Descargar

Biblia 1 – El pentateuco


Partes: 1, 2

  1. Introducción general sobre los orígenes del Antiguo Testamento
  2. Pentateuco
  3. El Libro de Génesis
  4. Las tablas de los pueblos
  5. El Libro del Éxodo
  6. La Ley Sacerdotal
  7. El Libro de Deuteronomio

Introducción general sobre los orígenes del Antiguo Testamento

Presentaremos inicialmente apenas algunas líneas del proceso de formación del A.T., desde la perspectiva de la ciencia bíblica, caracterizando las principales fuentes que le dieron origen.

El A.T. es una colección de libros. La historia de cada uno de ellos es diferente. La biblia es el testimonio de la palabra de Dios en la historia. No se desarrolló fuera de la historia, sino dentro de ella. De manera general, podemos decir que la literatura isrelita-judía surgió a partir del culto, específicamente del templo o de la comunidad que se reunía en la sinagoga. Se trata, por lo tanto, de "Escritura Sagrada". Esto vale tanto para el Pentateuco, que proviene de círculos sacerdotales, como para la colección de los libros proféticos, cuyo origen apunta hacia la sinagoga, e igualmente para los escritos sapienciales y los salmos. Siempre tenemos delante de nosotros los libros considerados sagrados.

A continuación describimos las principales fuentes que dieron origen a la colección de escritos que conocemos por el nombre de Pentateuco, los cuales forman parte de la llamada "Biblia Hebrea".

  • 1. El Javista.

La tradición más antigua que se puede reconocer en el actual A.T., es determinada por la alianza con Javé. Esta tradición es representada principalmente por la "fuente javista" ("J"), que encontramos en los libros históricos, hasta el inicio de Jueces. El nombre "J" le fue dado por presentar el nombre "Javé" o "Dios Javé" desde el relato de la creación.

Las características de "J" son:

  • a) Inusitada forma de impacto directo y plasticidad al relatar.

  • b) Yahvéh no aparece sólo en sueños o visiones, sino también en encuentros concretos.

Se presume que esta fuente proviene de la época del reinado, alrededor del siglo 10 A.C. Muchas veces sus tradiciones remontan a épocas bien anteriores.

Se inicia en Gen 2:4b y va hasta Jueces, pero está principalmente en Gen, Ex, un poco en Números, y desparramado en los textos de Deuteronomio, Josué e inicios de Jueces.

Los temas principales de J son: La tradición de los patriarcas; tradición sobre los orígenes de antiguo santuarios; esclavitud en Egipto; tradición del Sinaí; especialmente, la tradición de la conquista de la tierra y, además, los primeros tiempos de la fase del asentamiento en la tierra de Canaán. 

  • 2. El Elohista.

Aproximadamente de la misma época procede la otra fuente del A.T., que se llama el "elohista" ("E"), porque usa el nombre "Elohim" para Dios. El Elohista" comienza en Génesis 15 y llega más o menos junto con el "javista" hasta dónde este también termina. Parece que el "elohista" no era de la misma consistencia literaria que el "javista".

  • 3. El libro de la Sucesión al Trono.

De la época del inicio del reinado también tenemos otra fuente, el "libro de la sucesión al trono", contiene tradiciones del tiempo de Saúl y David, registradas en los libros de Samuel y en el inicio de 1 Reyes.

  • 4. Los Profetas.

Una segunda fase de colección de tradiciones literarias se inicia en el siglo 8, en la época de los primeros profetas literarios: Amós, Oseas, Isaías y Miqueas. Esta época fue de gran crisis, acabando con el fin del Reino del Norte, llamado de "Israel", en el año 722 A.C. fueron los discípulos de los profetas que promovieron la colección de los textos proféticos.

  • 5. El Deuteronomio.

Para el Reino del Sur, llamado "Juda", la crisis continuó. Y fueron realizadas muchas colecciones de textos y evaluaciones literarias y teológicas de tradiciones antiguas, como por ejemplo: el cierre del Deuteronomio. En el fin del siglo 7 vamos a encontrar a los profetas: Jeremías, Nahum, y Sofonías. Jeremías experimentó el desastre del reino del sur, "Judá".

  • 6. La Obra Historiográfica Deuteronomista.

En el tiempo del exilio actuaron los profetas Ezequiel y Deutero-Isaías (cuyos textos se encuentran en Isa. 40-55) En el tiempo del exilio hubo, además de estos, la gran reflexión sobre largos trechos de la historia de las tradiciones, en la "Obra historiográfica Deuteronomista" – OHD (designada así conforme a la tesis de Martín Noth), intenta atender al pueblo amargado y triste que se reunía para recibir aliento de las tradiciones del pasado.

Después del retorno del exilio, tenemos datos más precisos. Actuaron los profetas Ageo y Zacarías, que convocaron al pueblo para la reconstrucción el libro de Jonás provienen de esta época.

  • 7. El Escrito Sacerdotal.. "P".

En la mitad del siglo 5, en el tiempo de Esdras, fueron realizados los trabajos de colección y evaluación de las tradiciones antiguas por los sacerdotes, resultando el "Escrito Sacerdotal". Generalmente citado por "P" (de Priesterschrift = escrito sacerdotal), cuya primera parte es el relato de la creación en Gen. 1:1-2:4a.

Pentateuco

Introducción General.

El libro del Génesis es el "libro de los Comienzos", abordando el origen del mundo creado y dentro de él, del ser humano, el origen de los pueblos y su diversidad (1-11) y, en especial, el del pueblo de Israel en la historia de los patriarcas (12-50). En el libro del Éxodo se desarrolla el tema principal de la historia de Dios con su pueblo. Comienza con la liberación de la esclavitud (1-14). A esto responde la alabanza de los liberados (15). A la liberación se sigue la preservación (16-18; sigue en Num., 1-20). A esta preservación por Dios corresponde en el lado humano obedecer al mandamiento y a la ley de Dios (Ex 19-23). La acción divina que salva y preserva y la acción humana que cumple los mandamientos son unidas una a otra en el establecimiento del pacto (24). La alianza, sin embargo, es quebrada por Israel (32: becerro de oro). De parte de Dios entra en escena la acción juzgadora y punitiva (32-33). La historia del pueblo de Dios habría llegado a su fin, sino fuese por la obra de la bondad de Dios que perdona. A pesar de la caída, é renueva su alianza (34).

En esta ruta del libro del Éxodo están contenidos todos los elementos básicos que, de allí en adelante, determinan la historia del pueblo de Dios. A los textos mencionados se junta el gran bloque que describe la entrega de la ley (19-23), originaria de la fuente Sacerdotal (P), que intercala aquí toda la ley que fue creciendo paulatinamente: Ex 25-31; 35-40; tdo el libro de Levíticos y Num 1-10. solamente después de esta gran inclusión sigue la partida del Sinaí y la continuación del camino por el desierto (Num 10-20). Con Num 20 si inicia un nuevo trecho: la conquista de la Transjordania (20-24;32). Los episodios narrados, sin embargo, apenas hacen breves alusiones a esta conquista. En el fin del libro de Números, por medio de una serie de apéndices (25-31; 33-36), termina la intercalación de la Ley Sacerdotal.

Los libros del Éxodo, Levítico y Números componen, por lo tanto, una unidad bien acabada y cohesionada. En una secuencia coherente, los tres libros contienen la historia del Éxodo de Egipto hasta la conquista de Transjordania, con la inclusión de la Ley Sacerdotal.

Por fin, se sigue una nueva interpretación de la ley, hecha por el Deuteronomio, que es estructurada básicamente como discurso de Moisés al pueblo que está a punto de entrar en la tierra prometida.

Por lo tanto, el Pentateuco es formado por tres partes principales: Historia de los orígenes y de los patriarcas (Gen); historia del Éxodo Ex, Lev, Num ) y discurso de Moisés (Deut.)

El Libro de Génesis

Estructura Comentada.

Génesis 1-11: La Historia de los Orígenes.

Estos 11 capítulos tratan de la persona, independientemente y antes de la historia de Dios con su pueblo. Es una especie de entrada o prólogo de la Biblia: la Biblia trata, en toda su extensión, de la persona y de su historia.

1:1-2:4a La creación ("P")

2: 4b-4:26 La creación e irrupción del pecado ("J")

5 Genealogía de Adán hasta Noé

  • Perversión de la humanidad, diluvio, hijos de Noé

  • 10 Tabla de los pueblos

11:1-9 La torre de Babel

Genealogía de Noé hasta Abraham 11:10-26

[* Los esquemas y las tablas que a continuación se entregan han sido extraídas de Claus Westermann, Abriss der Bibelkunde, 3 ed., Gelnhausen, Burckhardthaus, Stuttgart, Kreus, 1964.]

11:1-2:4a La creación ("P")

1° día Luz Oscuridad

2° día Agua Firmamento Agua

3° día Mar Parte Seca

Plantas

4° día Astros

5° día Peces Pájaros

6° día Animales terrestres

Ser Humano

7° día Conclusión: Dios descansa de sus obras.

2: 4b-4:26 La Creación e Irrupción del Pecado ("J")

Originalmente fue el inicio de la obra del "javista", el cual se guió por la pregunta: ¿Por qué el ser humano es así como es: un ser con fallas, que se encamina hacia la muerte? La estructura de la narración es la siguiente:

2:4b-7: el ser humano ——-( 3:20-21 : la vestimenta

18-25: la compañera

8-9: ——-( 3:22-24 la expulsión

y 15-17: el jardín

3:1-7: la seducción 8-13: interrogatorio y declaración 14-19: el castigo

En el medio de la historia está la pregunta de Dios. ¿Adán, dónde estás? Dios persigue la injusticia y la castiga, pero, a pesar de esto, deja con vida al condenado. Vestir es un acto de gracia de Dios. La pregunta por el origen del mal en medio de la buena creación de Dios no es respondida.

4: 1-16: Caín y Abel: La Evolución del Mal

En el centro de la narración está la advertencia en el sentido de que Caín domine el mal (vv.6-7). Al ignorar la advertencia y se convierte en fratricida, Caín puede continuar vivo. Esto significa: Dios no elimina al ser humano que es capaz de matar a su propio hermano.

4: 17-26: Los Cainitas.

17-22: el ser humano es capaz de la creatividad artística y cultural; 23-24: el tercer hijo de Adán y su mujer: Set, es el inicio de la adoración del nombre de Javé.

5:1-32: Genealogía

En cap. 5 enmienda en 2:4a. En los vv. 1-3 "P" hace un resumen rápido de la creación del mundo y del ser humano y luego pasa a la historia de la humanidad. Llama la atención en el v. 22 el arrebatamiento de Enoc "Enoc anduvo con Dios (…)"

Las Genealogías.

Las genealogías son como puentes. Llevan al lector(a) hasta la historia específica de Israel: Gen 5; 10; 11. La avanzada edad de los patriarcas (Matusalén: 969 años), indican los periodos históricos para los cuales no hay datos.

Cada trecho de "P" (Escrito Sacerdotal) comienza con: "elle toledót (…)" = "Estas son las generaciones (…)", lo que en griego y latín corresponde más o menos a "génesis", "origen", "genealogía". En Génesis tenemos las siguientes "genealogías".

Gen 1-5 : La historia de los cielos y de la tierra (2:4a) y del ser humano (5:1),

Gen 6-10 : La historia de Noé (6:9) y de sus hijos (10: 1-32)

Gen 11-25 : La historia de Sem (11: 10) y de Taré (11:27)

Gen 25-35 : La historia de Ismael (25:12) y de Isaac (19: 25)

Gen 36-50 : La historia de Esaú (36:1-9) y de Jacob (37: 2)

Las tablas de los pueblos

Toledót de los cielos y de la tierra 1: 1-2: 4a

Adán (= la humanidad) 5:1-32

10 generaciones

Noé y el diluvio 6-9

Jafé Cam

Sem 10: 1-32

————————————————————————————————————

Diez generaciones: la historia de los semitas 11: 10-26

Taré y sus hijos 11: 27-32

Naor y Milca Harán

Labán Rebeca Abraham Lot hasta

Ysmael

Lía Raquel 12 príncipes

Isaac + Rebeca 25: 12-27

Esaú

————————————————————————————————————–

Jacob Lía, Raquel. Bila, 36

Zilpa, 12 hijos Jacob 37::2

70 hijos 46:8-27

OBSERVACION: Las líneas punteadas separan tres grandes ramificaciones: Los pueblos, los semitas, los israelitas.

6-9: El Diluvio

6:1-4: El motivo del diluvio: surgimiento de gigantes de la unión de seres divinos con humanos. "J" ve esa unión como una trasgresión de la humanidad, comparable a las historias de Gen 3; 4; 11

6: 5-9.17 : La narración del diluvio

6: 5-8 : la decisión de Dios. Noé

6: 9.12 : la historia de Noé

6: 13-22 : la alianza de Dios con Noé: la orden de construir el arca

7: 1-24 : las aguas

8: 1-19 : el fin de la inundación

8: 20-22 : el sacrificio de Noé y la promesa de Dios

9: 1-.7 : la bendición y el mandamiento

9: 8-18 : la alianza

9: 18-.27 : los hijos de Noé

9: 28-29 : la duración de la vida de Noé y su muerte

10: 1-32 : La Tabla de los Pueblos

Mientras que el cap. 5 muestra la profundidad de la historia de la humanidad el cap. 10 muestra la extensión y la expansión de los pueblos por el mundo conocido en la época. Son dos relatos de "P" y de "J".

P :1-7;20;22-23; 31-32

J : 8-19; 21; 24-30

11: 1-9 : La Construcción de la Ciudad y de la Torre de Babel.

Los pueblos se exceden en la pretensión de poder y dominación militar de la élit sobre los campesinos. Ese exceso lleva a la autodestrucción y al quiebre de la comunión, que se manifiesta en la confusión del lenguaje (el cuadro es revertido en Pentecostés – Hech 2).

11: 10-32: Genealogía de Noé hasta Abraham.

Como en Gen 5, aquí también ocurre una división en 10 generaciones 10 periodos. Sólo que aquí los tiempos de cada vida son más bien breves.

Génesis 12-50: Los Patriarcas.

Las historias de los patriarcas parecen historias de tres generaciones de una familia. Sin embargo, por detrás de esta larga historia de un clan migrante, no sedentario o semi-sedentario toda una época es preservada en la forma de esta historia de los patriarcas y antepuesta a la historia del pueblo.

