años de experiencia en la actividad y con 5 años de experiencia en la docencia.

CURSOS  DE  POSTGRADO

·              1988 Curso Pastos y Forrajes. Indio Hatuey.

·              1989 Curso Especialista en Semilla Botánica. Indio Hatuey.

·              1991 Curso Plantas Forrajeras. Indio Hatuey.

·              1995 Curso Identidad Matancera. Escuela Provincial del PCC.

·              1996 Curso Ideario Martiano. Escuela Provincial del PCC.

·              1998 Curso de Economía para Cuadros. Sede Universitaria Municipal.

·              2000 Curso de Aprender a Aprender. Sede Universitaria Municipal.

·              2003 Curso Control Interno. Sede Universitaria Municipal.

·              2005 Curso Inglés Básico. Sede Universitaria Municipal.

·              2006 13 Módulos de Maestría en Ciencias de la Educación Superior. Sede Universitaria Municipal.

·              2007 Curso Didáctica Universitaria. Sede Universitaria Municipal.

·              2008 Curso de Tutoría y Extensión Universitaria. Sede Universitaria Municipal.

 

 

 

 

Autora:

Rebeca Valdés Aldama

Enviado por:

Jesús Perez González

Institución: Dirección Municipal de Salud

Los Arabos

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente