En la presente investigación se concentro interés en identificar la diferencia del nivel de incidencia entre niños de riesgo y niños escolares. Para esto se creo un instrumento que contenía ítems sobre indicadores de consumo (si consume o no, frecuencia y motivo/s), una segunda sección de actitudes ante las drogas y una tercera de conocimiento de las mismas. Se estableció como rango de edad de 14 y 15 para efectuar la aplicación del instrumento, la muestra de niños escolares se tomo de una escuela, mientras que la de niños de riesgo se llevo acabo dentro de la misma colonia de donde se tomo la muestra de niños escolares.
Dentro de los Resultados se encontró que los niños de riesgo tienen mayor incidencia que los niños escolares, así como también presentan mayor tendencia a consumir drogas, debido los datos revelan una actitud positiva hacia las drogas y, si se considera que, además tienen menos información que los niños escolares, entonces es mas lógico que el consumo de drogas se presente mayormente en los niños de la calle.
PLANTEAMIENTO:
¿En qué medida se presenta la incidencia del consumo de drogas en jóvenes que cursan unos grados escolares y niños de la calle?
OBJETIVOS:
- Determinar el nivel de incidencia de las muestras en general.
- Comparar con base a la muestra la incidencia del consumo de drogas.
- Determinar el nivel de conocimiento de la muestra.
- Indagar la opinión sobre la incidencia al uso de las drogas.
- Conocer el principal motivo que conlleva al consumo y su periodicidad.
JUSTIFICACIÓN:
Debido a que en los últimos años ha incrementado enormemente (40%) la drogadicción en menores de edad se nos ha hecho de gran importancia estudiar este tema con mayor detalle, debido a que no solo ha aumentado el consumo, sino que también es mayor el tipo de drogas utilizadas cada vez mas, como por ejemplo: el éxtasis, pegote, pegamento, tiner, cocaína, anfetaminas, marihuana, etc. Así mismo, es muy importante este tema debido a los trastornos que el consumo causa en la salud. Éstos pueden ser alimenticios, del sueño, de estados de emoción así como complicaciones en las relaciones sociales en la situación académica, económica, etc. El conocer todo lo que puede causar el uso de drogas es para que en un futuro podamos implementar programas de intervención para mejorar esta situación de la sociedad. Por lo tanto, en esta investigación tenemos como objetivo identificar los niños en riesgo de consumir drogas.
"NIÑOS DE LA CALLE"
DEFINICIÓN
La definición mas comúnmente usada proviene de UNICEF y distingue dos grupos:
- Niños De La Calle: Son aquellos que pasan la mayor parte del tiempo en la calle pero que no tienen algún tipo de soporte familiar y vuelven a su casa por la noche.
- Niños De La Calle: Los que pasan el da y la noche en l calle y están funcionalmente sin soporte familiar.
PANORAMA ACTUAL DE LOS NIÑOS DE RIESGO EN MÉXICO
La pobreza y el desempleo de los adultos es fuente de desesperanza, complicando las relaciones entre padres e hijos y creando situaciones límites en su configuración familiar.
Por eso es que el fenómeno de niños en la calle es un futuro implacable de un crecimiento urbano, de una pobreza que causa falencias, ausencia de sistemas sanitarios y educativos, etc. Así como de falta de alternativas. Muchos de los "niños de la calle" huyen de la violencia en su hogar, otros se ven obligados a buscar trabajo por que sus padres no pueden sostenerles, ni mucho menos pagarles un estudio, mientras que otros tantos solo desean un mejor estilo de vida que el que levan en casa, es decir, buscan en la calle lo que en casa no tienen.
Aún cuando la problemática de los niños de la calle aparece ante la sociedad como un hecho crítico en aumento, su cuantificación hasta el momento ha resultado dificultosa, esto se debe a que los mismos niños en general deambulan de un lado a otro de la cuidad y al hecho de que gran cantidad de niños van a la calle de las ciudades solo como trabajadores y no para vivir en ella, por tanto, la evaluación de esta situación y el grado en que ha aumentado se ha distorsionado en forma considerada.
