Descargar

Biblia 1 – El pentateuco (página 2)


Partes: 1, 2

35 : Institución de las ciudades de los levitas y de las ciudades libres.

36 : apéndice sobre las determinaciones para las hijas herederas

Estos apéndices muestran que la formación de la Ley Sacerdotal demoró siendo así explicable por qué, después de la bendición en Num 26, aun fueron hechos tantos agregados a la Ley. Estos agregados quedan cada vez mas lejos del relato del Sinaí. Las leyes que están en el relato del Sinaí , p. ejem., en general no necesitan de una historia para justificarlas: cf. Num 15:32-36 Num 25: 6-13; compare con Lev 24:10-16. El rito antiguo, supuesto como trasfondo del cap. 19 sobre el efecto purificador de las cenizas de una vaca roja, recuerda bastante el día de la reconciliación, Lev 16. En Heb 9 es retomada esta imagen en contraposición a la purificación que el sacrificio de Jesús les trajo.

Reconsideración de la Historia del Pueblo

Num 10-20: El Camino por el Desierto.

El trecho está unido directamente a Ex 16-18. los motivos, de modo general son los mismos, siguiendo la secuencia del Éxodo:

Num 10: 11: fecha (cf, Ex 16: 1).

10: 11-36: partida (cf. Ex 16: 1). En Num, el suegro de Moisés se llama Hobab, mientras que en Ex 18 él se llama Jetro. Mención de dichos antiguos para Dios (cf. Ex 18)

10-20 : problemas internos (Ex 16-18).

11: 16-30: institución de ancianos. Dos respuestas al lamento de Moisés: el milagro de la alimentación y la entrega del Espíritu para 70 ancianos, auxiliares de Moisés (cf. Ex 18).

12: 1-16: la revolución de Miriam y Aarón en relación con el liderazgo profético o sacerdotal. Moisés se vuelve intercesor a favor de los revoltosos.

13-14 : los espías. Es un tema nuevo: la tierra. El castigo es un adelanto muy grande de la realización de la promesa de la tierra.

16-17 : la rebelión de Coré, Datán y Abirán. Se trata de la fusión de dos historias: los rubenitas Datán y Abirán desprecian la promesa de la tierra; el grupo de Coré su vez, pretende una participación mayor en el sacerdocio, cuya exclusividad a Moisés y Aarón. El discurso es de "P", que en esta historia coloca la base de la orden del ministerio sacerdotal y levita (v. Num 18).

20:2-13: sed. Murmuración contra Moisés (cf.Ex 17: 1-7).

En esta segunda parte de la caminata por el desierto el énfasis está en los problemas internos que surgen de dentro del propio pueblo. Sin embargo, luego vuelve un problema externo: los enemigos. Este es el tema a seguir, ya haciendo el pase para Josué y Jueces.

Números 20:14-36:13: La Conquista de la Transjordania.

Omitiéndose las partes legales y la perícopa de Balaán, sobran, en el fondo, sólo unos dos capítulos de la narración sobre la conquista de la Transjordania. El centro de este resto (caps. 20; 21; 31), es formado por las luchas contra los edomitas a Israel. Por lo tanto, no fueron campañas militares de la conquista, sino luchas por el derecho del pueblo de llegar a las regiones prometidas.

20 :14-21: Los Edomitas niegan el paso pacífico.

22-29: La muerte de Aarón

21: 1-3 : Victoria sobre los cananeos en Hormá

4-9 : La serpiente de bronce

10-20: La lista de las estaciones; vv. 17-18: cántico del pozo.

21-31: Los amorreos niegan el paso; victoria sobre los amorreos.

33-35: Victoria sobre el rey Og de Basan.

22:1 Llegada delante de Jericó

22-24 : Balaám; superación de Moab.

22:2-23:6: El rey moabita contrata el vidente Balaán

23:7-10: Primer dicho de Balaán: "Quién contó el polvo de Jacob (…)?

23:11-17 Repetición del contrato.

23:18-24 : Segundo dicho de Balaán: "Es que para bendecir recibir orden".

23:25-30:Tercera tentativa del rey Balac de contratar a Balaán.

24:10-14 : Balac despide Balaán.

24:15-18 : Cuarto dicho de Balaán; "Una estrella vendrá de Jacob."

24:20-25 : Apéndices y fin

25:1-5: Israel adhiere a Baal-Peor.

25:6-15: Fineas mata a un israelita que está con un madianita ("P").

31: Victoria sobre los madianitas ("P").

32: Rubén, Gad y media tribu de Manasés reciben morada en Transjordania.

Prometen participar de la conquista de la Cisjordania.

22-24 : Balaám

Es una historia originalmente independiente. Relata el papel del vidente en el A.T., función que en el profetismo iría, más tarde, a florecer. Se trabaja aquí con el concepto de "bendición". Se demuestra que Javé es el señor no sólo de la bendición, sino que también de la maldición. Contratado para maldecir, Balaán no consigue ir contra la voluntad de Javé. Balac creía que la maldición iba a debilitar a Israel. En el dicho del vidente está uno de los orígenes de la promesa de salvación que aparece en los textos proféticos. También en las bendiciones de Jacob y de Moisés (Gen 49 y Deut 33) tenemos la combinación de bendición y promesa de salvación. Los vv. 3, 4, 15 y 16 del cap. 24 aclaran como el vidente recibe el contenido de sus dichos.

El Libro de Deuteronomio

El Deuteronomio es un discurso. Moisés lo realiza en el fin de la caminata por el desierto antes de la travesía del Jordán, en los campos de Moab (1:1-5). La mayoría de los investigadores admite que el Deuteronomio surgió un poco antes de la reforma del rey Josías (621 a.C.). Punto de partida es 2Re 22:8: el sacerdote Hilquías encontró la Ley. Safán la leyó al rey Josias. Estos hechos llevaron a una profunda reforma de la vida en Judá. La reforma pretendía, entre otras cosas, la centralización del culto en Sión y la eliminación de lugares de culto locales. Se supone que este "Libro de la Ley" debe haber sido el actual Deuteronomio (que en griego significa "segunda ley"). El centro del Deut. son los caps. 12 al 26: la ley deuteronómica. La anteceden dos grandes introducciones de cierre de todo el Pentateuco: 31-34. Comparado con otras leyes, el Deut. está mucho más repleto de parénesis. El trazo marcante de esta parénesis es que es necesario observar las leyes. El futuro depende de la bendición de Dios o, si el pueblo no obedece, de la maldición. Así, "bendición" es un término teológico importante también en el Deuteronomio.

El Deuteronomio puede ser dividido en cuatro partes: .

1-11: discursos introductorios.

12-26: la ley deuteronómica.

27-30: discursos finales

31-34: cierre del Pentateuco

1-11: Discursos Introductorios.

En Deut. 1-3 el discurso de Moisés en Baal-Peor (Bet-Peor) está mirando para atrás; en Deut. 7-11, mira para el frente. El discurso abarca toda la historia de israel, desde Egipto hasta la Transjordania, combinando los hechos con las historias antes del Horeb y después del Horeb.

Comparación del Deut. con Num. Y Ex:

Deut 7: ( Ex 1-15 Deut 1: ( Num: 10-20

Deut 8: ( Ex 16-18 Deut 2: ( Num : 21

Deut 9-10:11: ( Ex 23-24 Deut 34: ( Num : 21; 32-35

1-3: retrospectiva: del Horeb hasta la conquista de la Transjordania

4: introducción a la ley.

5: Decálogo.

6: confesión y mandamiento. 6:4-9: Dios es único y la obediencia es total: "Oye, Israel: Jehová nuestro Dios, Jehová uno es. Y amarás a Jehová tu Dios de todo tu corazón, y de toda tu alma, y con todas tus fuerzas."

6:20-25: los niños preguntan y los padres enseñan el credo histórico.

7-10 : visión anticipada de la conquista de la tierra.

Admonestaciones: destrucción total (Herem) de los cananeos y de sus pertenencias.

11: amonestaciones, avisos.

12-26: La Ley Deuteronómica.

12 y 13: la ley de la centralización: el lugar que el Señor escogió. Diferencia entre matar un animal y sacrificios. Unidas a la centralización están las determinaciones sobre el diezmo (14:22-29); las primicias (15: 19-23); las fiestas (16: 1-17), el aviso sobre el desvío hacia otros dioses (12: 29-13:18); la oferta de las primicias y confesión de fe (26: 1-11).

Los caps. 14-25 contiene una serie variada de mandamientos y leyes. Característico para la ley deuteronómica es la combinación de leyes con parénesis y memoria histórica. Hay los siguientes grupos de leyes:

  • 1. Hay mucha sensibilidad e interés social (15: 1-18: pobres y esclavos; 22: 1-12: preservación de la vida; 24:6-22: necesitados.

  • 2. Los mandamientos de las categorías sociales (16:18-20 y 17: 7-13: los jueces; 17: 14-20: el rey; 18: 1-8: el sacerdote sociales (18: 14-22: el profeta).

  • 3. Las leyes de guerra (20: 1-20; 21: 10-14; 23: 9-14).

  • 4. Las prohibiciones alimentarias (14: 3-21).

  • 5. Las prohibiciones de mezclas (22: 5-11).

  • 6.  Personas impedidas de participar de reuniones (23: 1-8).

27-30: Discursos Finales

27: 1-13 : instrucciones para el momento de pisar en la tierra.

27: 1-8 : construcción de un altar o de dos piedras con las leyes.

27: 11-13 : bendición y maldición de Ebal y del Garizim.

27: 14-26 : Tabal de maldición (el pueblo responde: Amén).

28: 1-68 : Bendición y maldición.

29: 1-30: 10: apéndice exílico: alianza de Moab.

30: 11-20 : la conclusión de la ley deuteronómica.

30: 11-14 : la proximidad de la ley

30: 15-20 : la decisión: "Escoge, pues, Israel."

31: 1-8 : instalación de Josué (aun Deut 31:14-15: 23)

31: 9-13 : la tradición de la ley (v. aun 31:24-27; 32: 45-47).

31: 16-22,28-30: introducción al himno.

32: 1-43 : el himno de Moisés, un Salmo histórico.

33: 1-29 : la bendición de Moisés (dichos de las tribus, compare con Gen 49).

32: 48-52 y 34 : la muerte de Moisés.

Comparación entre Textos de Deuteronomio y 2 Reyes.

Deuteronomio 2 Reyes

Centralización del culto: 12:3ss. 23:8ss, 19

Fiesta de la Pascua en el templo: 16:1ss. 23:21ss

Abolición del culto astral: 17:3 23: 5,11ss

Prohibición de sacrificios de niños: 18:10 23:10

Exterminio de consultores de muertos: 18: 11ss. 23:24

Alejamiento de la prostitución : 23:18 23:7

del templo

 

 

Autor:

Profesor

Luis Lorenzo Cortés G.

Magisterando en Teología y Misionología

SEMINARIO TEOLOGICO ISETI

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACION TEOLOGICA

Curso tutorial a distancia

Buenos Aires Argentina, Iquique Chile.

2013

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente