La Sociedad Red en la Conflictiva Adolescente. Estrategias de Vinculación y Despliegue de la Sexualidad
Enviado por Martin Vul
- Objetivos e Hipótesis
- Marco Conceptual
- Material y Métodos
- Bibliografía
- Notas
- Anexo: Cuadros y Tablas
ABSTRACT
Este estudio se ha propuesto explorar cómo se recrean aspectos centrales de la conflictiva adolescente en el entrecruzamiento con el paradigma de la Sociedad Red. Su finalidad es focalizar en un nivel de micro–análisis cuestiones referidas a los modos de despliegue de la sexualidad en la adolescencia, bajo formas concretas posibilitadas por la Sociedad Red y específicamente por el uso de Internet. La Población elegida para el desarrollo de este trabajo fueron Adolescentes entre 16 y 18 años, que asisten a colegios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El número elegido para esta tarea fue de 18. Se tomaron entrevistas de carácter semi–dirigidas. La selección de casos se hizo en proporciones semejantes entre varones y mujeres. Se trata de un estudio que tiene un abordaje exploratorio y en el cual se utilizó como estrategia de análisis, la técnica de "análisis de contenido". Se estudiaron modalidades de vinculación, destacándose el acto de Chatear, como modo privilegiado de vinculación a través de la Red; y constituyéndose en un estilo de relación por sí mismo. Se encontró que en el grupo particular estudiado, la Red, y en especial el chateo, resultan facilitadores y habilitantes para el despliegue de la sexualidad en lo que hace en principio, al ámbito de su expresión discursiva (dimensiones verbales y narrativas), y a las dimensiones de exploración e investigación. Se observó, que la sexualidad mediante la Red aparece como un escenario privilegiado para el despliegue y consumación de "satisfacciones parciales"; teniendo como categorías centrales a "la mirada" (mirar / ser visto) y "la voz" (escuchar / ser escuchado). Se interpretó como una tecnología y una forma de contacto o vinculación que facilita el "Hablar de Sexo"; otorgándole a este acto el lugar de una actividad sexual más; que no se traduce en encuentros presenciales.
"El estudio de la sociabilidad en/con/sobre Internet debe situarse en el contexto de la transformación de los modelos de sociabilidad en nuestra sociedad". Manuel CASTELLS (2001).
Palabras clave:
· cibersexo
· cibersociedad
· comunicación mediada por ordenador
· identidad
· juventud
La (1) (2) Sociedad Red es el nuevo paradigma que rige gran parte del funcionamiento de nuestra sociedad. El mismo supone un cambio radical, de carácter disruptivo en la comprensión y el análisis de la mayoría de los múltiples y complejos escenarios que presenta.
"La adolescencia", como categoría de análisis posible de uno de los aspectos de esta sociedad, no puede ser una excepción a esta regla; y merece ser revisada a la luz de este nuevo modelo. Las características de búsqueda de identidad, transición, desafío y transgresión, –propias de esta etapa de conformación subjetiva–, convierten a este "grupo etáreo" en actores privilegiados para la adopción, puesta a prueba y desarrollo de muchos de los cambios que se producen bajo este modelo de sociedad.
Este estudio se ha propuesto explorar cómo se recrean aspectos centrales de la conflictiva adolescente desde la óptica que propone el abordaje de la Sociedad Red.
El recorte presentado toma a la Sexualidad definida en términos amplios (3), como una variable para la observación de la relación entre el Modelo de Sociedad Red –específicamente las "nuevas tecnologías"–, y fenómenos ligados con la problemática adolescente –tal cual es entendida en términos clásicos–.
La elección de la Sexualidad como eje, está determinada por ser éste un aspecto central en el entrecruzamiento entre Sociedad Red y Adolescencia.
La idea de este cruce surgió a partir de una motivación personal apoyada en dos ámbitos de referencia:
- Por un lado lo que podría denominarse la "observación participante" durante varias horas de trabajo diario y cotidiano con adolescentes (4). Esto ha permitido un acercamiento de carácter privilegiado a la problemática planteada –un conocimiento casi de orden etnográfico como diría el antropólogo Clifford GEERTZ–.
De forma paralela,
- Los estudios iniciados hace un tiempo en el marco del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), permitieron ir definiendo mejor la especificidad del campo de esta compleja temática por un lado; así como centralmente, el Seminario de Investigación: Análisis Interdisciplinario de la Sociedad de la Información ayudó a terminar de darle precisión, colaborando en el difícil proceso de construcción y afinamiento de un método posible para el abordaje de la misma.
Se trata de un trabajo que no pretende actuar en extensión. Su finalidad es focalizar en un nivel de micro–análisis cuestiones referidas a los modos de despliegue de la sexualidad en la adolescencia, bajo formas concretas posibilitadas por la Sociedad Red y específicamente por el uso de Internet.
OBJETIVOS:
Los objetivos que perfilaron los datos a obtener y que guiaron la construcción de los instrumentos de recolección de los mismos fueron:
1. Describir modalidad y tiempos de uso de la Red en un grupo particular de adolescentes de clase media que asisten a 3ro. 4to. y 5to. ano de la Escuela Secundaria en la Ciudad de Buenos Aires.
2. Rastrear en este grupo, la proporción y tipos de vínculos en los que la Red interviene más.
3. Explorar las características que adopta la vinculación vía Internet en esta población.
4. Indagar las modalidades o formas que adoptan los vínculos en los que está presente la sexualidad –en sentido amplio–, a través de la Red.
5. Explorar las diferencias respecto a las características de la vinculación general y de la vinculación relativa a la sexualidad, según género.
En términos de supuestos orientadores o "protohipótesis" guiaron este estudio los siguientes enunciados hipotéticos (5):
HIPOTESIS 1
La Sociedad Red promueve nuevas formas de puesta en juego de fenómenos y situaciones centrales de la etapa adolescente: situaciones de búsqueda, transgresiones, puesta a prueba de los límites; entre otros.
HIPOTESIS 2
La aparición y adopción de nuevas tecnologías de comunicación tales como "el chat" y la comunicación mediada por computadora, favorecen el despliegue de la sexualidad –definida en términos amplios– en la adolescencia.
"Technology profoundly affects how we think. Technology alters people’s awareness of self and redefines their relationships with the world. Thought this has always been true, recently the pace and depth of technology’s effects on identity have increased. The Internet has become a space for new forms of self–exploration and social encounter."
Sherry TURKLE
De forma esquemática, se puede decir que este estudio se realizó bajo los siguientes supuestos básicos o postulados centrales:
- Concepción de la Subjetividad abordada como una producción de época
- Idea de la Sociedad Red entendida como Discontinuidad Radical
- Adolescencia como recorte social y tomada como fenómeno universal
- Despliegue de la Sexualidad –en una concepción amplia del término–, como uno de los tópicos centrales de la Adolescencia
- Modelo de abordaje que se centra en la dimensión de construcción de sentidos, significaciones y nuevas prácticas como ámbitos propios del sujeto
La Sociedad Red
La Sociedad Red es un nuevo paradigma que supone formas diferentes de comprensión y análisis de la realidad en la que vivimos. Una lógica que rompe de manera radical, con las formas de pensar existentes. Una lógica que sin embargo y de forma paralela coexiste con la anterior; produciendo y estableciendo un complejo entramado de superposiciones, intersecciones, desequilibrios y reequilibrios en las diversas y amplias dinámicas que componen nuestra "realidad(es)" / sociedad(es).
De ese modo, son muchos los cambios que esta "Discontinuidad Radical" (como dirían Manuel CASTELLS, Daniel BELL, y tal vez Cornelius CASTORIADIS) introduce en las formas clásicas de concebir esos complejos entramados de funcionamiento. (6)
- Si por una parte, y tal como sostiene Christine HINE, (2004) "el agente de cambio no es la tecnología en sí misma, sino los usos y la construcción de sentido alrededor de ella"
- Y por otro lado como afirma Patricia GIL RODRÍGUEZ (2002): "La forma de comprender y analizar la subjetividad es inherente al momento histórico en que esa persona vive. O en palabras de algunos sociólogos, momento en el que es producida como sujeto"
Una de las cuestiones que merece ser explorada es por ejemplo:
– Si ese modelo de Sociedad Red, que tiene como correlato la omnipresencia de las nuevas tecnologías, es generador de nuevas formas de vinculaciones sociales.
Y de forma paralela;
– Qué lugar ocupa; cómo se da este cambio de lógica en lo que hace a los modos específicos de y en la adolescencia, tomado como un grupo etáreo importante en esta sociedad.
Para decirlo en otros términos: si el cambio producido por el proceso de computarización es radical, y produce un orden de significaciones nuevo que no respeta lo anterior; o se trata de un orden de significaciones culturales que introduce algunas diferencias, pero que mantiene puntos fuertes de contacto con lo que lo antecede. (7)
Adolescencia
El término adolescencia deriva de la voz latina "adoleceré, que significa crecer o desarrollarse hacia la madurez".
Si bien es una definición muy general, para los fines de este estudio las siguientes parecieron ser las más adecuadas:
a. Desde el punto de vista del desarrollo madurativo, es el periodo de transición que media entre la niñez y la etapa adulta y autónoma.
b. Desde el punto de vista psicológico es una etapa en la cual han de realizarse nuevas adaptaciones.
c. Desde el punto de vista cronológico; es el periodo que comprende desde los 12 o 13 anos aproximadamente, hasta los primeros anos de la tercera década (20 – 22 anos), con grandes variaciones individuales y socio – culturales.
En términos estrictos es más un recorte social que un fenómeno fisiológico. Sin embargo tanto para la sociología, la psicología del desarrollo evolutivo y el psicoanálisis –con las diferencias de análisis que estas disciplinas conllevan–; puede considerarse a la adolescencia como un periodo filogenético.(MUUSS, R. E, 1999).
En ese sentido ha de inferirse que la adolescencia con los cambios corporales, conductuales y emocionales, es un fenómeno universal.
Un momento de oportunidad –a la vez que de riesgo–. Un momento en donde el tiempo, el ocio, el desafío, los limites, lo lúdico, toman formas que producen fuertes rupturas con los sentidos establecidos.
En tanto tiempo de transición entre la niñez y el ser adulto, y como consecuencia del proceso de construcción y afirmación de la propia identidad; uno de los puntos centrales –tal vez el de mayor importancia–, del periodo adolescente es sin duda alguna, la irrupción y el despliegue de la sexualidad.
Es esta la clave en la elección del eje de la Sexualidad como orientador central de gran parte de este estudio. Una categoría que permite y posibilita pivotear entre Adolescencia y Sociedad Red.
