Descargar

Estudio teórico sobre la administración de las cuentas por cobrar en el sector hotelero (página 2)

Enviado por Arlenis


Partes: 1, 2

Desde el propio surgimiento de un negocio comienza el proceso de decisiones financieras, cómo actuar, de donde obtener los fondos para adquirir los capitales iniciales, que política financiera trazar, todas estas son interrogantes a responder en el campo de las finanzas, y son además respuestas a las que debe dar solución un gerente, un analista o un administrador financiero, el éxito en las decisiones será el futuro del negocio y por consiguiente, el resultado final de su gestión.

Dentro de las funciones que cumple un administrador financiero, el análisis financiero constituye la función principal. Las razones financieras constituyen una técnica muy utilizada para la realización de análisis financieros y en la práctica, junto a la comparación (de la cual se deriva) representan herramientas primordiales que utiliza el analista financiero.

El empleo de las razones financieras o los denominados ratios, (proviene del inglés el término ratio, y significa razón o cociente) resulta de mucha utilidad en el análisis financiero especialmente.Los llamados ratios representan generalmente el cociente entre magnitudes diferentes que dan como resultado una nueva magnitud. También pueden constituir relaciones absolutas de diferencia entre dos magnitudes.

Para establecer una nueva razón financiera el requisito fundamental es que exista una estrecha relación entre las magnitudes que se asocian. Todas deben ser evaluadas en el contexto de la entidad que se analice y ninguna razón por útil que sea podrá jamás sustituir un correcto juicio analítico, por lo que el papel que desempeña el analista es extremadamente importante en este proceso.

A continuación se presenta y se explica algunas razones financieras[9]usadas para conocer la situación real de funcionamiento de la organización empresarial, haciendo un énfasis en las que tienen que ver con las cuentas por cobrar (Tabla 1.6).

Tabla 1.6: Relación de razones financieras relacionadas con el cálculo de las cuentas por cobrar.

edu.red edu.red

Fuente: en aproximación a: Demestre A.et al. (2002) y Weston F.y Brigham E. (1994) incluyen los efectos por cobrar. Kennedy R. D. et al., 1999.

Al terminar el análisis de las anteriores razones financieras, se deben tener los criterios y las bases suficientes para tomar las decisiones que mejor le convengan a la empresa, aquellas que ayuden a mantener los recursos obtenidos anteriormente y adquirir nuevos que garanticen el beneficio económico futuro, también verificar y cumplir con las obligaciones con terceros para así llegar al objetivo primordial de la gestión administrativa, posicionarse en el mercado obteniendo amplios márgenes de utilidad con una vigencia permanente y sólida frente a los competidores, otorgando un grado de satisfacción para todos los órganos gestores de esta colectividad.

1.6: La cadena de impagos en el sistema empresarial.

Las cuentas por cobrar, a veces ignoradas, otras veces descuidadas, son hoy en día un problema para muchos empresarios. El hecho está en el alargamiento de los ciclos de cobros que trae consigo dificultades temporales en las finanzas de la empresa, por lo que la incapacidad para cobrar cuentas pendientes se convierte en una de las principales causas de quiebra. Por tanto, el manejo inteligente del crédito de una forma ágil y oportuna es determinante en el mundo de los negocios, e indispensable para la competitividad y el crecimiento.

En las condiciones de la economía cubana existen dificultades en cuanto al cumplimiento de los términos de crédito pactados lo que influye en la oportunidad de las entradas de efectivo para hacer frente a las obligaciones, así como en la magnitud de efectivo que se necesitaría para cubrir las operaciones, entre otras implicaciones.

A nivel de la economía nacional se ha conformado una cadena de impagos que repercute negativamente en la realización del ciclo de operaciones; por otro lado algunos mecanismos establecidos para el desarrollo de la actividad económica de las empresas cubanas no estimulan la administración eficiente en esta área de trabajo lo que constituye un problema a resolver. Una primera aproximación al fenómeno de la cadena de impagos conduce al análisis de porqué las entidades no cumplen con sus compromisos de pago, diferenciando si se trata de que no tienen efectivo o es una decisión tomada por las empresas.

La insuficiente disponibilidad de efectivo puede ser el resultado de dos problemas fundamentales y a su vez en el sistema empresarial cubano cada una de estas dos causas generales está inducida por diversos factores:

  • 1. Las empresas no tienen el capital de trabajo suficiente (exceso de activos circulantes sobre los pasivos circulantes): Una entidad puede no tener suficiente capital de trabajo por: insuficiente dotación inicial para financiarlo, alargamiento del periodo de maduración técnica, ineficiente gestión operativa, ejecución de inversiones a partir de fondos para operaciones corrientes salidas de efectivo sin correspondencia con la operación de la empresa, limitado financiamiento bancario y los procedimientos de pago exigido por múltiples proveedores.

  • 2. No poseen una adecuada estructura del activo circulante: La inadecuada estructura del activo circulante puede estar determinado por una insuficiente gestión de cobro, poco uso del crédito bancario, no uso de instrumentos para acelerar la disponibilidad de efectivo, funcionamiento centralizado de las tesorerías al nivel de organismos, unión o ministerio (actualmente por la resolución No.92/2004, los ingresos en divisa se depositaran en cuenta en el Banco Central de Cuba, controlándose centralmente la asignación de estos recursos), demora en recibir las compensaciones del Presupuesto del Estado, insuficiente administración de flujo de caja, inadecuada preparación del personal de dirección y la falta de capacidad de pago de los clientes.

Por otro lado puede estar ocurriendo que existan empresas que dispongan de efectivo suficiente y no cancelan su obligación. Esto puede estar dado por un control deficiente de las cuentas por pagar, o por un uso deliberado de los recursos del proveedor como fuente de financiamiento sin costo.

Como se explicó anteriormente, se ha mencionado factores internos sobre los cuales puede trabajarse, así como algunos de índoles externo que determinan algunas actitudes por parte de los directivos financieros. Cuestiones tales como que el deudor paga lo mismo tanto se paga al contado como se demora un año no estimula el interés por agilizar la disponibilidad de efectivo (los recargos por mora no se aplican y además no se ha autorizado el uso de los descuento a pronto pago a todas las empresas). De esta manera al no materializarse en la mayoría de los casos mecanismos que sancionen el impago empresarial, las entidades no se sienten compulsadas a enfrentar sus obligaciones. El no reconocimiento del valor del dinero en el tiempo en las relaciones económicas ínter empresariales tampoco estimula el uso de instrumentos que agilicen el retorno de efectivo (el Banco no reconoce este postulado financiero en el manejo de las cuentas corrientes de la empresa al no pagar intereses por la inversión en cuenta corriente y es muy limitada la posibilidad de invertir los excedentes temporales de caja en aras de rentabilizarlos).

En las condiciones actuales de la economía cubana, si bien es posible que exista algún poder de negociación de algún cliente sobre el proveedor lo más común es la manifestación del poder de negociación contrario, esto es consecuencia del monopolio de esta actividad o por la protección que aun ejercen sobre los productores de las uniones, corporaciones y ministerios.

1.7: Situación actual de la Gestión de Cuentas por Cobrar en empresas hoteleras.

A partir de los años noventa se lleva a cabo en Cuba un proceso de redefinición de la estrategia económica cubana[10]en la que se asume al turismo[11]internacional como sector clave, llamado a contribuir al desarrollo económico y social del país por su efecto multiplicador, razón por la cual representa una oportunidad y un reto. En los documentos del V Congreso del PCC se deja bien claro la misión del turismo como captador de divisas frescas, ocupando una posición competitiva en el mercado.

Con el proceso de reconceptualización de la estrategia económica cubana, se definió explícitamente el turismo como captador de divisas frescas[12]momento a partir del cual se consolida como locomotora de la economía cubana. Este sector tiene la singularidad de propiciar la sustitución de importaciones y las posibilidades de ampliar el papel del mercado interno. Todo lo anterior genera la necesidad de desarrollar investigaciones que contribuyan a su perfeccionamiento continuo.

