Descargar

El azúcar y su participación en el mercado peruano


    1. Orígenes del azúcar
    2. El azúcar en el mundo
    3. El azúcar en el Perú
    4. Comercialización del azúcar en el Perú
    5. Subproductos del azúcar
    6. Derivados del azúcar (caña)
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    I.- Introducción

    El azúcar es un producto de consumo masivo y se emplea no solamente como insumo en los alimentos y bebidas procesados y envasados, sino que también a nivel doméstico, se utiliza para endulzar los alimentos. Así tenemos que desde que nos levantamos usamos el azúcar para el té, café leche, al medio día para preparar el refresco, a media tarde o en la noche los postres, etc. A diferencia de otros alimentos, que para consumirlos se requieren previamente cocinarlos, el azúcar se ingiere directamente, sin previo proceso de cocino. Esto no sería ningún problema si en los procesos de fabricación se respetan todas las normas técnicas y en el envasado no se expone el producto a contaminación. Sin embargo al parecer esto no sucede. Según la información obtenida, aproximadamente el 85% del azúcar que se produce en el país, es envasada en sacos de papel de 50 kilos y el 15% en envases de polietileno.

    Es por ello que es este trabajo de investigación trataremos de mostrarle al lector un enfoque económico en la demanda del azúcar en el Perú, las cantidades cultivadas, los productos derivados de la caña y las principales regiones dedicadas a esta actividad tan importante, ya que este es el único carbohidrato que nos proporciona energía inmediata, además que favorece el rendimiento en nuestras actividades diarias: en la escuela, el hogar, la universidad, la oficina, la fábrica, el trabajo en el campo y las actividades deportivas.

    II.- ORÍGENES DEL AZÚCAR

    La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se cree que empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India.

    El proceso del azúcar se escuchó primero en la India tan temprano como en el 3.000 A.C.

    Una leyenda local en las Islas de Salomón dice que los antepasados de la raza humana se generaron de un tallo de la caña. Una corona hecha de caña de azúcar se describe en el Atharvaveda, libro sagrado de los hindúes, escrito aproximadamente 800 A.C.

    El general griego Nearchus, quien acompañó a Alejandro el Grande a la India en el IV siglo A.C. cuenta de una caña que produjo 'miel' sin la ayuda de las abejas.

    Cristobal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a la Isla de La Española, cañas que no prosperaron. Tan sólo en 1501 fueron introducidas plantas que sí crecieron. El éxito de las plantaciones de azúcar en el Santo Domingo llevó a su cultivo a lo largo del Caribe y América del Sur.

    III.- EL AZÚCAR EN EL MUNDO

    Producción en el Mundo

    A fines de la década del 90 la producción mundial de azúcar fue de aproximadamente 131 millones de toneladas métricas. En la década la producción mundial se ha incrementado. El cambio más significativo a lo largo del período ha sido el crecimiento de Brasil como productor y exportador. Este país representa el 28 % del incremento en la producción mundial y el 75 % de las exportaciones.

    Actualmente su participación se ha incrementado del 14% al 26%. Este cambio ha sido a expensas de los mayores países exportadores: Unión Europea, India, y China. los cuales en total han decrecido en un 10% en su participación en el mercado mundial El liderazgo de Brasil en el mercado mundial actualmente se basa en los menores costos de producción y a la activa presencia del sector alcoholero como una importante alternativa de los subproductos de la caña en ese país.

    Producción Mundial de Azúcar 1999

    IV.- EL AZÚCAR EN EL PERÚ

    La caña de azúcar es producida por empresas y por sembradores.La producción nacional en el período 1990 – 2001 se ha venido recuperando llegando a tener un nivel de aproximadamente 6 millones de Tm. . La recuperación es mas notoria a partir de 1997.La superficie cosechada con caña de azúcar creció levemente pasando de 48 a 60 mil hectáreas tanto en empresas como en sembradores siendo mas significativa en estos últimos.