Sexualidad en Sentido Amplio
La idea de sexualidad entendida en términos amplios y no reducida a la procreación, es sin duda uno de los grandes tópicos que instauró Sigmund FREUD con el desarrollo del corpus teórico psicoanalítico, entre fines del siglo XIX y comienzos del SXX.
Desde su texto sobre los Tres Ensayos de Teoría Sexual (1905); hasta La Organización Genital Infantil (1923), –en una elección arbitraria–, FREUD fue redefiniendo el concepto de sexualidad en relación al sentido vigente en aquellos tiempos de época victoriana; produciendo de forma contundente una importante extensión del mismo.
Podría resumirse en la siguiente puntuación –realizada de un modo probablemente reduccionista– un recorte de lo que se entiende en este estudio, por sexualidad en sentido amplio:
- La sexualidad no reductible a la procreación ni a la genitalidad.
- La sexualidad no sometida a ciclos biológicos sino regida por movimientos deseantes. Es decir, regida por los órdenes del placer.
- La sexualidad desprendida de su aspecto adaptativo. La sexualidad en este sentido puede entenderse que no transita por los caminos de la adaptación.
- La sexualidad desarticulada de su aspecto funcional.
- La sexualidad así concebida, es desplazable, en la medida que está ligada al placer y no a la conservación.
- La sexualidad como determinante para producir un pasaje a sistemas simbólicos (8).
- [NOTA]9)
Así entonces,
- Si se entiende a la sexualidad en una acepción de mayor alcance que el sentido estricto que su término linealmente define,
- Si la Adolescencia es el momento vital por excelencia de la irrupción y despliegue de la sexualidad
- Si la Sociedad Red y específicamente Internet introducen variaciones y/o nuevas formas para la vinculación interpersonal
Se puede en esa dirección tomar el riesgo de entender a la Sexualidad como un analizador de la problemática expuesta.
Antecedentes
"Algunos indicios hacen pensar que es posible romper la incomunicación entre los diversos enfoques a partir de la construcción de nuevos paradigmas que integren los conocimientos aportados desde diferentes disciplinas tradicionales. Probablemente, este es el único camino para avanzar en los problemas de la era de la información, que a menudo requieren un tratamiento interdisciplinario que rebasa los limites de los ámbitos del conocimiento definidos en la era industrial". Agusti CANALS (2002)
Existen desde diversas perspectivas, numerosos estudios que abordan desde el punto de vista sociológico el tema de las "nuevas tecnologías y la adolescencia". La mayoría con un sello descriptivo y con aproximaciones de carácter cuantitativo.
Este trabajo se encuadra en otro tipo de estudios; de carácter cualitativo en el marco de diseños principalmente exploratorios.
En esa línea de trabajo caben mencionar los estudios de Sherry TURKLE y de Manuel CASTELLS sobre la Construcción de Identidad; los trabajos de Nancy BAYM en el estudio de Comunidades en línea; el estilo de abordaje de Christine HINE sobre Etnografía Virtual; los trabajos del GIRCOM (Grup Interdisciplinari de Recerca en Comunitats Virtuals IN3 Internet Interdisciplinary Institute Universitat Oberta de Catalunya); la línea de investigación que sigue el grupo Joven TIC; sólo para mencionar algunos.
En la mayoría de estos estudios, como en el que se está presentando aquí, no está en juego la generalización de los resultados sino la elaboración de nuevos observables, nuevas categorías para la intelección de este complejo fenómeno. En ese sentido resulta válida la explicitación acerca de la finalidad que persigue: la misma es la construcción de nuevas hipótesis que permitan seguir acotando un campo tan vasto y complejo como es la relación entre el modelo de Sociedad Red y la Adolescencia.
POBLACIÓN DE ESTUDIO
La Población elegida para el desarrollo de este estudio fueron Adolescentes que asisten a colegios Secundarios de la Ciudad de Buenos Aires, Argentina. El número elegido para la tarea fue de 18. Se tomaron entrevistas de carácter semi–dirigidas. Las mismas fueron aplicadas en dos Colegios y en dos Cibercafés de esa ciudad. La selección de casos se hizo en proporciones semejantes entre varones y mujeres. Tanto la elección de los colegios y cibercafés, así como de la muestra, fue de carácter intencional, teórica y no aleatoria. (10)
FUENTES DE INFORMACIÓN UTILIZADAS
Se contó para la realización del trabajo con los siguientes datos:
- Para la elaboración de los instrumentos de recolección de información:
– Fuentes bibliográficas:
- Análisis de la Sociedad Red (específicamente los trabajos de Manuel Castells; el material estudiado en el marco de este seminario; y del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento en General)
- Trabajos sobre definición de Adolescencia (en sentido socio – psicológico)
– Entrevistas a informantes claves y calificados:
- Director de Escuela Secundaria;
- Psicopedagoga;
- Especialista en Ciencias de la Comunicación
- Para la producción de información primaria:
Testimonios de adolescentes que están en contacto cotidiano con Internet.
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION
Las herramientas para producir y obtener información fueron de 3 tipos.
Las mismas estuvieron divididas en dos tiempos de aplicación:
Fase A: Estrategias para la elaboración de instrumentos de recolección de la información.
1. Entrevistas de carácter semi–dirigidas a informantes claves y calificados en contacto con la vida cotidiana de adolescentes; (directivo de escuela; psicopedagoga; especialista en Ciencias de la Comunicación).
2. Fragmentos de relatos clínicos de sesiones psicoanalíticas. Fuente: Historias Clínicas. Es importante aclarar que la información obtenida por este medio tuvo como único objetivo orientar los ejes de búsqueda.