En relación a elevar el nivel de eficiencia económica en el sector se han desarrollado estrategias para su mejoramiento, sustentado en la combinación de un grupo de factores, entre los que se destacan la utilización de recursos heredados que constituyen ventaja competitivas (bellezas naturales, clima, ubicación y fácil acceso por vía área y marítima, patrimonio histórico y cultural), el diseño e implementación de políticas y la aplicación de nuevos enfoques de gestión ajustados a las condiciones concretas del país. En este último se consolidan estrategias de desarrollo que van desde nuevos enfoques sobre estructuras organizativas de dirección a nivel de Ministerio, la no existencia de monopolios, la subcontratación de servicios no decisivos en la cadena de valor de la actividad, hasta la autonomía de gestión dentro del sistema empresarial.

Como resultado de la implementación de esta estrategia se han puesto de manifiesto, a la par con los logros alcanzados, ciertos desbalances, dificultades y deficiencias que se erigen en retos para el desarrollo perspectivo del sector.

Este sector tan importante de la economía nacional emergen problemas asociados a la elevación de la eficiencia, las relaciones con la cadena de impagos y el consiguiente aumento de las cuentas por cobrar y pagar, deficiencias en las relaciones contractuales, la facturación, la capacidad de financiamiento y el control interno de los recursos, entre otros aspectos.

La cadena de impagos, es uno de los factores que conlleva a la falta de eficiencia en la administración del efectivo en las entidades turísticas y que a su vez atenta contra el desarrollo exitoso de las relaciones de cobros y pagos como parte del sistema empresarial cubano.

Se ha señalado que la cadena de impagos en la economía cubana tiene diversas causas, entre otras: deficiencias contables que dificultan la conciliación de deudas y su formal reconocimiento, ausencia de análisis sistemático al mayor nivel de dirección de la empresa, perdidas y faltantes que continúan incidiendo negativamente en la liquidez empresarial, deficiencias en la imposición de reclamaciones por la vía judicial. (J. Peison, Evolución de las Cuentas por cobrar y por pagar, Revista BCC Enero – Marzo, 1999)

Por lo que será objeto de constante perfeccionamiento sobre la base de la necesidad de que la toma de decisiones de la gerencia se realice de la forma más racional y eficiente posible; donde la disminución de las cuentas por cobrar y pagar, entre otros aspectos permitirán el mejoramiento de la gestión financiera. Como parte de lograr una eficiencia en el sector, es imprescindible considerar la gestión de cuentas por cobrar, el motivo de la presente investigación.

Conclusiones

  • 1) Las ventas constituyen el punto de partida en un proceso de negociación y una de las principales vías de ingresos de una empresa.

  • 2) Considerar todos factores fundamentales en la gestión de las Cuentas por Cobrar conduce a encontrar un equilibrio entre el riesgo y el rendimiento.

  • 3) El uso de las razones financieras para valorar el comportamiento de las Cuentas por Cobrar constituye una herramienta muy utilizada por el empresario

  • 4)  La cadena de impago en el sector hotelero cubano está influenciada por decisiones coyunturales centralizadas en niveles superiores de dirección

 

Datos del Autor

Nombre: MSc. Arlenis Garcia Suárez

Edad: 37 años

Estudios Realizados: Licenciada en educación especialidad  Economía.

Master en Administración de Negocios

Centro de expedición: Instituto Superior para la Educación Técnica y Profesional "Héctor A. Pineda Zaldivar"

Fecha de expedición: Ciudad de la Habana,  9 de Julio de 1999.

Ha impartido docencia en curso de pregrado en las asignaturas Administración Financiera a corto y largo plazo, Hacienda Pública, Instituciones y Mercados Financieros, Gestión de Empresas Bancarias Administración Financiera Internacional de Empresas, Administración Financiera del Riesgo Empresarial, Administración Financiera Gubernamental, Finanzas de las empresas, Seminarios especializados en temas de finanzas del estado, bancarios y empresariales, además de cursos de postgrados titulados "Curso Gestión Económica Financiera con la asignatura "Decisiones de Inversión y Financiación" y Diplomado sobre elementos generales de finanzas con el tema " La Inversión en la empresa". Actualmente se desempeña como consultor del sistema empresarial en CONAS S.A.