Anteriormente, los niños que trabajaban eran mal vistos, debido a que el trabajo era exclusivo para los adultos; hoy, podría pensarse que el trabajo es un mal menor dentro de todos los problemas que enfrentan los chicos en la calle. Para sobrevivir esa niñez desprotegida practica la mendicidad y el ambulantaje, limpian los cristales de los coches en los semáforos, son limpiabotas en los autobuses, en las calles o en el metro, recogen cartones o latas de refresco para vender o, en el peor de los casos, se prostituyen.
El problema ha crecido al grado de que actualmente existen familias enteras en situación de calle, formadas por chavos que han crecido en esta situación. Los chicos en y de la calle son un síntoma social, principalmente de la falta de trabajo que ha pasado a ser en la sociedad actual un bien escaso y precario.
Por la complejidad del fenómeno, la UNICEF se dio a la tarea de estimar la cantidad de niños en la calle y obtuvo que en todo el país hay alrededor de 24.000 que trabajan en las calles y 6.000 niños que viven en la calle, es decir, sin vínculos familiares o con vínculos débiles. De éstos, la mayoría (80%) son varones y su distribución es la siguiente: el 15% son menores de 8 años de edad, el 50% son entre 8 y 14 años, y el 35% entre 15 y 18 años.
Otro dato proporcionado por la "Red por los Derechos de la Infancia en México", indica que en los últimos cinco años el número de niños en la calle en el Distrito Federal incrementó un 40% al pasar de 16 mil a 20 mil de 1997 al 2002; y si se toma como base que el Distrito Federal es la ciudad más grande entonces se podría deducir que éste fenómeno va aumentando.
Aunque si se tratara de analizar, ¿En qué sexo es más común? O ¿Qué tipo de gente vive en las calles?. Se ha encontrado que, la niñez de la calle es fundamentalmente de sexo masculino aunque el número de niñas va incrementando considerablemente. Su edad fluctúa entre los 5 y los 16 años con algunas excepciones de los 17 a los 20 años. Presentan una baja escolaridad (generalmente primaria incompleta) y un grado de desnutrición. Además estos niños abandonados provienen de colonias y barrios urbanos marginados, cuyas familias han emigrado del campo a la ciudad.
Otra característica importante de los niños de calle es que ellos en la mayoría no son huérfanos de padre y madre sino que casi en su totalidad son hijos de madres solteras.
Las condiciones que enfrentan los niños y las niñas en la calle en nuestro país son cada vez peores, debido a que son un sector de la población que sufre un mayor riesgo de violencia sexual y quienes están más expuestos al tráfico sexual o al intercambio de drogas.
PROBLEMAS DE LOS CHICOS DE LA CALLE
- Salud Física: Los traumatismos y algunas infecciones (parasitosis), son las más comunes entre los chicos de la calle. El 80% usa droga regularmente y su actividad sexual comienza a edades tempranas, los embarazos en adolescentes son muy frecuentes.
- Salud Mental: Los niños realizan actividades intermitentes: Lavar o cuidar autos, venta ambulante, pedir limosna, robar o caer en la prostitución. Algunos forman bandas que presentan una estructura de tipo jerárquica, pero la mayoría forman grupo menos estables y con roles menos definidos, y consecuentemente más adaptables a los problemas de la calle.
LOS RIESGOS EN LA CALLE
Como ya se menciono los niños trabajan para ayudar a sus familias, mientras que otros lo hacen para mantenerse a si mismo. Casi la mitad labora entre cinco y seis días, mientras que otros pocos los siete días, la jornada de trabajo va entre 5 y catorce horas diarias, ganando un promedio de $50 o menos. Y como es lógico menos de la mitad de los niños tienen dos comida diarias, por lo que la UNCEF infiere "algún déficit nutricional".
En sí el trabajo callejero no es fácil; más bien esta plagado de riesgos:
- Maltrato por la gente
- Sufrió extorsión
- Ha sido atropellado
- Ha sido victima de abuso sexual
DROGADICCIÓN Y NIÑOS DE LA CALLE
La toxicología de las adicciones adquiere una dimensión especial al involucrarse a las drogas en el maltrato al menor en la categoría de abuso químico.