1. y 2. fueron instrumentos que permitieron elaborar los indicadores para la orientación, diseño y aplicación del 3er. instrumento de obtención de datos.
Fase B: Estrategias orientadas a la producción de información primaria.
3. Entrevistas de carácter semi–dirigidas a adolescentes que asisten a colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires.
Se realizó una prueba piloto sobre la base de 4 entrevistas semi–dirigidas que permitieron rever y afinar el instrumento para la toma definitiva.
El material obtenido de estas entrevistas constituye la principal fuente de información para el análisis posterior.
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACION
Una vez aplicada la entrevista, la información obtenida fue transcripta. Se procedió a clasificar el contenido conforme a un sistema de categorías en función al recorte del tema a focalizar. Esto permitió avanzar en su especificación.
Se utilizó como estrategia de análisis, la técnica de "análisis de contenido".
La "estrategia de análisis de contenido" según L. BARDIN, tiene como principal unidad de registro al tema, en tanto una unidad de significación compleja, de longitud variable. Su realidad no es de orden lingüístico sino de orden psicológico. Se trata así, de localizar los "núcleos de sentido" en el marco de la evaluación de actitudes, valores, motivaciones de los actores implicados (en este caso: Adolescentes) (11).
El tratamiento general de la información se realizó mediante procedimientos de análisis cualitativo.
Al proponerse como un estudio bajo un abordaje exploratorio y de análisis cualitativo; los datos obtenidos intentan profundizar las hipótesis de base, con el fin de lograr una mayor estructuración de las mismas.
Este apartado se propone presentar de modo resumido los puntos centrales obtenidos del análisis de los resultados; a la vez que intenta dejar planteados una serie de interrogantes abiertos surgidos a partir de los mismos. Las conclusiones entonces planteadas surgen de un extenso análisis que por razones de espacio y la modalidad de presentación han sido dejado de lado en esta comunicación –aun a riesgo de perder algún nexo conductor en la forma de exhibir las mismas–.
En primera instancia y a modo de contextualización general, cabe destacar el lugar de reconocimiento que tiene la Red para el grupo de adolescentes entrevistados, como un medio facilitador en el acceso a diversos tipos de información, contactos y vínculos; tanto por el borramiento de las fronteras (dimensión geográfica), por la disponibilidad inmediata (dimensión temporal), como por el bajo costo que supone (dimensión económica).
Específicamente y dentro de lo que ha sido estudiado bajo el apartado de modalidades de vinculación, uno de los puntos centrales que surgen de la lectura y análisis de la información obtenida en este trabajo, es sin duda alguna el del Chateo, como modo privilegiado de vinculación a través de la Red. En ese sentido, podría decirse que la actividad de Chatear aparece como una fórmula nueva. Como un acto en sí mismo. Un acto que se fue construyendo como actividad residual del contacto mediante la computadora y que hoy parece tener autonomía propia.
En esa dirección, se podría estimar en función de lo relevado en este grupo, que el chateo constituye un estilo de relación por sí misma. (12)
Un tema relacionado con las características generales del contacto a través de la Red y que supone una gran relevancia, tiene que ver con la finalidad de los contactos.
Resulta interesante en esa línea, la idea recurrente –surgida de manera frecuente en las respuestas de los adolescentes entrevistados–, de conocer "Gente" como una de las motivaciones importantes del chateo, pero sin una finalidad última de contacto o encuentro personal.
En esa dirección, esa apelación al concepto genérico "Gente", por sobre la nominación "personas", resulta bien gráfica en la medida en que abre la posibilidad de pensar, a este tipo de contacto –en tanto cualidad inespecífica, impersonal y hasta anónima– como facilitador de una dimensión de prueba de situaciones de diversa índole (amistad; contacto / vínculo con el sexo opuesto; afirmación sobre diversos temas), transformándose en una vía privilegiada para los adolescentes, en su proyecto de autoafirmación y construcción de identidad.
Para conocer gente de otro lado, internacional. Gente de otras culturas. (Caso 8. F. 18) (13)
Conozco gente de otros lugares, por ejemplo de México (Caso 10. F.17)
Relacionado con lo anterior, es frecuente que los entrevistados en este grupo elegido hayan hecho referencia a "Matar el tiempo", "pasar el rato", como un fin importante en el desarrollo de esta actividad.
La idea de Matar el Tiempo, resulta interesante a la hora de pensar en el "tiempo vacante" y/o tiempo libre, característico –y que adquiere particular relevancia–, en el contexto adolescente. Allí, en la adolescencia, se da una gran disponibilidad del tiempo; facilitando el contacto probablemente, con una tecnología y una actividad, que por su desarrollo y funcionamiento, podría permitir la ilusoria creencia de cierta anulación del tiempo, –en la medida que deja habilitada la posibilidad de estar conectado a la Red en todo momento, aun cuando no se esté buscando establecer el contacto de manera especifica con alguien en particular–. Un tiempo sin fin y una actividad –"conectarse", "estar colgado", "estar pegado"– que posibilite probablemente sostener la ilusión de un tiempo infinito (14).
Por diversión, para matar el tiempo libre (Caso 4. F. 17)
Para pasar el tiempo. Para divertirme. (Caso 18. M. 16)
Podría incluso plantearse que los contactos vía la Red y el chateo especialmente, presentan una tecnología que facilita un manejo adolescente de la misma para decirlo de una forma casi provocativa; en la medida que ponen dentro de sus características más importantes a la dimensión de ese tiempo vacante o "ilimitado", al aspecto lúdico y como uno de los tópicos importantes a la sexualidad en lo que a su despliegue, juego, prueba, fantasías, refiere. (15)
Otro punto relevante de este estudio está en relación a los destinatarios de los contactos establecidos mediante la Red y específicamente por el chateo, –tipos de vínculos y características que adoptan–.
En función de lo relevado en la muestra elegida, la idea del temor al desconocido, y la recurrencia en el contacto a través de lo que se ha denominado "desconocido a través de nexo conocido", pareciera indicar que el avance del chateo y construcción de nuevos encuentros a través de la Red, no entraría en contradicción aparente, con situaciones en las que los vínculos se juegan en un contacto presencial, "persona a persona".
Así varios de los adolescentes entrevistados hacen referencia al hecho que si bien con los contactos conocidos (amigas/os, anque novias/os) mantienen por el chat, un vínculo semejante al de las relaciones interpersonales presenciales –en términos de sus contenidos–, no siempre eligen ese medio para comunicarse o transmitirse cosas importantes y/o relevantes. Es decir, para este grupo, la Red no reemplaza los vínculos presenciales.
Consigo amistades y hasta ahí nomás… No me voy a hacer súper amigo, podría ser que sí, pero es muy difícil. Por mi parte. Por el otro no sé… (Caso 3. M. 17)
Por el contrario en los vínculos que podría decirse están al servicio de contactos con desconocidos o desconocidos vía conocidos, este medio pareciera generar novedosas formas de expresión y comunicación.
Es de destacar también en este punto la dimensión ambivalente que presenta la categoría del desconocido en la Red. Alguno de los entrevistados refieren de manera recurrente al temor (16) que produce este tipo de contacto, a la par de generar una dimensión de enigma, misterio, intriga pero a la vez desafió y trasgresión, posibilitada por esta nueva tecnología en el contacto con otros ocasionales. Un aspecto que está en relación también con una de las características propias de la adolescencia.
Estaría bueno pero nunca probé. (Caso 9. M. 16)
No me interesa. A lo sumo que sea amigo de un amigo. (Caso 5. F. 17)
Relativo a como se define el emisor de los mensajes, la temática de los "Nicks", y la referencia que este grupo particular de adolescentes realizó en torno a la velocidad y frecuencia del cambio en los mismos, permite inferir dos puntos que podrían estar en relación:
a.El primer punto podría estar englobado bajo la idea de "probar probando".Es decir, jugar a ser otro, nominarse de maneras distintas, en relación con ideales y/o a aspectos que no se podrían hacer de otra forma –casi como interpretar un personaje en sentido actoral–.
Eowin. Porque es un personaje de "El señor de los anillos" (Caso 14. F. 18)
b.El segundo estaría inscripto bajo la concepción de un cierto pensamiento de época, ligado a lo evanescente, a la velocidad del cambio, a la fragilidad en los procesos de construcción de subjetividad.
"Vos y yo pase lo que pase, siempre vamos a estar juntos". Lo cambié ayer. Por mi novio. Inventé la frase. No me gusta poner frases de otro lado. (Caso 10. F. 17)
Con relación a la articulación de la Red al servicio del despliegue de la sexualidad, caben mencionar algunas conclusiones parciales surgidas en el relevamiento de ciertos puntos que aparecieron como recurrentes.
En cuanto al aspecto favorecedor de dicho despliegue, son de subrayar:
Se destacan recurrencias frecuentes en cuanto a que la Red por una parte, y en particular el chateo por otro, resultan actividades facilitadoras y habilitantes para el despliegue de la sexualidad en lo que hace en principio, al ámbito de su expresión discursiva (dimensiones verbales y narrativas).
La concepción de un modelo que "permite mentir", que da posibilidad a que algunos se sientan "menos tímidos" y que "favorece el contacto con desconocidos", (tal como dicen los varones); sumada a la apertura para "decir todo más directo", "no verse", "no escucharse" y entonces "liberarse" (tal como manifiestan las mujeres); dan permiso para la construcción de este enunciado hipotético.
Es más fácil. Podes mentir más. Hablar como si supieras. Sobre todo conocer más del tema. Podes preguntar como si fueras otro. (Caso 18. M. 16)
Para hablar, a veces, algo que no podés decir en la cara. (Caso 3. M. 17)
Así, consignan los entrevistados, permite el despliegue de la trasgresión, efectiviza fantasías sexuales, siempre en un plano mediatizado por y a través de la computadora. (17)
Si. Entré a una cuenta de MSN de una piba que no soporto y le borré todos los contactos y el historial. (Caso 17. F. 16)
Era raro. Charlaba con un pibe haciéndome pasar por una mujer. Yo lo empecé a excitar. Le mandaba fotos de minas que tengo guardadas diciéndole que era yo. Me divirtió mucho. (Caso 18. M. 16)
Una vez lo hicimos con unas amigas, en un chat de lesbianas. (Caso 14. F. 18)
En ese sentido podría decirse como punto de importante relevancia, que estaríamos frente a una tecnología y forma de contacto y vinculación que facilita el "Hablar de Sexo".
Un hablar de sexo que pareciera ir de la mano con la necesidad de hablar, conversar, contar, escuchar y ser escuchado (dimensión catártica), por una parte; al tiempo que entra en concordancia con la búsqueda de información y la investigación como modalidad de lo que podría denominarse una "exploración electrónica de la sexualidad" (dimensión epistemofílica), por otro. Estas características son a su vez propias del periodo adolescente, en tanto momento privilegiado de irrupción de la sexualidad.
Así y de este modo, se puede sostener que este grupo de adolescentes se anima a decir más cosas de sexualidad mediante esta modalidad de vinculación, que en otro tipo de encuentros.
Se encontró llamativo por su parte, que esta posibilidad no resulta una vía de acceso a encuentros presenciales o "en persona". En esa línea podría sostenerse también que esta modalidad de vinculación no se traduce ni tiene muchos rebotes en los modos de la sexualidad tradicional y socialmente entendidos (relaciones sexuales en términos estrictos). (18)
En esa línea de interpretación, y en correlato con la formulación planteada, la acción de hablar de sexo y hablar de sexualidad –entendido aquí como sinónimos–, pero también la acción de hablar sexualmente de estos temas; podrían entenderse como una actividad sexual más (entendiendo aquí al concepto "sexualidad" en un sentido amplio –tal como fuera planteado en el apartado del Marco Conceptual–)
Según lo observado en las entrevistas, la sexualidad mediante la Red parece ser un escenario privilegiado para el despliegue y consumación de satisfacciones parciales. Así parecieran indicar las recurrentes y múltiples referencias que este grupo de entrevistados formuló con relación a: la categoría de la mirada (mirar / ser visto); la categoría de la voz (escuchar / ser escuchado); la dimensión de investigación (mirar y explorar páginas pornográficas –casi todos lo han hecho–; cambiarse de sexo –11 de 18 han probado–; adquirir "lenguaje sexual" –"lolitas", "gorditas", "voyeur"– ).
Yo soy más de hablar en Internet que con la persona enfrente. Sobre todo de sexualidad. Siento que soy medio tímida, entonces al no verlo es más fácil. (Caso 7. F. 16)
Porque Internet es distinto a decirlo personalmente, como no escuchás la voz como por TE, se dice todo más directo. Después hablás un poco más. (Caso 5. F. 17)
En ese sentido podría estimarse que se trata de una sexualidad que gira más en torno al despliegue de (¿novedosas?) y diferentes modalidades de satisfacción sexual, que en la búsqueda del encuentro sexual mismo – el coito; tal como es entendido en términos tradicionales– (19)
Para Finalizar, puede decirse que una hipótesis que orientó este trabajo fue:
La aparición y adopción de nuevas tecnologías de comunicación tales como "el chat" y la comunicación mediada por computadora, favorecen el despliegue de la sexualidad –definida en términos amplios– en la adolescencia.
A partir de lo observado y analizado en este grupo particular de adolescentes, estamos en condiciones de tornar más especifica su formulación afirmando que:
La Red favorece un aspecto particular de los vínculos en los que se juega la sexualidad en sentido amplio. Un aspecto que está asociado fundamentalmente a su capacidad del despliegue discursivo y a las dimensiones de exploración e investigación.
Bibliografía General:
· BAUMAN, Zygmunt, 2001, La sociedad individualizada, Ediciones Cátedra, Madrid
· BAYM, Nancy K, 1998, "The emergence of on–line community". En: CyberSociety 2.0: Revisiting Computer–Mediated Communication and Community : 35–68, Steven Jones (ed.), Sage Publications, CA
· CANALS, Agusti, 2002, ¿Quo vadis, KM? La complejidad como nuevo paradigma para la gestión del conocimiento. Documento Web. FUOC http://www.uoc.edu/in3/dt/2006/index.html (consulta 13/12 /2002)
· CASTELLS, Manuel, 1997, La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 2. El poder de la identidad. Alianza Editorial. Madrid
· CASTELLS, Manuel, 2001, La Galaxia Internet. Plaza & Janés Editores. España
· CORNELLA, Alfons, 2000, Como sobrevivir a la infoxicación. Documento Web. http://www.uoc.es/web/esp/articles/cornella/acornella.htm (consulta 6/8/2001)
· GIL, Adriana; FELIU, Joel; RIVERO, Isabel; GIL, Eva Patricia, 2003, ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital [artículo en línea]. UOC. (consulta 15/11/2003)
· GIL RODRIGUEZ, Eva Patricia, 2002, Identidad y nuevas tecnologías: repensando las posibilidades de intervención para la transformación social. Documento Web http://www.uoc.edu/web/esp/art/uoc/gil0902/gil0902html (consulta octubre 2003)
· MAYANS Y PLANELLS, Joan, 2002, Género Chat. O cómo la etnografía puso un pie en el ciberespacio. Editorial Gedisa. España
· PISCITELLI, Alejandro, 2002, Ciberculturas 2.0. En la era de las máquinas inteligentes. Editorial Paidos, Buenos Aires
· REID, Elizabeth, 1995, "Virtual Worlds: Culture and Imagination" from Cybersociety: Computer Mediated Communication and Community, Steven Jones (ed.) Sage Publications, CA
· TURKLE, Sherry, 1984, El segundo yo. Las computadoras y el espíritu humano. Ed. Galápagos
· TURKLE, Sherry, 1995, Life on the screen. Identity in the Age of the Internet. Ed. Simon & Shuster. New York
· TURKLE, Sherry, The Initiative on Technology and Self at MIT. Documento Web: http://web.mit.edu/sturkle/www/initiative.html . (consulta 20/09/2002)
· VAYREDA, Agnes; ARDEVOL, Elisenda, 2002, "Cibercultura y ciberculturas". Material del curso "Comunidades Virtuales: comunicación, identidad y cultura en el ciberespacio". Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Universitat Oberta de Catalunya (UOC)
· VIRILIO, Paul, 1997, ¿Cibermundo. Una política suicida?. Granica, Chile.
Adolescencia y Sexualidad
· BLEICHMAR, Silvia, 1993, La fundación de lo inconsciente. Destinos de pulsión, destinos del sujeto. Amorrortu Editores, Buenos Aires
· BLOS, Peter, 2003, Los comienzos de la adolescencia. Amorrortu Editores. 1ª. ED. 4ª. Reimpresión. Buenos Aires
· FREUD, Sigmund, 1905, Tres ensayos de teoría sexual; en Obras Completas. Amorrortu Editores, Buenos Aires
· FREUD, Sigmund, 1923, La organización genital infantil; en Obras Completas. Amorrortu Editores, Buenos Aires
· GERGEN, Kenneth, J, 1991, The Saturated Self. Basic Books. New York
· LAPLANCHE, Jean, 1992, La prioridad del otro en psicoanálisis. Amorrortu Editores, Buenos Aires
· MUUSS, R. E., 1999, Teorías de la Adolescencia. Paidos Studio. México
· VUL, Martín, 1999, "Nuevos Enigmas: Adolescencia. Algunas Hipótesis", en GIBERTI, Eva; VUL, Martín (Compiladores), La Adopción; Nuevos enigmas en la clínica. Editorial Sudamericana. Buenos Aires
· VUL, Martín, 2000, "Generación X. X Generación". Comunicación presentada en el Primer Congreso Virtual de Psicoanálisis. "Los Psicoanálisis en Castellano desde el Sur del Planeta". http://www.topia.com.ar/congreso
Metodología
· BARDIN, L, 1977, Análisis de contenido, AKAL Universitaria
· GEERTZ, Clifford, 1987, "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura", en La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa. Espana
· GLASER, B. y STRAUSS, A., 1980, The discovery of Grounded Theory: strategies for qualitative research. Adline Publiching Co. Nueva York
· HAKKEN, David, 1999, Cyborg@Cyberespace. An Ethnographer Looks at the Future. Routledge. New York/London
· HINE, Christine, 2004, Etnografía virtual. Editorial UOC. Barcelona
· [1] – La comunicación presentada procede de un trabajo de investigación elaborado como parte del Seminario: Análisis Interdisciplinario de la Sociedad de la Información (dictado por el Profesor Manuel CASTELLS, primer semestre de 2004); desarrollado en el marco del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC.
· [2] – Lic. en Psicología. Universidad de Buenos Aires. (UBA). Psicoanalista.
Doctorando del Programa de Doctorado sobre la Sociedad de la Información y el Conocimiento de la UOC. Email: mvul[arroba]netizen.com.ar
· [3] – Se entiende "Sexualidad en sentido amplio", como todas aquellas manifestaciones que de forma directa o indirecta hacen referencia a la sexualidad, separando y despojándola de su sentido estricto –relacionado con el acto sexual y la procreación–. Ver mayores referencias a este punto en el apartado Marco Conceptual.
· [4] – El autor desarrolla su práctica clínica especialmente con población adolescente.
· [5] – Dado que se trata de un diseño de tipo exploratorio, las hipótesis no tienen el estatuto formal de otros tipos de investigaciones.
· [6] – Generalmente se dedican más líneas a la afirmación de aspectos predictivos de cómo será la sociedad –una especie de "futurología"–, que a la investigación sobre los modos concretos en los que Internet se incorpora en la vida cotidiana de la sociedad.
· [7] – ¿Dicho en otros términos: qué es lo que se mantiene y qué es lo que cambia?
Para sortear algunas trampas etnocentristas HAKKEN se manifiesta con énfasis: "la relación entre el proceso de computarización – cambio social debe ser abordada etnológicamente, comparando estudios en las dinámicas básicas de las formas generales de la vida social, e incorporando y explicitando una aproximación antropológica" (HAKKEN, David, 1999).
· [8] – En ese sentido cabe la referencia a cierta concepción freudiana en el trabajo de la simbolización en la medida que se diría que hay un plus de placer; que no es reductible a lo funcional, y que hace trabajar y complejizar el crecimiento del psiquismo para la producción de representaciones simbólicas. Representaciones entonces, que no parten de un aspecto funcional, sino por lo que lo excede.
· [9] – Debo a la psicoanalista argentina Dra. Silvia BLEICHMAR, el claro aporte en la construcción de la puntuación presentada, en lo que se refiere a como entender el concepto de "sexualidad" en un sentido amplio.