Categoría: Finanzas

 

 

Autor:

MSc. Arlenis Garcia Suárez

 

[1] La planeación financiera estudia la realización de proyecciones de venta, ingresos y activos tomando como base estrategias alternativas de producción y de mercadotecnia, a fin de decidir posteriormente la forma de satisfacer los requerimientos financieros (F. Weston y E. Brigham, 1994), es el proceso que comienza con el pronóstico de las ventas y que determina el nivel de activos y financiamiento que se necesita para enfrentar variaciones en éstas. Tiene como objetivos fundamentales determinar: qué cantidad de dinero se necesitará, qué cantidad de dinero generará la empresa internamente y cuál es el requerimiento de fondos externos o fondos adicionales que se necesitan para enfrentar las variaciones en las ventas. (García Suárez, A. Tesis de Maestría, 2006).

[2] Se genera por el pago demorado o el impago de cantidades derivadas de la actividad propia de la empresa. Incluye las perdidas por deudas fallidas, costos de intereses, costos administrativos derivados de las gestiones de cobro, entre otros. Soldevilla (1996). “Opciones y futuros sobre divisas. Estrategias negociadoras del riesgo de cambio”, Bilbao Bizkaia Kutza.

[3] Son todos los lineamientos técnicos que utiliza el gerente financiero de una empresa, con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado cliente.

[4] Aunque en un Balance o un Estado de resultados no aparece información con respecto a las normas de pago pasadas, el conocimiento de la situación financiera de la empresa puede indicar la naturaleza de la administración financiera total.

[5] Una comparación cíclica de razones similares en años diferentes debe indicar algunas tendencias del desarrollo. Una empresa puede establecer las razones o programas de evaluación de crédito a la medida de sus propios estándares de crédito.

[6] Fundamentos de Administración Financiera. Edición Especial. Ministerio de Educación Superior. Cuba, 1986. pág. 223 – 225

[7] Fundamentos de Administración Financiera. Edición Especial. Ministerio de Educación Superior. Cuba, 1986. pág. 223 – 225

[8] Fundamentos de Administración Financiera. Edición Especial. Ministerio de Educación Superior. Cuba, 1986. pág. 223 – 225

[9] Uno de los instrumentos más usados para realizar análisis financiero de entidades,  ya que estas pueden medir en un alto grado la eficacia y comportamiento de la empresa. Presentan una perspectiva amplia de la situación financiera,  puede precisar el grado de liquidez, de rentabilidad, el apalancamiento financiero, la cobertura y todo lo que tenga que ver con su actividad.

[10] Citado por: D. Rivero Díaz. Aplicación del modelo de Capital Intelectual en el Hotel Riu – Turquesa. Tesis presentada en opción al grado científico de Máster en Administración de Negocios, dirigido por el Dr. Vladimir Vega Falcón. Universidad de Matanzas.

[11] En los últimos años el sector del turismo se ha convertido en el sector más importante de la economía cubana (También es generalmente aceptado el hecho de que el turismo será el sector de mayor crecimiento en las dos primeras décadas del siglo XXI, a pesar del descenso coyuntural experimentado como resultado de los sucesos del 11 de Septiembre de 2001 y de la crisis económica que atraviesa el sistema capitalista mundial. Por otra parte, se reconoce el papel del turismo como mecanismo internacional de distribución de ingresos entre países desarrollados y subdesarrollados, en la medida en que se aproveche su alto potencial de agregación de valor mediante el uso adecuado del capital humano), por la magnitud de sus ingresos, la dinámica de crecimiento, la rápida recuperación del dinero que se invierte y el impacto multiplicador en el resto de la economía, además de 7 haber incorporado al archipiélago desde 1996, al reducido grupo de cinco países del Caribe insular que reciben más de un millón de turistas internacionales, y para finales de la década se convierte en el segundo.

[12] Resolución económica del V Congreso del PCC. Editora Política, La Habana, 1997.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente