- Vida retirada
- Hablar a solas…
- Soliloquio infantil
- Hablar a solas y el síndrome de Asperger
- En resumen
- Los complejos…
- Bibliografía
"La timidez es una emoción universal que puede haber evolucionado para ayudarnos a ajustar a situaciones nuevas y desconocidas. Los animales, se ha demostrado científicamente, manifiestan tendencias innatas a ser más o menos atrevidos que los otros miembros de la misma camada. En el caso, del ser humano, es idéntico". FEFL en El Caso de Catalina, la Niña Tímida.
Pocos hoy recuerdan las sabias palabras de Fray Luis de León con quien comenzamos esta lección:
Vida retirada
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Conozcamos, antes de empezar hoy, uno de los bardos insignes de la literatura hispánica, cuya biografía resumimos con atribución.
Fray Luis de León (1527-1591)Luis de León nació en Belmonte, provincia de Cuenca (España), de familia rica e influyente; su padre ejerció como abogado y más tarde como juez, siendo tíos suyos catedrático de derecho canónico el uno y abogado en la corte real el otro. Entre sus antepasados se contaban algunos conversos, es decir, judíos que se habían convertido, de buen o mal grado, a la fe católica. Hacia 1541 ó 1542 Luis ingresa en la orden de los agustinos, doctorándose más tarde en teología. En 1561 compite por una cátedra vacante de teología en Salamanca, ganando el puesto al desplegar su enorme talento.En marzo de 1572 fue detenido por la Inquisición y encarcelado en los calabozos que en Valladolid tenía el "Santo" Oficio. Los cargos que había contra él tenían que ver con su predilección por la Biblia hebraica en lugar de la Vulgata y la traducción al castellano que había realizado del libro del Cantar de los Cantares. En una época en la que en España se vive una auténtica caza de brujas ante las temidas desviaciones de los protestantes y otros grupos heréticos, es fácil que un personaje con los antecedentes y características de fray Luis sea punto de mira del terrible tribunal. Añádase a esto las envidias y rivalidades existentes entre dominicos y agustinos, unido a la inteligencia de fray Luis, y tendremos todos los ingredientes necesarios para que caiga bajo sospecha.
Durante cinco años fray Luis permanece aislado en una celda de la Inquisición sin saber quién le acusa y, durante algún tiempo, de qué se le acusa. No obstante, será en la cárcel donde escribirá algunos de sus mejores y más famosos poemas, como aquel que comienza: Aquí la envidia y la mentira me tuvieron encerrado. Dichoso el humilde estado del sabio que se retira de aqueste mundo malvado, y con pobre mesa y casa en el campo deleitoso con sólo Dios se compasa, y a solas su vida pasa, ni envidiado ni envidioso.Sin embargo, en 1576 sale libre del proceso con más vigor y energía moral que antes, si bien su salud queda quebrantada. Famosa se ha hecho la frase de su vuelta a la cátedra de Salamanca con aquel: 'Decíamos ayer…' que indica su triunfo interior contra la maldad de sus enemigos.Tras obtener la cátedra de Sagrada Escritura en 1580 y ser elegido provincial de su orden en Castilla muere en Madrigal de las Altas Torres. (Para seguir leyendo: http://es.wikipedia.org/wiki/Fray_Luis_de_Leon).
Durante los cinco años de su encarcelamiento, Fray Luis, hablaría mucho a solas…
Hablar a solas…
Hablar a solas, transitar los espacios sublimes del espléndido aislamiento dentro del cual las ideas germinan y la individualidad crece. La capacidad del tener un diálogo interior que nos facilita la supervivencia como especie se incrementa y nos asiste en la conquista final de todo desasosiego.
De su encarcelamiento, más prolongado del que sufriera Fray Luis, Nelson Mandela nos cuenta, de las cuantas veces que "escribió" libros y "campeó", como el Cid, los ejidos de las aventuras ennoblecedoras que enriquecen las vidas de algunos — aunque no de todos. (Véase: Nelson Mandela: A Biography por M. Meredith).Hablar a solas
Aunque puede tener relación con algún trastorno mental, la mayoría de las veces, hablar consigo mismo, es una forma de expresar en voz alta lo que pensamos.
Quién no ha hablado alguna vez a solas en el baño, en un autobús o mientras daba un paseo? Este hábito inconsciente es tan frecuente que los psiquiatras aseguran que todas las personas lo hacen en determinados contextos — para recordar un número de teléfono o enumerar las tareas que debemos realizar en el día — no hay necesidad de preocuparse por esta conducta si no hay otras manifestaciones de trastorno mental. En los niños, es muy frecuente que creen amigos imaginarios cuando no tienen cerca compañeros de juego. (Véanse los trabajos de D. W. Winnicott al respecto).