· [10] – En estudios de orden más intensivos, cualitativos, se trabaja con muestras predominantemente del tipo finalísticas y no probabilísticas; para el descubrimiento de hipótesis en torno a las categorías y propiedades que mejor describen al objeto. Se trata de muestreos teóricos en los cuales la cuestión decisiva no es la representatividad cuantitativa de la muestra respecto del universo, sino que la muestra resultante exhiba la cualidad de ser significativa. (GLASER, B. y STRAUSS, A., 1980)
· [11] – "No se trata de un instrumento, sino de un abanico de útiles… caracterizado por una gran disparidad de formas y adaptable a un campo de aplicación muy extenso: las comunicaciones"(…) Toda comunicación, es decir, todo transporte de significaciones de un emisor a un receptor, controlado o no por aquel, debería poder ser descrito y descifrado por las técnicas de análisis de contenido". (BARDIN, L 1977: 23–24)
· [12] – La escasa referencia que en este grupo se dio a los sitios en los cuales tiene lugar el chateo, versus el llamativo desarrollo de las respuestas que hacen referencia a las diversas características que tienen este tipo de contactos; podría estar indicando probablemente, que los encuestados den primacía al "¿qué?" –en relación a los temas– y al "¿con quién?" –en relación al destinatario–; quedando relegado y en segundo plano el ¿dónde? –es decir, a través o en qué sitios lo realizan–.
· [13] – En adelante F = Femenino; M = Masculino; y en Número = Edad del Entrevistado.
· [14] – Como punto complementario cabe destacar la idea de una actividad –el chateo–, que permite matar el tiempo al mismo tiempo con otro.
· [15] – Incluso en otro apartado podría estudiarse el lugar de "atractor" que tiene esta tecnología, convirtiendo a los chicos en adolescentes –antes de que su desarrollo psicomadurativo advenga– por un lado, y volviendo a ciertos adultos en adolescentes.
· [16] – Es un punto a interrogar en comparación con otros países, si esta eximición de encuentros personales en el grupo etáreo estudiado, está asociada al temor a los encuentros ocasionales en Argentina –en tanto el tema de la "seguridad / inseguridad" aparece como un tópico muy presente en estos tiempos–; o si por su parte, es algo que podría ser de carácter "universal", vale decir inherente a este medio y/o modalidad.
· [17] – La timidez, la mentira, la trasgresión y los comentarios acerca de lo que se denominó "Fantasías Sexuales" pueden englobarse tangencialmente bajo la Dimensión Sexual. Una dimensión que indudablemente es central a lo largo de este tiempo de constitución subjetiva (la adolescencia). En esa misma dirección, puede sostenerse que la sexualidad, en el grupo de adolescentes entrevistado está tanto de forma tangencial o indirecta, como de manera directa –en el caso del hacerse pasar por alguien de otro sexo, por ejemplo–, casi siempre presente en las respuestas obtenidas.
· [18] – Si bien por la edad (15 –18 anos), es esperable que este grupo como tal se haya iniciado sexualmente, es éste – la postergación en el contexto de inicio de las relaciones sexuales en la actualidad–, un punto que merecería mayor atención. Vaya como referencia ineludible al análisis del mismo situaciones tales como el avance en la información y educación sexual, el lugar del HIV –a la hora de pensar en encuentros de orden ocasional–, especialmente en este grupo social de clase media escolarizada.
· [19] – Contrariamente a lo esperado la Red no aparece en este grupo particular como un medio al servicio de transgresiones excesivas, sino más bien incorporado a un estilo de vinculación cotidiana, más naturalizado.
Se presentan a modo de contextualización general y complementaria de los datos obtenidos en el análisis de la información los siguientes cuadros y tablas.
DIMENSIONES Y VARIABLES DE ESTUDIO
Como puede observarse en la grilla presentada a continuación, los objetivos están en concordancia con una serie de variables definidas para su mejor abordaje y desarrollo.
A su vez ese proceso de variabilización de los objetivos tuvieron como correlato una serie de indicadores que estuvieron en correspondencia con la numeración de las preguntas establecidas en el instrumento aplicado (entrevista).
GRILLA DESCRIPTIVA DE LA POBLACIÓN
A modo de una presentación general de los resultados, se establece una síntesis sobre las características de la población entrevistada.
La muestra tomada es de 18 adolescentes, entre 16 y 18 anos. Los mismos han sido elegidos en proporciones iguales entre varones y mujeres
MODALIDAD Y TIEMPO DE USO DE LA RED
Para contextualizar la información más cualitativa relativa a los estilos de vinculación, se consideraron aspectos más objetivos sobre la modalidad y tiempos de uso de la Red.
· Como puede observarse en el cuadro, casi todos los entrevistados tienen computadora.
· En pocos casos es propia (5/18). Generalmente es compartida.
· En cuanto al tipo de conexión que utilizan: se distribuyen de forma pareja en banda ancha (B.A.) y acceso telefónico (A.T.)
· 2/3 de la población entrevistada utiliza el horario de Noche Tarde o Madrugada (N.T.M.) para conectarse.
· El tiempo de conexión promedio en este grupo es de 2,5 horas por día.
· 2/3 usan el cibercafé (C.C.) además de su casa para conectarse.
Algunos de ellos usan además otros lugares de conexión como casas de amigos (C.A.) o colegio (CO.) Es decir, no distinguen escenarios de interacción.
OTROS DATOS DE CONTEXTO
Como un contexto más específico del uso de la Red en este grupo particular, se aportan los siguientes datos.
· En su totalidad, la mayoría de los entrevistados tienen amigos que chatean.
· Salvo excepciones, los padres saben que chatean y por cuanto tiempo.
· En este grupo, casi la mitad de los padres conoce lo que significa chatear, aunque solo pocos lo hacen.
FANTASIAS SEXUALES
Dos datos significativos que resultan de la información relevada en este grupo particular
· 11 de 18 han visitado sitios eróticos y/o pornográficos.
· Casi todos han jugado a pasarse por otro sexo o por otra persona.
Estos contenidos son Copyleft bajo una licencia de Creative Commons. Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.
Martin Vul