- Resumen
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Referencias bibliográficas
- Anexos
- Resumen
- Introducción
- Método
- Resultados
- Discusión
- Referencias bibliográficas
- Anexos
Existe una prevalencia elevada del virus de la hepatitis B (VHB) en los pacientes del área de salud Sandino. Se realizó un estudio longitudinal, aplicado y prospectivo en los pacientes que acuden al laboratorio clínico del Hospital de Sandino con el objetivo de demostrar la asociación existente entre el VHB con algunos de los factores de riesgo como: edad, sexo, vacunación contra el VHB, relaciones sexuales, transfusiones de sangre. Fueron estudiados los pacientes que acudieron al laboratorio en el período de enero 2006 a diciembre 2007; para un total de 650 pacientes. Se les aplicó una encuesta epidemiológica, se realizó AgSVHB por técnica de ELISA. Se detectó una prevalencia VHB 3.1%(2006) y de 2.9 % en el (2007), predominó el sexo masculino con 50,6 %, predominó el grupo (20-39 años) con 58.9 %, con respecto a la vacunación predominó el grupo de los vacunados representando un 57.5%, entre los pacientes transfundidos del grupo estudiado predominaron los que no se transfundieron con 98.6% y las relaciones sexuales desprotegidas fueron significativas. Se concluyó que en el municipio de Sandino existe una prevalencia elevada del VHB. Encontramos asociación significativa entre las relaciones sexuales desprotegidas y el VHB sin embargo con respecto a la edad, sexo, vacunación y transfusiones de sangre no se encontró asociación con la aparición del virus.
La hepatitis B es considerada un importante problema de salud pública mundial, por su distribución geográfica, por el número de portadores crónicos (alrededor de 400 millones), y por su relación con enfermedades hepáticas crónicas y hepatocarcinomas, que causan más de 1 millón de muertes anuales1. Es una enfermedad conocida desde tiempos muy remotos y la medicina moderna no tuvo clara conciencia de la existencia de un tipo de hepatitis hasta mediados del presente siglo, donde una serie de estudios clásicos no solamente confirmaron los hallazgo iníciales en relación a la hepatitis A y B, sino que establecieron diferencias epidemiológicas básicas que actualmente se reconocen para dichas enfermedades. Las enfermedades inflamatorias del hígado tienen gran importancia dentro del estudio de las Hepatopatías y entre las variadas etiologías se destacan las virales2,3.
Después de la infección con VHB aparecen varios marcadores serológicos, siendo uno de los primeros en aparecer el antígeno de superficie de la Hepatitis B (AgSVHB), el cual hace su aparición antes de cualquier evidencia bioquímica de anomalía hepática o ictericia. Para determinar la seropositividad al virus de la Hepatitis B4-7.
La infección es más común en los adultos jóvenes. En los Estados Unidos y en Canadá, las pruebas serológicas de infección previa varían con la edad y la clase socioeconómica. En general, el 5% de la población adulta estadounidense posee anticuerpo VHB y del 0.2 al 0,9% tienen muestras positivas para el AgSVHB las personas que se inyectan drogas, heterosexuales con múltiples contactos, hombres homosexuales, internados y personal de instituciones para retrasados mentales, pacientes y empleados de centros hemodiálisis y personal de salud asistencial y seguridad pública8.
En nuestro país, al cierre del año 2005 la tasa reportada de Hepatitis B, fue de 0.4 casos agudos por 100 000 habitantes, y en la provincia de Pinar del Río la incidencia fue de 0.1 casos agudos por 100 000 habitantes, la cirrosis hepática y otras afecciones crónicas del hígado ocuparon la décima causa de muerte9-11. A pesar de estos resultados consideramos que es necesario el estudio de la prevalencia de esta enfermedad en el área de salud Sandino.
El objetivo de esta investigación es demostrar la presencia del virus de la Hepatitis B en pacientes que concurren a realizarse exámenes al laboratorio clínico y la asociación existente entre el VHB con algunos de los factores de riesgo como son: edad, sexo, vacunación contra el VHB, relaciones sexuales, tatuajes y tratamiento estomatológico.
Diseño y universo
Se realizó un estudio longitudinal, aplicado y prospectivo desde enero del 2006 a diciembre 2007. El universo estuvo constituido por los pacientes que acuden al laboratorio clínico del hospital de Sandino La muestra quedó constituida por 650 pacientes y coincidió con el universo. Se utilizaron como criterios de inclusión: toda la población que se le indica por orientación médica AgSVHB a partir de los 20 años Los criterios de exclusión fueron negarse a participar en la investigación y que no cumplieran con el criterio de inclusión
Se analizaron variables como: VHB, edad, sexo, vacunación contra VHB, conducta sexual, transfusiones de sangre.
Los pacientes que resultaron + al AgSVHB. Se le realizó una segunda toma de muestra de suero sanguíneo para determinar la presencia AgSVHB mediante técnicas Inmunoenzimáticas Ultramicroanalíticas (UMELISA).Se consideraron positivos a aquellos que resultaron positivas sus muestras para el virus B y se le realizó diagnóstico confirmatorio por el Laboratorio SUMA del Hospital ¨Augusto César Sandino¨. Recogimos la información a través de la encuesta epidemiológica confeccionada (Anexo 1).
Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas porcentuales. Cuando fue necesario se realizaron comparaciones de frecuencias mediante el estadígrafo de ?2 con un nivel de significación de 0,05.
En relación a las características generales de la muestra obtuvimos un total de 650 pacientes. Con un predominio del sexo masculino 50,6%, el grupo de 20-39 años con 58,9%. Del total 641 pacientes no se habían transfundido que representa el 98.6 %, el 64.6 % realizan las relaciones sexuales desprotegidas. Ver tabla 1
Tabla 1. Características generales de los pacientes.
Determinamos que la prevalencia en la población fue de 3.0 % en el 2006 y fue ligeramente inferior en el 2007 de 2.9 % (tabla 2),
Tabla 2. Prevalencia del VHB en el área de salud Sandino.
Año | Positivos AgsHB. | Prevalencia |
2006 | 20 | 3.1 |
2007 | 19 | 2.9 |
Total | 39 | 6.0 |
En la tabla 3 se observa que el grupo de edad que más predominó tanto en la muestra total como en los pacientes positivos es el más joven entre (20-39 años) y no se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de edades y la aparición del virus
Tabla 3. Frecuencia del VHB positivos en relación la edad
Grupo de Edad | Total de pacientes | % | HBsAg + | % |
20-39 | 383 | 58.9 | 21 | 5.48 |
40-59 | 225 | 34.6 | 15 | 6.06 |
Mas de 60 | 42 | 6. 5 | 3 | 7.14 |
Total | 650 | 100 | 39 | 6.00 |
p=0,41
Por su parte las relaciones sexuales desprotegidas predominó al AgSVHB con 392 pacientes para un 64,2%.Existiendo asociación estadísticamente significativa entre esta variable y el VHB .Ver tabla 4
Tabla 4. Comportamiento de relaciones sexuales en relación al VHB.
Relaciones Sexuales | AgS VHB negativos | % | AgSVHB Positivos | % | Total. | |||||||
Desprotegidos | 28 | 71,7 | 392 | 64,2 | 420 | |||||||
Protegidos | 11 | 28,3 | 219 | 35,8 | 230 | |||||||
Total | 39 | 100 | 611 | 100 | 650 |
p=0,001
De un total de 374 pacientes vacunados solo se encontraron 9 AgSVHB+ entre los no vacunados 12 positivos y 18 que tenían al menos 1 dosis de la vacuna. De los pacientes AgSVHB- el mayor número estaba vacunado 365 y no se encontró asociación estadísticamente significativa entre esta variable y el VHB.
Tabla 5. Frecuencia de la aparición del VHB en relación con VHB.
Transfusiones | AgS VHB negativos | % | AgSVHB Positivos | % | Total. | |||||||
Transfundidos. | 7 | 1.1 | 2 | 5.1 | 9 | |||||||
No Transfundidos. | 604 | 98.9 | 37 | 94.9 | 641 | |||||||
Total | 611 | 98.9 | 39 | 6.0 | 650 |
p= 0,32
La prevalencia del estudio no coincide con la de nuestro país que en el 2005 fue de 4.1% por cada 100.000 habitantes. Un estudio realizado en la provincia de la Habana por la Dra. Rodríguez Gardón determinó que la prevalencia en ese municipio se corresponde con el realizado en este estudio en los dos años 12. Sin embargo el estudio realizado por Bustamante Ferrer y López 13 plantean que la prevalencia del estudio no coincide a la reportada en el algunos países con endemia elevada de hepatitis B que es de 8 % como Colombia, Venezuela por lo que se deben extremar las vigilancia en todas las áreas y sectores de salud tomando medidas que nos permitan asegurar una disminución de casos en los años venideros.
En relación a la edad y VHB coincide con la investigación realizada por autores como: Lugo G, Stevens Cladd E 14, Singh H, y colaboradores 15.Por su parte otros estudios realizado por varios autores16,17, encontraron diferencia significativa entre los diferentes grupos de edades y la infección por el virus de la hepatitis B.
Encontramos diferencia estadísticamente significativa entre los que realizan sexo desprotegidos y el VHB ,coincide con Palov 18 plantea y justifica la práctica del sexo protegido ya que constituye una vía directa para contraer dicha infección. Estudios realizados en México estiman que la vía sexual puede ser responsable del 5 % de la transmisión del virus19. En Cuba se trabaja en la prevención de la enfermedad a través de métodos educativos desde la edad escolar hasta la adultez.
Este estudio demostró que no existe diferencia significativa en relación a la transfusión de sangre y los pacientes positivos, se insiste en el control y observación de las muestras de sangre, se buscan alternativas terapéuticas para así disminuir la transmisión del VHB por esta vía. No coincide con otros autores como Alonso y Almuiña Valdés20 ellos plantean que en muchos países de Latinoamérica la 1ra causa de transmisión de VHB son las transfusiones de sangre y que la prevalencia de casos por esta vía es de 2.1%. La investigación realizada por Vladíutus W plantea que en muchas clínicas de Europa, a las transfusiones de sangre no se les realiza el seguimiento, ni control y por tanto son un problema para la salud de los pacientes que requieren de estas21.
La mayoría de los pacientes se encontraban vacunados contra el HVB o al menos tenían el esquema de vacunación incompleto. Lo que nos alerta a cerca del trabajo que tiene que llevar con los pacientes el personal de la salud, la prevención es la vía fundamental el 100% de la población debe tener el esquema de vacunación actualizado porque es una vía para prevenir la infección, coincide con varios autores 6, 7,22. Por su parte Kleinman SH plantea que existe una relación directa entre los no vacunados y la presencia del virus de la hepatitis B23.
Como resultado del análisis realizado anteriormente, en el área de salud Sandino se darán cambios epidemiológicos y se enriquecerá el nivel de conocimiento de la fuerza técnica que existe en la filial de Ciencias Médicas del municipio producto de la Universalización, incluso en el trabajo educativo que es la vía fundamental para el desarrollo de las habilidades en los estudiantes, para prepararlos en su futuro y desempeño profesional.
Se concluyó que en el municipio de Sandino existe una prevalencia elevada del virus B entre los dos años estudiados. Se encontró asociación entre las relaciones sexuales desprotegidas y el VHB sin embargo con respecto al resto de las variables no se encontró relación entre estas y la aparición del virus.
1. Lai CL, Shouval D, Lok AS. Entecavir versus lamivudine for patients with HBeAG-negative chronic hepatitis B. N Engl J Med 2006; 354:1011-20.
2. Elguren M.Bioseguridad [en línea]. Buenos Aires: Monografias.com; 18 Dic. 2001. [Consulta: 15 Junio 2009] Disponible en http://www,monografías.com
3. Gutiérrez C, León G, Liprandi F, Pujol FH. Bajo impacto de infección a hepatitis B silente en la incidencia de hepatitis post-transfusional en Venezuela. Rev Panam Salud Pública 2005; 10 (6):3827.
4. Rupp R, Rosenthal S, Middleman A. Vaccination: An Opportunity to Enhanc Early Adolescent Preventive Services. Journal of Adolescent Healt 2006; 39 :461-464.
5. Schreiber GB, Busch MP, Kleinman SH, et al. The risk of transfusion-transmitted viral infections. N Engl J Med 2006; 334: 1685-1690.
6. Centers for Disease Control and Prevention (homepage on the internet).Hepatititis B Online Resources, Inc; c 2000 ( update 2005 May 16; cited 2009 jul 21) Disponoble en: http:/www.cdc.gov/ ncidod/ diseases/ Hepatitis B/index.htm
7. Milne A, West DJ, Van Chinh D, Moyes D. Field evaluation of efficacy vaccine without HBIG in newborn Vietnamese infants. Jornal of Medical Virology. 2005; 67: 327-23.
8. Yu MW, Yeh SH, Chen PJ, et al. Hepatitis B virus genotype and DNA level and hepatocellular carcinoma: a prospective study in men. J Natl Cancer Inst2005; 97:265–272.
9. Tipple AF, Aguliari HT, Souza AC, Pereira MS, Mendonça AC, Silveira C. Equipamentos de proteção em centros de material e esterilização: disponibilidade, uso e fatores intervenientes à adesão. Ciênc. cuid. saúde 2007; 6(4):441-448.
10. Vieira PR, Rodrigues BM. O adolescente em hemodiálise: estudo fenomenológico à luz do cuidado ético de enfermagem .Rev. enferm UERJ 2007; 15 (3):417-422.
11. Reina M. ELISA. [en línea] 2003 [fecha de acceso enero del 2009]. Disponible en: http://www.ub.es/biocel/wbc/tecnicas/elisa.htm
12. Rodríguez Gardón I. Prevalencia de la hepatitis aguda y crónica. PAC Gastroenterología. Intersistemas, 2003.
13. Bustamante Ferrer G , López A . Implementation of Adolescent Vaccination Programmes Through School. Biologicals 1997; 25:155-157.
14. Lugo G, Stevens E. Yeast Recombinant hepatitis B Vaccine. Efficacy with hepatitis B Immune Globulin in Prevention of Perinatal hepatitis B Virus Transmission. Jama 2005, 257(19): 2612-2616.
15. Singh H, Aggarwal R, Singh RL, Maik SR, Naik S. Frequency of infection by hepatitis B virus and its surface mutants in northern Indian population. Indian J. Gastroenterol. 2003; 22(4): 132-7.
16. Liu Y, Liu X, Kuang J. Comparing inmunogenicity and efficacy of two vaccination hepatitis B vaccines in newborn infants of hepatitis B surface antigen (+)/hepatitis B e antigen (+) carrier mothers. Zhonghua Fu Chan Ke Za Zhi 2006; 34(8):470-2.
17. Fernández-Bañares F. Infeccions Diseases. Orphanet enciclopedia 2005. [consulta:14enero2008] Disponble en: http://www.orpha.net/data/patho/GB/uk-CollagColitis.pdf.
18. Palov G. Overview of hepatitis B and transplantation in the sexualidad pat. Semin Liver Dis 2005; 20:3-6.
19. Emeline F Santo G, Frank H. El Programa Nacional de Vacunación: Orgullo de México. Rev Fac Med UNAM 2002; 45:142.
20. Alonso R y Almuiña Valdés G. Prevalece of blood-borne viral hepatitis in different communities in Latinoamérica. Epidemiol Infect 2005; 131(1): 7-45
21. Vladíutus W. Prophylaxis and treatment of recurrent tranfussion of blood, 2006, M N G R 2006; 65-25.
22. Hernández Garcés HR, Hevia González LE, Silverio García CE, Espinoza Álvarez RF, Sonería Pérez M. Afecciones digestivas. En: Álvarez Sintes R, Griselda Hernández Cabrera, Juan C. Báster Moro, Rubén D. García Núñez, Isabel Louro Bernal, Luis A. Céspedes Lantigua, et al. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008; t2:220-335.
23. Kleinman SH, et al. Evaluation of a p21e-spiked Western blot (immunoblot) in confirming human T-cell lymphotropic virus type-I or II infection in volunteer blood donors. J Clint Microbiol 2005; 32: 603-607.
ANEXO1:
Encuesta epidemiológica:
Autor:
Lic. Elba Cruz Relova*
Dr. Pedro A Ramírez Sosa**
Lic. Yarelis Prieto Hernández ***
Msc. Magaly Domínguez Prieto.****
Dr. Juan C. Domínguez Serrano. *****
* Licenciada Biología, MsC Enfermedades Infecciosas, Profesor Instructor
** Especialista 1er Grado en MGI, MsC Asesoramiento genético , Profesor Instructor
*** Licenciada Enfermería, MsC Enfermedades Infecciosas, Profesor Instructor
**** Ing. Agrónoma, Msc. De la Educación, Profesor instructor.
*****Especialista 1er Grado en MGI, Especialista en Radiología , Profesor Instructor
Hospital General "Augusto César Sandino"
Municipio: Sandino
Pinar del Río
Enviado por:Madelin Cruz Valle
Responsable
Lic: Elba Cruz Relova
Dirección: Río Verde Norte 90 Sandino Pinar del Río
2011