Existen dos grupos de mayor riesgo, y lo constituyen los adolescentes que parecen ser el objetivo primario de los traficantes de drogas, y los niños de la calle, productos de la urbanización, la pobreza y la falta de opciones. Además de los daños de la salud, el consumo de drogas esta asociado directamente con conductas antisociales y producción de accidentes. Esto se da por factores predisponentes como lo son las familias disfuncionales, el tabaquismo, el alcoholismo y la influencia de los amigos y los familiares usuarios de drogas…
La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que la mayor parte de los niños de calle que hay en todo el mundo consume alcohol y drogas para contrarrestar su estrés, dolor y sufrimiento.
Por lo tanto es necesario mencionar que en una investigación hecha por la UNICEF se encontró que un 13% de niños trabajadores aceptaron que consumen algún tipo de droga, aunque con frecuencia irregular.
Entre tanto también se esta registrando que un importante consumo de cigarrillos mezclados con un derivado de cocaína, conocido como "basuco", y es especialmente toxico porque contiene queroseno, ácido sulfúrico y otros productos químicos utilizados para extraer la cocaína de la hoja de coca. El "basuco" causa una sensación de euforia más fuerte que la inhalación del pegamento y crea más adicción que éste.
Cuando el deseo de evasión es muy grande como el que tienen los niños de la calle, no hay que complicarse la viada en busca de drogas caras y refinadas. Pegamentos y derivados cumplen su meta: les quita el hambre, los despiertan, generan euforia y alucinaciones ocasionales.
El consumo de este tipo de drogas tienen serias consecuencias para la niñez. La inhalación de cola industrial produce sensación de ligereza, alucinaciones ocasionales, pérdida de apetito y náuseas. A largo plazo puede afectar a los pulmones, produce daños irreversibles en el cerebro y en los riñones, un deterioro en la salud en general.
EL GOBIERNO Y LOS NIÑOS DE LA CALLE
Con un futuro roto, como sus bolsillos; con la esperanza perdida, como el hogar; con la infancia olvidada, como fiel reflejo del trato que les da la sociedad, los niños de la calle parecen condenados a que en sus propios hijos se reproduzca el círculo de la miseria… siempre y cundo logren sobrevivir ellos mismos.
En México hay una nueva generación de niños de la calle, el fenómeno se ha multiplicado y generalizado en la capital del país. Mientras el gobierno ignora la dimensión del problema y crece en diagnósticos confiables, pero niega que el fenómeno lo haya rebasado.
Históricamente, las primeras ayudas fueron otorgadas en el gobierno de Cuahutémoc Cárdenas quien creo 9 fincas que eran centros de atención para niños de la calle. Sin embargo no perduraron y solo pudieron rescatarse dos de ellos, debido a que como los niños de la calle veían sastifechas sus necesidades de alimentación y vestido, el dinero que recaudaban lo ocupaban para comprar drogas.
Actualmente el Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) tiene la responsabilidad de atender directamente a los menores callejeros y a grupos de niños que trabajan en el sector informal. También atiende a niños de barrios marginales, a los que llaman menores de riesgo de ser expulsados a la calle.
El DIF puso en marcha el programa "De la vida a la Calle", con el que se busca erradicar a los niños en situación de calle mediante la promoción de la integración familiar. Con este programa se pretende evitar que los menores se refugien en las calles, donde con frecuencia son victimas de diversos ilícitos, como la explotación laboral, prostitución y abuso sexual.
El programa "De la Vida a la Calle", busca terminar con la "callejenización" de los niños que huyen de sus hogares, principalmente por malos tratos.
Además el DIF también trata de fomentar en la ciudadanía el interés "para que volteen a ver los niños de la calle y así se empiece a crear una cultura de denuncias de los niños explotados hacia sus abusadores.
Por otro lado, la UNICEF no se atreve a catalogar el trabajo entre los menores de edad, pero reconoce que su presencia en las calles esta íntimamente relacionada con la obtención de los ingresos de las familias empobrecidas lo que en consecuencia significa alguna modalidad de maltrato aun no expresamente tipificado.
Más algo que no puede negar es que los menores que trabajan en la calle provienen de familias numerosas, constituidas en la mayoría de los casos por entre cinco y diez miembros. En poco más de la mitad de estas, la manutención esta cargo de todos sus miembros, pero a una cuarta parte de los niños sus familias los mandan a las calles a laborar.
Y así las zonas urbanas se están convirtiendo en una residencia para los niños, en donde la marginación esta al orden del día. La vida de estos seres olvidados discurre entre la supervivencia en un mundo hostil, lleno de violencia y de trafico de drogas. Dado esto, al gobierno le ha sido difícil y hasta cierta forma caro, el establecer programas de prevención y de rehabilitación para los niños y las niñas de la calle, mas sin embargo la sociedad tiene que ver el costo en términos humanos como económicos, de no rehabilitarlos.
Por lo tanto el gobierno en ocasiones solo ha tomado como única alternativa o solución a este problema el encarcelar a los niños de calle. Y quita importancia a que niños de la calle son asesinados o torturados a diario, sus asaltantes viven en la impunidad. Incluso oficiales corruptos, respaldados por la policía militar y los servicios de seguridad (con estrecha colaboración con el sistema no penalizan a los máximos responsables de estos abusos) tienen vía libre para ejecutar su responsabilidad asesina. Y en el mejor de sus casos, si los niños no son asesinados, varían los efectos de un daño físico y psicológico, poco menos que irreparable.
Las políticas publicas han puesto poca atención a las condiciones que colocan a esta población infantil en riesgo de vivir en la calle; de hecho, programas como el Progresa (Hoy Oportunidades) aún no operan en las principales ciudades en donde se ha registrado la mayor presencia de este fenómeno social, ni han sido diseñadas o adaptadas las características particulares que se presentan.
La infraestructura comunitaria (como son los centros de servicio o las propias escuelas) es inalcanzable para las familias de niños en riesgo de salir a la calle o en muchos casos se encuentra subutilizada, sobretodo porque no se orienta a prevenir las condiciones de riesgo y porque prevalecen la desarticulación entre los dos programas y los enfoque asistenciales o de corto plazo (determinados en buna medida por coyunturas políticas).
El uso político y publicitario que algunos actores públicos han hecho del tema de los niños de la calle no se corresponde con inversión apropiada en la infraestructura y financiamiento par apoyar y completar las reacciones que realizan los organismos no gubernamentales a quienes se les ha adjudicado la responsabilidad de atender a la población que ya vive y trabaja en la calle.
De hecho un acontecimiento lamentable con esta población ha sido la promesa incumplida del presidente Vicente Fox quien en repetidos actos públicos ofreció atención prioritaria a los y las niñas de la calle; solicitando a las organizaciones una propuesta de política pública y firmando el 6 de marzo del 2001 un convenio público para implementar el programa nacional "De la calle a la vida". Dicho programa se enfrentó a un aparato de estado obsoleto y asistencial que terminó por romper con las organizaciones, convirtiendo "De la calle a la vida" en un programa de corte asistencial y estéril como política pública.
La falta de apoyo a metodologías apropiadas; a través de una normatividad; adecuada que permita obtener fondos públicos permanentes y de buena calidad; coloca serios obstáculos para lograr un mayor impacto en los esfuerzos para revertir o contener los severos daños que padece esta población ( a su salud y a sus condiciones generales de viada por la causa de violencia, explotación o discriminación) lo que lleva mayor arraigo a la calle y la presencia de formas mas complejas de vida callejera(jóvenes en la calle, madres adolescentes callejeras y generaciones nacidas en la calle.
PROPUESTAS DE POLITICA PÚBLICA
Ante todo el sistema de política ha establecido una serie de propuestas:
- Atender a las condiciones estructurales que determinan que niñas, niños y jóvenes vivan y trabajen en la calle, a través de medidas que fortalezcan el empleo bien remunerado, la infraestructura familiar y comunitaria, así como la capacidad de crianza y educación de hijos e hijas.
- Desarrollar un programa de articulación nacional, estatal y municipal para prevenir y atender el fenómeno de infancia y juventud que vive y trabaja en la calle, que se caracterice por:
- El desarrollo de mecanismos de toma de decisiones conjunta entre instancias de gobierno y organismos no gubernamentales.
- La adecuación de las instancias y programas de desarrollo y asistencia social a las características propias de esta población. Esto implica la creación de programas especializados dirigidos a: prevención y tratamiento de adicciones, salud mental, enfermedades como VIH–SIDA, entre otros.
- La creación de fondos públicos permanentes para el financiamiento a los programas públicos y de los organismos no gubernamentales.
- El reconocimiento, validación, regulación y fortalecimiento de metodologías apropiadas, así como el desarrollo de sistemas de monitoreo y evaluación.
- La modificación de pautas y comportamientos culturales que fomentan el arraigo de niñas, niño y jóvenes a la calle, así como la generación de nuevos conocimientos relacionados con esta población.
HIPÓTESIS:
Los niños que trabajan en la calle que no cursan algún periodo escolar tienden al consumo de drogas a diferencia de aquellos que se encuentran cursando un periodo escolar y que no trabajan en la calle.
DISEÑO:
Expostfacto transversal
PARTICIPANTES:
Comprenderá a 40 sujetos entre 14 y 15 años: una primera muestra es de 20 sujetos que se encuentren cursando un periodo escolar y que no trabajen; y una segunda de 20 sujetos que no estudian y laboran en la calle (niños de la calle).
ESCENARIO:
- En la escuela , de preferencia en un cubículo debido a que el entrevistador va a aplicar el instrumento de medición (encuesta), el ambiente deberá ser iluminado, tranquilo y si es posible en ausencia de personas o distractores (música…) que acompañen el ambiente.
- En cuanto a la aplicación a los niños de la calle el ambiente será establecido según la situación en las que se aplique el cuestionario ya que estos serán aplicados en las calles de la colonia que se elija.
Instrumento: (ver anexo)
Encuesta que consiste en ítems dividido en 4 apartados:
1.- Datos De Identificación
2.- Sección De Indicadores Sobre Índice De Consumo
3.- Sección De Actitudes
4.-Sección De Conocimiento
Procedimiento:
Se elegirá una colonia de la zona metropolitana; y se tomará una muestra en una escuela perteneciente a esta; de 20 alumnos entre edades de 14 y 15 años, que se dediquen a estudiar en lo absoluto; es decir, que no laboren para obtener beneficio económico. Dentro de esta misma colonia se tomará una segunda muestra de 20 niños comprendidos dentro de la misma edad que la primera, que laboren en las calles y no cursen actualmente un periodo escolar.
Una vez establecidas las muestras se aplicaran los cuestionarios de forma individual, en donde el entrevistador tendrá que leer el ítem y anotar la respuesta dada por el sujeto.
NIÑOS ESCOLARES
II – SECCIÓN DE INDICADORES SOBRE INDICE DE CONSUMO
1 ¿Has consumido drogas?
Sí = 0 No = 20
III – SECCIÓN DE ACTITUDES
IV – SECCIÓN DE CONOCIMIENTO
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior
NIÑOS DE RIESGO
II – SECCIÓN DE INDICADORES SOBRE INDICE DE CONSUMO
1 ¿Has consumido drogas?
Sí à 7
No à 13
2 ¿Cuánto tiempo tienes de consumir droga?
- Más de un año y medio à 3
- 1 año y medio à 2
- 1 año à 1
- 6 meses o menos à 1
3 ¿Cuál es la frecuencia en la que consumes drogas?
- 1 vez al día à 0
- 1 vez a la semana à 3
- 1 vez al mes à 2
- Otros à 2
4 ¿Cuál es el principal motivo que te lleva a consumir drogas?