Los compañeros imaginarios de la niñez asemejan en su naturaleza los llamados "objetos de transición" y sirven como un complemente al desarrollo normal de algunos niños.
La gente habla sola, lo hace, porque posee la capacidad del lenguaje. No debemos preocuparnos por contarnos cosas a nosotros mismos, aunque porque socialmente no está bien visto. En mi juicio, hablar es tan humano, que todo el mundo puede experimentar en algún momento de su vida contestar a discursos que tiene dentro de su aparato mental, ya que sólo los prejuicios sociales y una supuesta anomalía en esta conducta hacen que una de las funciones propias del ser humano no esté completamente aceptada. De niños o adultos todos hablamos alguna vez a solas: podemos narrar una receta mientras la cocinamos, mostrar nuestro enfado o frustración cuando algo nos sale mal, recordar una cita que tenemos ese día o repetir varias veces un número de teléfono que queremos recordar. Este tipo de conductas se da muchas veces cuando la persona se queda sola y necesita comunicar, expresar, lo que le pasa por la cabeza en ese momento. Pero el soliloquio no es una expresión de soledad, sino una conducta que se produce bajo determinados estímulos sociales. Entonces, ¿cuándo debemos preocuparnos sobre esta conducta? Cuando esto se transforma en un comportamiento iterativo, es decir, que ocurre con mucha frecuencia. Cuando no se encuentra explicación o argumentos de tipo lógico para explicar estas circunstancias. Cuando el monólogo está fuera de contexto y, sobre todo, si la conducta es claramente extraña e incoherente. |
Soliloquio infantil
Una vez que el niño empieza a hablar, repite, como algunos vecinos, todo lo que oye. Le gusta aprender nuevas palabras y es habitual que balbucee. Por ello, esta conducta no debe extrañar tampoco a medida que el niño crece. Investigadores del Laboratorio de Neurolingüística del Massachusetts General Hospital aseguran que entre un 20% y un 60% de los comentarios que los menores de 10 años hacen en voz alta no van dirigidos a nadie.
El lenguaje de los gestos
La gente se alarma porque los soliloquios son uno de los síntomas de psicosis u otros trastornos mentales, de ahí que cuando ven a un niño hablar solo piensan que hay ideaciones imaginarias o alucinaciones y se preocupan, pero en los niños todas las conductas humanas tienen una fase que es perfectamente normal. A partir de los dos años, cuando el niño empieza su introducción en el lenguaje, habla elementalmente, pero expresa sus deseos, sus emociones y, en línea general, sus necesidades. Es entonces cuando el pequeño encuentra en ese lenguaje elemental una gran satisfacción al poder comunicar a un nivel superior todo aquello que ha comunicado antes gestualmente. Y, aunque creamos que habla solo, lo que hace es jugar con el lenguaje y describir las acciones que realiza. Es una forma de pasar el tiempo que ni siquiera es comunicativa, sino descriptiva. (Véanse los trabajos de Piaget y de Inhelder al respecto).
El pensamiento en voz alta no es más que otra estrategia de aprendizaje. Todos los niños describen siempre lo que hacen.
Por ejemplo, cuando juegan narran constantemente sus actividades, la acción que realizan, y pueden continuar así hasta que dan el salto intelectual, sobre los cinco años, y comienzan a razonar rudimentariamente sin necesidad de hablar en voz alta.
El terapeuta sin par…
Otra situación que puede darse entre los infantes es que cuando hablen se dirijan a un interlocutor, pese a que estén solos. En este caso, los menores recurren al lenguaje como un mecanismo para afrontar su soledad. Inventan los compañeros de juego (amigos imaginarios) que no tienen e idean personajes a los que casi siempre ganan en cualquier competición o, incluso, formulan obligaciones. Esa manera de jugar es más sorprendente para quien contempla la escena, porque el niño no tiene un compañero al lado y se sabe con precisión que está hablando solo. Es algo pasajero y tiene una solución inmediata: relacionarse con otros niños. Cuando uno es dueño absolutamente del juego manda a los demás, aunque los amigos sean imaginarios, porque mandar le gusta a todos, que como los niños, son muy dependientes. Pero eso no tiene más problema que el hecho de que es un niño muy imaginativo, está solo y necesita socializarse con otros. (Véanse mis trabajos acerca del narcisismo patológico NP).
Hablar a solas y el síndrome de Asperger
Los soliloquios también son una característica común de las personas con síndrome de Asperger. A través de conversaciones consigo mismos, se ven capacitados para afrontar determinadas situaciones o resolver sus problemas. Es habitual que cuando se les plantea un dilema, disciernan sobre él en voz alta hasta encontrar una solución, o que recurran a las palabras como un medio para entretenerse cuando están solos. (Véanse mis artículos al respecto en monografías.com).
Hablar a solas no únicamente es un comportamiento normal, sino que resulta muy útil para las personas con síndrome de Asperger u otra forma de PDD. Ayuda a coordinar sus acciones y sus pensamientos, y parece ser un instrumento muy importante para aprender nuevas habilidades y para alcanzar niveles superiores en su pensamiento, amén de que les sirve para dosificar y reducir su ansiedad.
En cuanto a las características de estas "conversaciones", aseguran que suelen producirse en un tono perfectamente audible, al tener dificultad para discernir entre lo que se supone que es privado y lo que se considera socialmente correcto, aunque quien realiza los comentarios espera no ser escuchado por nadie y se ensimisma, siempre y como le sea posible.
Que los adultos con síndrome de Asperger utilicen el soliloquio para afrontar situaciones, para ventilar sus problemas y para entretenerse, no debe ser considerado como un problema de salud mental. Más bien, puede ser una de las pocas herramientas de que disponen para asegurar el control sobre sus vidas y para mejorar su sentimiento de bienestar.
Si hay que empezar a preocuparse por esas charlas a solas cuando el contenido de las mismas, su frecuencia, el tono y el contexto en que se realizan resulta extraño por alguna circunstancia o varía con respecto al comportamiento habitual, especialmente, cuando se trata de soliloquios en los que predominan los comentarios negativos hacia sí mismos, si se producen cada vez con más asiduidad o siempre que el tono se transforma en amenazador.
Soy la mejor y la más bella y me gusta leer, y leer, y leer…
En resumen
Decía una paciente mía: "Me gusta hablar conmigo misma. Porque tengo una interlocutora culta e interesante".
Como neurocientífica y escritora famosa, en ambas consideraciones estaba correcta.
Ahora cerraremos esta ponencia discutiendo algo viejo…
Los complejos…
¿Qué es un complejo?
Psicol. Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento. (Diccionario RAE)
El complejo surge como respuesta inconsciente a una situación real: es una reacción afectiva, y de comportamiento conflictivo, a un tipo de situación que produce ansiedad.
Los odio…
Mecanismos de defensa frente al complejo
Los mecanismos de defensa comúnmente utilizados en la elaboración de los complejos, serán, generalmente, algunos de los cuatro siguientes, que funcionan permitiéndole reequilibrio al ego:
a) Compensación; desarrollo de conducta restauradora, con intención de anular aquélla, perturbadora, del complejo.
b) Súper-compensación; negación del complejo mediante el desarrollo de conductas inversas, que transforman el complejo, en algo, igual de problemático, pero a la inversa.
c) Sublimación; transforma el complejo en algo de alto valor, y socialmente aceptable.
d) Racionalización defensiva; neutralización completa del complejo, vía la reducción de su importancia.
"Amor" fraternal…
¿Cómo superar un complejo?
Una de las vías más positivas y efectivas para empezar a controlar las emociones es bajando el nivel de ansiedad valiéndose de la auto-introspección. Es útil, aunque no siempre posible, aprender a conocerse a uno mismo, en todos los aspectos de la vida y, especialmente, en aquellos asuntos en que nos resulte problemática su superación.
Lo primero que tiene que hacer la persona es reconocer que necesita soporte, fundamentalmente tiene que llegar a saber diferenciar entre la realidad y la otra realidad que se ha forjado con el complejo, ya que éste se mantiene en sitio por medio de situaciones que son provocadoras de ansiedad, molestosa para el individuo y que lo refuerzan.
En resumen
La noción y la teoría de los complejos han caído en desuso en la psiquiatría, ya que, como es el caso con las fobias, abarca un panorama muy amplio de condiciones, a veces inespecíficas.
Aquí los discutimos por su interés general e histórico, simplemente.
Fin de la lección.
Narciso por Caravaggio
Bibliografía
Larocca, FEF: El Caso de Catalina, la Niña Tímida en monografías.com
Larocca, FEF: Abecedario "W" es por D. W. Winnicott: Objetos y Fenómenos Transicionales y de su Importancia en monografías.com
Larocca, FEF: La Teoría de la Mente en monografías.com
Larocca, FEF: Una Reseña Acerca del Narcisismo Patológico NP en monografías.com
Larocca, FEF: Síndrome de Asperger en monografías.com
Autor:
Dr. Félix E. F. Larocca