La unión entre la época de los patriarcas y del pueblo es hecha de dos formas:

1. La promesa (Gen 12: 1-3) une los patriarcas al éxodo.

2. La presentación biográfica une las historias de los patriarcas entre si: el ciclo de Abraham, el ciclo de Jacob-Esaú y el ciclo de José. La biografía del abuelo hasta los nietos cierra con la pompa fúnebre del cortejo que trae el cuerpo de Jacob para enterrarlo en la patria, después de encontrar al hijo predilecto como alto magistrado en Egipto.

Pero esta historia es de hecho compuesta por muchas narraciones parciales, originalmente orales.

Génesis 12-25: Las historias de Abraham en "J", "E" y "P".

"J" "E" "P" Tema

12: 1-3 : Orden y promesa a Abraham 11:27, 31-32 EXODO

  • : Viaje a pié 12:4-5: El viaje

12:10-20: Sara en Egipto

13:2-13 : Separación de Lot (13*:Separación de Lot)

13:14-18: Promesa 14: Guerra de los reyes

———————————————————————————————————-

15: Alianza 15: promesa a Abraham 17: Alianza Alianza

———————————————————————————————————-

16: Agar e Ismael (21:Rechazo de Agar) 16*: Nacimiento de Ismael

18: Visita a Abraham

19: Sodoma 20: Sara con Abimeleq

21:1ª , 2ª , 7 nacimiento de Isaac 21:1b, 6:nacimiento 21:2b-5 nacimiento de Isaac de Isaac

21: 8-21: expulsión de

Agar

22-34: disputa por el pozo

22: el sacrificio

24:Pidiendo a Rebeca en 23: Macpela (la muerte de

casamiento para Isaac Sara y su sepultura)

25:1-6:11: Descendientes de 25:7-10 muerte y sepultura

Abraham de Abraham

12-20 Descendientes de

Abraham

Génesis 12: 1-3 ("J"): el javista presenta la fundamentación teológica para toda la historia de los patriarcas.

  • a) La orden: "sale de tu tierra…" (v. 1) Cf. Éx 1ss.

  • b) La promesa:"… y te bendeciré" (vv. 2 y 3).

La característica de las historias de los patriarcas es la bendición. La historia del pueblo es la promesa. Aquí las dos son unidas.

  • c) La bendición es colocada en tres niveles:

1° Nivel : como progenitor de un pueblo,

2° Nivel: la relación con Abraham determina si los que le son próximos también serán alcanzados por su bendición.

3° Nivel: el blanco final de Abraham es la bendición a todos los pueblos de la tierra.

Este ultimo nivel revela la unión hacia atrás con la creación.

Génesis 12:10-20 ("J"): Abraham y Sara en Egipto

Génesis 13: Abraham y Lot se separan. Abraham aparece como guerrero, liberando a Lot y recibiendo de Melquisedec la bendición. Melquisedec es rey de Salen y, al mismo tiempo, sacerdote de El Elyon, el Dios de la ciudad-estado de Jebus, más tarde llamada de Jerusalén (Cf. Sal 110.4 y Heb 7).

Génesis 15: Alianza y promesa: lamentación y rito de la alianza.

Génesis 16: Agar e Ismael: disputa con Sarai, fuga y aparición junto al pozo/la fuente de Beer-laai-Roi ("J").

Génesis 17: la alianza de Dios con Abraham ("P"): Dios le promete su presencia, acompañamiento/auxilio, destrucción y tierra; Abraham cumple el rito de la circuncisión.

Génesis 18: visita de los tres hombres/mensajeros de Dios a Abraham. La sonrisa de Sara. Anuncio de la destrucción de Sodoma e intercesión de Abraham a favor de la ciudad.

Génesis 19: Destrucción de Sodoma: Lot hospeda a los mensajeros de Dios que lo salvan de la destrucción. La mujer de Lot se queda en el camino convertida en estatua de sal. Sodoma y Gomorra son destruidas con azufre y fuego. En Zoar las hijas de Lot dan origen a los moabitas y amonitas.

Génesis 20:1-8-18; 21:22-34: Abraham y Abimelec (campare con Gen 12:10-20).

Génesis 21: 1-7: el nacimiento de Isaac.

Génesis 21: 8-21: Agar e Ismael. Es la versión de "E". Compare con Gen 16.

Génesis 22: la orden del sacrificio de Isaac ("E"): Dios prueba la fidelidad de Abraham, ordenándole el sacrificio de Isaac, su hijo. Abraham se dispone a sacrificar a su hijo en Moriah. Dios substituye el sacrificio humano por un carnero. Descendencia de Naor.

Génesis 23: adquisición de la caverna de Macpelá ("P"): la muerte y el entierro de Sara. Macpelá es la única propiedad de Abraham.

Génesis 24: el siervo más viejo de Abraham es encargado de pedir a Rebeca en casamiento para Isaac en la ciudad de Naor. Casamiento.

Génesis 25: 1-18: descendencia, muerte y entierro de Abraham en la caverna de Macpelá. Genealogía de Ismael.

Génesis 25 – 36: Las Historias de Jacob-Esaú.

Primera Parte – Gen 25-28: la cuestión de la primogenitura.

Centro: 1. Jacob engaña a Esaú (27:1-40; variante 25: 27-34; guisado de lentejas); 2. Jacob huye de Esaú (27: 41-45).

Antes: nacimientos (25: 21-26 J: Esaú y Jacob).

Después: mujeres y sueños (28: 9-22).

Segunda Parte – Gen 23-31: Jacob con Labán.

Centro: 1. Jacob se casa con Lía y Raquel (29: 15-30); 2. la orden de regresar (31-3).

Antes: llegada, bendición con hijos y ganado.

Después: fuga y alianza

Tercera Parte – Gen 32-36: encuentro de los dos hermanos.

Centro: encuentro (33).

Antes: preparación y oración (32: 1-21) y lucha en Jacob (32: 22-32).

Después: Jacob en Siquém-Betel (33: 18-20).

Textos Adicionales:

Cap. 34: Dina y la venganza en Siquém

Cap. 35: el nacimiento de Benjamin y la muerte de Raquel; Rubén comete maldad; los 12 hijos de Jacob; la muerte de Isaac.

Cap. 36: la descendencia de Esaú y los edomitas.

Génesis 37-50: La historia de José.

Génesis 37: 1-36: el conflicto.

  • I. Los motivos: el manto y los sueños (3-11).

  • II. La acción (18-30).

  • III. El hecho ocultado (31-35).

Gen 39 -41: José en Egipto

  • I. Ascensión y caída de José (39: 1-23).

2-5: José en la casa de Potifar

6-20: La caída injusta de José

21-23: Ascensión en la prisión

  • II. José y los dos funcionarios (40: 1-23) en la prisión: 40: 1b, 5b, 14b, 15b.

2-5: Los sueños de ambos

6-19: La interpretación

20-23: La realización

  • III. La ascensión de José (41: 1-57)

1-32: Los sueños del Faraón

33-37: Consejo para el Faraón

39-45: Instalación de José

45-57: José en su función

Génesis 42-45: Restauración de la Paz con los hermanos.

  • I. Primer viaje de los hermanos a Egipto (42).

  • II. Segundo viaje de los hermanos a Egipto (43)

  • III. La copa (44)

1-12: La partida y la acusación en el camino

13-34: interrogatorio en la casa de José

18-34: Discurso de José

  • IV. José se da a conocer (45)

1 – 15 : La solución

4 – 8 : José interpreta lo que sucedió

21 – 28: Despedida y regreso de los hermanos

Génesis 46 – 50 : Conclusión de la Historia de José y de los Patriarcas:

  • I. Jacob llega a Egipto (46:1-47:12).

  • II. José vuelve a Egipto esclavo del Faraón (47:13-26)

El juramento (47: 29-31)

  • III. La bendición de Jacob a los hijos de José (48-49)

Jacob bendice a los hijos de José (48)

La muerte de Jacob (49:33)

  • IV. La sepultura de Jacob (50: 1-14)

  • V. La reconciliación definitiva con los hermanos (50: 15-21)

  • VI. La muerte de José (50: 22-26)

Capitulo Especial.

Génesis 38: Judá y Tamara – reintegración de una mujer en el clan (comparar con el libro de Rut)

Génesis 49: bendición de Jacob; colección de dichos de bendición de las tribus con paralelo en

Deut. 33, donde Moisés los pronuncia sobre las tribus.

El Libro del Éxodo

Estructura

1 – 11 el cautiverio 1. Opresión en Egipto

2 -6: Moisés

7 -11: Moisés y e faraón (milagros y

plagas en Egipto).

12 -14: la salvación 12 -13: Pascua y partida

13 -14: marcha por el desierto, persecu-

ción y salvación.

15: himno de alabanza 15: 1, 21: el himno de Miriam

2 – 18: Salmo histórico.

15:22-27: agua (y 17:1-7

16: maná y codornices

16-18: la preservación 17: 8-16: victoria sobre los amalecitas

18: visita de Jetro. Institución de jueces

  • 19: teofanía en el Sinal

La ley 20: Decálogo

21-23: Código de la Alianza

24: La Alianza 24: celebración de Alianza comida y

Sacrificio.

Tablas. Gloria de Dios

25-31 25-31: instrucciones para confeccionar

La ley santuarios y utensilios sagrados

32-33 32: el becerro de oro, su destrucción.

La ruptura intercesión de Moisés.

33: la orden de partir, a la tienda de la

Congregación.

34: La nueva alianza 34: la renovación de las tablas de la ley

El decálogo cultico.

35-40 35-40: ejecución de las instrucciones

La ley de 25-31

1 -14: La Acción: Salvación de Dios,

Hay una tendencia típica en estos textos: parte de la miseria de los israelitas en Egipto y conduce hasta la salvación. El modelo de salvación irá a repetirse en varias partes de la Biblia: no se comunica la promesa directamente al pueblo, sino por un mediador, Moisés. Por eso se habla de su vocación: 3-4; el cap. 6 repite lo mismo en la versión de P. intercalados están los momentos impeditivos del mediador: el nacimiento, la fuga, el retorno, la resistencia: 2-5. En 7-11 se sigue la lucha de Moisés contra el faraón con milagros y plagas. En 12-14 se concluye esta parte con el éxodo y la salvación delante de los perseguidores. Cada uno de los motivos mencionados alude a grandes temas a lo largo de todo el texto bíblico:

El anuncio de la salvación en 3:7-8 está unido a la promesa de la tierra. Esta ya fue dada a los patriarcas en Gen 12: 1-3. La llegada en la tierra prometida es narrada en el libro de Josué (11:23).

El anuncio es hecho para un mediador. De Moisés hasta Cristo hay varios de ellos: jueces, reyes, profetas, es siervo sufridor.

La vocación de Moisés tiene semejanzas en otrs narraciones de vocación: Am 3:8 y 7:14; Is 6; Jer 1; Ez 1-3; Is 40.

15:1 : El Cántico de Miriam

El himno más antiguo de la Biblia. La alabanza hace parte del relato de victoria acerca de las grandes obras de Dios en la historia. Así también ocurre en Jueces 5; Sam 22; Isa 38. La ampliación de los vv. 2-18 se dio porque el momento histórico fue muy importante. El tema del cántico de Miriam (15: 19-20) es antepuesto a esa ampliación, v.1.

16 – 18: La Preservación.

Es un tema nuevo. La preservación se da en una serie de milagros. Se trata de problemas elementales de la vida humana: hambre, sed, desesperanza.

  • 1. Sed (15: 22-27:Mará = Agua amarga; cf. Num 20: 1-13).

  • 2. Hambre (16: 1-36; cf. Num 11: 4-35).

  • 3. Amenaza por enemigos (17: 8-16: la batalla contra los amalecitas).

  • 4. Problemas internos (18:13-27); la visita de Jetro, sacerdote en Madián y suegro de

Moisés (18: 1-12).

19 – 24 : La Ley y la Alianza.

A semejanza de la introducción al Decálogo (Ex 20:2), el cap. 19 representa una introducción a toda la parte legal del Pentateuco, en forma de una teofanía, un relato sobre la aparición de Dios al pueblo.

20: 1-17 : El Decálogo

Originalmente parece que sólo el Decálogo pertenecía a la teofanía del Sinaí. El Decálogo forma parte de los mandamientos y de las leyes más antiguas de Israel. Como en Deut. 5, desempeña una función de constitución fundamental de todas las leyes.

21 – 23 : El Código de la Alianza

En el se mezclan antiguas leyes israelitas con leyes cananeas. Los trazos sociales y humanos van a sobre salir más aun en el Deuteronomio.

24: La Celebración de la Alianza

Cada uno de los tres representantes de las fuentes "E", "J" y "P" lo relata de modo diferente:

E, vv. 3-8, describe con detalles una ceremonia de sacrificio para la alianza en la cual una parte de la sangre es derramada sobre el altar y otra sobre el pueblo.

J, vv. 1:9-11, relata en estilo antiguo acerca de una cena de la alianza en lo alto sobre el monte en la presencia de Dios; de ella participan 70 ancianos.

En P, vv. 15-18, la gloria de Dios aparece en las nubes sobre el monte.

32 – 34 : La Ruptura de la Alianza y la renovación de las Tablas de la Ley.

Aquí principia lo que continuará siendo decisivo en la historia de Israel: el pueblo no cumple la alianza con fidelidad. La confección de una imagen de Dios (32:1-6) es transgresión de uno de los mandamientos básicos. En 32: 7-35 se relata lo que ocurre como consecuencia de esto. Primero Dios está dispuesto a destruir al pueblo, pero después no ejecuta la destrucción. El por qué de esta inconsecuencia no es explicado, más una participación fuerte en esto tiene la intervención del mediador a favor de los culpados. Una función semejante fue atribuida posteriormente al ministerio de Cristo.

33: La Tienda de la Congregación

Se describe un santuario de tiempos de la emigración. 40: 34-38: la nube cubre la tienda de la congregación.

34: La Renovación de las Tablas de la Ley.

El cap. 34 es bastante semejante al cap. 19. Al 19 se sigue el Decálogo. Al 34 también se sigue un Decálogo: El Decálogo cultico, parecido con el fundamental, pero con varias ordenes para el culto.

La Ley Sacerdotal

Hacemos una lista de los códigos legales del Pentateuco. Después de los caps. 24 y 34 es intercalada la ley sacerdotal que comienza en Ex 25 y va hasta Num 10. Un cuerpo de leyes originalmente independiente, la ley de la santidad, fue incluida en la ley sacerdotal. También otras colecciones ahora incluidas en la ley sacerdotal fueran alguna vez independientes: las leyes de sacrificios (Lev 1-7) y las leyes de la pureza (Lev 11-15).

En el Pentateuco, la secuencia de los cuerpos legales es la siguiente:

El Decálogo: Ex 20

El Código de la Alianza: Ex 21-23

La Ley Sacerdotal: Ex 25 hasta Num. 10

La Ley de Santidad: Lev 17-26

La Ley deuteronómica: Deut 12-26

En la historia, la secuencia probablemente fue un poco diferente:

  • I. Decálogo (Ex 20 y series semejantes): en el principio.

  • II. El Código de la Alianza: (Ex 21-23): en la época de los jueces.

  • III. La Ley deuteronómica: (Deut 12-26): siglo 7 (antes de Josias).

  • IV. La Ley de Santidad: (Lev 17-26): siglo 6 a. C.

  • V. La Ley Sacerdotal: (Ex 25 hasta Num 10): siglo 6-5 a.C.

Hay varios contextos entre estas leyes: Deut. 5 contiene también Decálogo; Ex 34 repite algunos mandamientos en el Decálogo cúltico; algunos mandamientos se repiten en Lev 19. En muchas partes la ley deuteronómica es semejante al Código de la Alianza.

Ejemplos de las principales formas de leyes:

Mandamiento: "Contra Dios no blasfemarás. (Ex 22:28)

Estatuto: "Si alguien hiere con una vara a su esclavo o a su esclava, y el herido muere debajo de su mano, será castigado. " (Ex 21:20)

Estatuto ampliado, "Cuando en tu campo sieges la mies, y en ella olvides una gavilla de trigo, no volverás para recogerla; será para el extranjero,

Parenéticamente: para el huérfano y para la viuda; para que te bendiga Jehová tu Dios en toda obra de tus manos. "(Deut 24:19).

Estatuto

Cúltico: "Finalmente, si una persona pecare, o hiere alguna de todas aquellas cosas que por mandamiento de Jehová no se han de hacer, aun sin hacerlo a sabiendas, es culpable, y llevará su pecado. Traerá, pues, al sacerdote para expiación, según tú lo estimes, un carnero sin defecto de los rebaños; y el sacerdote le hará expiación por el yerro que cometió por ignorancia, y será perdonado. "(Lev 5:17).

Se pueden hacer las siguientes definiciones:

Decálogo: Es formado básicamente por mandamientos.

  • I. Código de la Alianza: es formado por mandamientos y estatutos.

  • II. La Ley deuteronómica: es formada por leyes y estatutos ampliados parenéticamente, por ejemplo, exhortaciones de predicaciones.

  • III. La Ley de Santidad: es formada por leyes y estatutos ampliados parenéticamente y por estatutos cúlticos.

  • IV. La Ley Sacerdotal: es formada por estatutos cúlticos.

Con respecto a I, II y III están relacionadas con todas las formas comunitarias del pueblo, IV y V se refieren casi sólo a la comunidad cúltica.

La Ley Sacerdotal – Primera Parte:

Ex 25-31 y 35-40.

25-31:Santuario, Sacerdotes, Utensilios Sagrados.

25: arca, mesa, candelabro.

26: el tabernáculo

27: altar para holocausto y átrio

28: investidura de los sacerdotes (Arón y sus hijos)

29: ritos para la consagración de sacerdotes

30-31: 11: apéndices: altar de incienso. Aceite de unción

31: 12-17: sábado

35-40: Ejecución de las Ordenes dadas en 25-31

A cada una de las incumbencias corresponde en 35-40 un relato de ejecución:

25: 1ss.: 35: 4ss.

"Jehová habló a Moisés, diciendo: di a los "Y habló Moisés a toda la congregación

hijos de Israel que tomen para mi ofrenda…" de los hijos de Israel, diciendo. Esto es

lo que Jehová ha mandado: Tomad de

entre vosotros ofrenda para Jehová…"

La Ley Sacerdotal – Segunda Parte:

3. El Libro de Levítico. 1-7: Leyes de Sacrificio.

1: Orientación: holocausto de ganado, ovejas, cabras, palomas.

2: orientación para la ofrenda de cereales.

3: ofrenda de paz u ofrenda de salvación

4: sacrificios por el pecado (vv. 1-12: del sacerdote ungido; vv. 13-21: del pueblo; 22-26: de una autoridad; 27-35: de cualquier persona).

5: sacrificio por la culpa

6-7: apéndices

8 – 10: Consagración de los Sacerdotes.

De Aarón y de sus hijos. El sacrificio de Nadab y Abiú. Prescripciones para los sacerdotes.

En el fin de Ex 40 se relata la conclusión del santuario. Es allá que la congregación de los sacerdotes se realiza. Se intercala 1-7 para las prescripciones para que los sacrificios vengan antes de la primera ofrenda. El cap. 8 esta repleto de ritos. El cap. 9 contiene casi todos los tipos de sacrificios. El ofertante es Aarón. Sus hijos tiene funciones auxiliares. Se aprecia ya prefigurado el sistema de jerarquía sacerdotal: un clero mayor y otro menor. En el cap. 10 ser refleja un conflicto entre sacerdotes del cual no tenemos detalles.

11 – 15: Leyes de Purificación.

En el día a día las prescripciones tenían una importancia muy grande para el creyente israelita. Esto aun se observa en el NT. Cf., por ejemplo, Hech. 10.

11: animales puros e impuros.

12: parturientas (en relación a los vv 6-8, compare Luc 2:24)

13-14: lepra en personas, en la ropa, en la casa.

15: impurezas y flujos.

16: El gran día de la Reconciliación.

Este día fue introducido en los tiempos de Esdras, alrededor de año 400 a.C. Crece la conciencia de que la persona o el pueblo no subsistirá de Dios, a pesar de todos los sacrificios. Allí entra el objetivo del día de la reconciliación "(…) y seréis purificados de todos vuestros pecados delante del Señor. " (Lev 16:30). La carta los Hebreos interpreta este "una vez por todas" como referencia a la muerte vicaria de Jesús.

Lev 16:8-10 trata de un rito antiguo. Remonta al tiempo de creencias de animismo y demonios. El demonio Azazel recibe un chivo en el desierto. En el actual contexto representa el despojo de los pecados del pueblo.

17 – 26: La Ley de Santidad

El nombre "Ley de Santidad" viene de Lev 19:2 el que es repetido varias veces: 20:7,26; 21:6,8; cf. 22:31-33. Es una colección que existía independientemente, antes de sus inclusión en "P". Históricamente la redacción de la ley de la santidad debe haber sido hecha entre el Deuf y P, por ejemplo, entre el 650 y 550 a.C. aproximadamente.

17:39- : cada sacrificio de un animal tiene que ocurrir en un lugar sagrado.

17:10-16: prohibición del consumo de sangre.

18: leyes matrimoniales

19: 1-37: mandamientos y leyes diversas.

v.2: instrucción: "Santos seréis, porque yo, el Señor vuestro Dios soy santo."

vv.3 y 4:mandamientos que corresponden a los mandamientos 1 y 4 en el Decálogo.

v.8: prescripción para el sacrificio de paz/salvación.

vv.9-18: mandamientos (compare Ex 34).

v.18:"(…) amaras a tu prójimo como a ti mismo: yo soy el señor".

vv.19-37:diversos mandamientos (compare Ex 34).

v. 32: "delante de los perros te levantarás (…)".

20:1-27:desvíos para otros dioses.

vv.10-21: relaciones sexuales prohibidas.

vv.22-26:amonestaciones

21-22 : sacerdotes y sacrificios

23 : leyes para las fiestas.

vv.1-3: sábado; vv.4-8: Pascua; vv.9-44: fiesta de cosecha

24 : candelabro y panes de la proposición.

vv.10-23: leyes individuales (también 26:1-2).

25 : año sabático y año del jubileo

26:3-13: anuncio condicionado de salvación y desgracia

vv.40-45: a pesar de todo; la misericordia de Dios

Lev 27: prescripciones sobre lso votos y diezmos.

La Ley Sacerdotal – Tercera Parte: Apéndice en

4. El Libro de Números.

Num 1-2: censo y orden de las tribus en el campamento

3-4: revista de las familias de lso sacerdotes y de los levitas

5-6: procedimiento en casos especiales: p. ejem. 5: el ordalío; 6: nazi reato

6:22-27: la bendición de Aaronitica

7: ofrendas de los príncipes tribales

8: consagración y servicio de los levitas

9:1-14: apéndice a la ley de la pascua

vv.15-23: la nube que de noche parecía fuego guía al pueblo.

10:1-10: dos trompetas de plata para tocar

En medio de esta tercera parte esta un levantamiento del pueblo. Lo que se nota es que el pueblo queda dividido en dos partes distintas: el pueblo propiamente dicho y los sacerdotes; los sacerdotes, a su vez, están divididos en sacerdotes y levitas. La consagración de los levitas y el reglamento de sus servicios parecen venir con atraso. La ofrenda de los príncipes es hecha en el día de la congregación del altar. Como algo especial se destaca la ordalía, un dispositivo jurídico para saber si una esposa fue infiel o no (cap.5). Las dos patres finales (9:15-10:10) ya conducen a el trecho siguiente, la partida del Sinaí. Con respecto a la bendición, es importante recordar que ella también hace parte del relato de P en la creación (Gen 1), de las historias de los patriarcas (Gen 12:1-3), de los salmos (67; 121) y de muchas cartas en el Nuevo Testamento.

De este apéndice de la tercera parte de la Ley Sacerdotal aun hacen parte los siguientes trechos de Num 10-36

Num 15: determinaciones sobre el sacrificio de comida (manjar) y bebida (libación), primicias, franjas (o Bordas) en las ropas.

19: purificación por la ceniza de una vaca roja.

25:6-13: fundamentos para el derecho sacerdotal de Fineas.

27:1-11: la institución de las hijas herederas.

28-29 : otras determinaciones para sacrificios y fiestas.

30: valides de votos

31: campaña militar contra los madianitas con instrucciones sobre el despojo.

33-34: lista de las estaciones de la caminata en el desierto.

Instrucciones sobre la ocupación de Canaán.

Partes: 1, 2
Página siguiente