- Problemas familiares à 5
- Problemas económicos à 1
- Problemas con amigos à 0
- Problemas con mi novio (a) à 0
- Otro à 1
Nivel | Bajo | Alto | Medio |
Sujetos | 2 | 12 | 6 |
III – SECCIÓN DE ACTITUDES
| Puntaje | Nivel |
1 | 24 | Alto |
2 | 19 | Medio |
3 | 20 | Medio |
4 | 25 | Alto |
5 | 25 | Alto |
6 | 18 | Medio |
7 | 23 | Alto |
8 | 21 | Alto |
9 | 12 | Medio |
10 | 20 | Medio |
11 | 13 | Medio |
12 | 19 | Medio |
13 | 18 | Medio |
14 | 10 | Bajo |
15 | 11 | Medio |
16 | 12 | Medio |
17 | 10 | Bajo |
18 | 15 | Medio |
19 | 19 | Medio |
20 | 23 | Alto |
IV – SECCIÓN DE CONOCIMIENTO
Para ver la tabla seleccione la opción "Descargar" del menú superior GRÀFICAS
(NIÑOS DE RIESGO)
Objetivo:
Determinar el nivel de incidencia de las muestras en general.
Análisis:
De 40 sujetos que sirvieron como muestra general, el resultado que se obtuvo fue que el 82% no ha consumido droga en ningún momento de su vida. Por lo tanto el nivel de incidencia es del 18% lo que indica que en niños de 14 y 15 años, no es muy común el consumo de drogas.
Objetivo:
Comparar en base a la muestra la incidencia de consumo de drogas.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Análisis:
De 20 sujetos, el 35% menciona que ha consumido droga, lo que indica que los niños en riesgo, consumen más que los niños escolares, debido a que el 100% de ellos dijo no haber consumido droga alguna vez en su vida.
Objetivo:
Determinar el nivel de conocimiento de la muestra.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Análisis:
El 48% de los reactivos fue contestado de forma correcta; lo que nos demuestra que tanto en los niños en riesgo, como en los escolares hay muy poco conocimiento acerca de las drogas.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Análisis:
En estas dos gráficas podemos observar que los niños escolares tienen un poco de mas información sobre las drogas, que los niños en riesgo.
Objetivo:
Indagar la opinión sobre la incidencia al uso de drogas.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Análisis:
El 15% de los sujetos está en mayor acuerdo con las drogas, lo que indica que éstos tienen mayor tendencia al consumo de éstas. El 65% de los sujetos tienen probabilidad de consumir drogas, ya que muestran una actitud neutra en cuanto a éstas. El 20% indicó no estar de acuerdo con las drogas, por lo tanto no hay una tendencia al consumo de éstas.
Objetivo:
Conocer el principal motivo que conlleva al consumo y su periodicidad.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Análisis:
Con base en los resultados se puede deducir que el principal motivo son los problemas familiares, debido a que un 72% de la muestra lo indica; pasando a segundo término los problemas económicos, y otros.
Con base a los datos que nos arroja esta investigación podemos determinar que los niños de riesgo tienen una mayor incidencia de consumo, una actitud negativa ante las drogas y cuenta, aunque de forma limitada, con un poco mas de conocimiento sobre drogas. Por lo tanto se puede inferir que en los niños escolares hay menor tendencia al consumo de drogas.
Por otro lado, de los resultados de los niños de riesgo se concluye que por el mínimo conocimiento que tienen de las drogas, y una actitud positiva hacia ellas, además que presentan una mayor incidencia, sería lógico hipotetizar que su tendencia al consumo es mayor.
- www.drscope.com/privados/pac/pediatria/pal3/index.html
- http:://pangea.org/default.htm
- http://www.accionporlosninos.org.pe/TEXTOS/Foro68.doc
- www.enbuenasmanos.com
- http://www.derechosinfancia.org..mx/Temas/temas_calle1.htm
- vivesindrogas.org.mx/notas/13_08_03
- www.economista.com.mx
- www.monografias.com/trabajos10/calle/calle
- http://www.derechosinfancia.org.mx/Temas/temas_calle_pol.htm
BERNAL CARRANZA MARÍA CARINA
BURCIGA GUTIERREZ MARIANA JUDITH
PEÑA MONTESCO ROSA IRIS
PIÑON DE LA PORTILLA ERIKA
SANCHEZ ARREOLA ALEJANDRA JANETH
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEÓN
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
MAYO 2005, MONTERREY NUEVO LEÓN