    Superficie Cosechada y Producción Nacional de Caña de Azúcar 1990 – 2001

    Principales zonas azucareras en el Perú

    Andahuasi

     

    Lima (Huacho)

     

    Cartavio

     

    La Libertad (Ascope)

     

    Casa Grande

     

    La Libertad (Aiscope y Paiján)

     

    Cayalti

     

    Lambayeque (Chiclayo)

     

    Chucarapi

     

    Arequipa (Islay)

     

    El Ingenio

     

    Lima (Huacho)

     

    Laredo

     

    La Libertad (Trujillo)

     

    Paramonga

     

    Lima (Barranca)

     

    Pomalca

     

    Lambayeque (Chiclayo y Lambayeque)

     

    Pucala

     

    Lambayeque (Chiclayo)

     

    San Jacinto

     

    Ancash (Santa)

     

    Tumán

     

    Lambayeque (Chiclayo)

     

    V.-COMERCIALIZACIÓN DEL AZÚCAR EN EL PERU

    La comercialización del azúcar para consumo humano directo, la realizan principalmente los comerciantes mayoristas que distribuyen el producto en los mercados de Lima Metropolitana y que influyen decisivamente en la formación de los precios. Se ha determinado que son pocos los comerciantes mayoristas que distribuyen el azúcar en el Mercado de Santa Anita y que a la vez realizan compras adelantadas del azúcar a algunas empresas agroindustriales.

    Otros comercializadores importantes del azúcar para consumo directo son los minoristas, hipermercados y supermercados que a la vez que se van expandiendo, van incrementando sus volúmenes de ventas de azúcar (como otros productos), situación que influencia en los precios de mercado. Empresas como San Jacinto ofertan su azúcar en supermercados como Santa Isabel, lo mismo está sucediendo con Paramonga y las cadenas Wong y Metro.

    VI.- SUBPRODUCTOS DEL AZÚCAR

    Industria de golosinas. La industria de alimentos como helados, chocolates, chicles y galletas, emplea como insumo azúcar refinado y glucosa. Estas empresas utilizan como insumo el azúcar nacional porque es menos costosa que la importada. El principal problema que afrontan es la informalidad. Es decir, en muchas ocasiones los distribuidores mayoristas no entregan factura cuando realizan la venta, este fenómeno se repite para el resto de industrias vinculadas al azúcar.

    Industria de bebidas gaseosas. Esta es otra industria que emplea el azúcar blanco refinado importado y nacional, en menor proporción, como un insumo importante para su fabricación. Esta industria ha tenido un fuerte crecimiento, en término de marcas y presentaciones, y aún está en capacidad de expandirse más. De acuerdo con estudios realizados el Perú presenta un consumo per capita de gaseosas bastante bajo (20 litros por año) en comparación con el promedio de Latinoamérica (54 litros) o con el de otros países como por ejemplo Venezuela (75 litros) o México (150 litros).

    Este bajo consumo de azúcar refinada permite plantear la hipótesis de que en el futuro, se puede dar una fuerte expansión de este sector, sin embargo, es importante precisar que en esta industria existe una fuerte tendencia a sustituir azúcar por "edulcorantes", por consiguiente, en el futuro podría existir una saturación del mercado.

    Industria de bebidas en polvo. Estas empresas también emplean como insumo el azúcar "impalpable". En este momento la actividad se encuentra concentrada en productos semi azucarados (por ejemplo, Kanú, Kiriba y Tang, entre otros) y no azucarados (por ejemplo La Negrita y Universal). Pero, tal como sucede con las bebidas gaseosas, estas empresas también demandan azúcar nacional (Gráfico 1).

    VII.- PRODUCTOS DERIVADOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR

    Jugos residuales

    De los jugos residuales que se obtienen de la molienda de la caña de azúcar se puede obtener "biogas". Esta es una alternativa que se ha desarrollado en algunos países de Centroamérica. Sin embargo, en el Perú probablemente no sería rentable desarrollar un producto de este tipo, porque por economías de escala, proyectos como el de Camisea pueden proporcionar gas natural a un costo menor.

    Melaza

    La miel final o melaza es un líquido denso y viscoso de color oscuro producto final de la fabricación o refinación de la sacarosa procedente de la caña de azúcar. Los componentes de la melaza son: agua (17 a 25 %), sacarosa (30 a 40 %), azucares reductores (10 a 25 %) y ceniza (7 a 15 %).

    Las cantidades de melaza producidas son bastante pequeñas. Se utiliza como componente en la elaboración de alimentos balanceados para ganado, como fuente de carbohidratos y agente aglutinante. Adicionalmente, este subproducto puede ser consumido directamente por el ganado con las siguientes ventajas: (i) favorece el desarrollo de las bacterias en la panza del animal, con lo cual se permite un mejor aprovechamiento de los

    forrajes gruesos; (ii) no es tóxica cuando se la mezcla con urea, siempre que esta haya sido elaborado adecuadamente; (iii) incrementa la producción de leche y la ganancia de peso de los animales en la época seca.

    Sin embargo, para los industriales nacionales ni el bagazo ni la melaza se pueden utilizar en la fabricación de alimentos balanceados porque esto implicaría un cambio en el"sabor y textura" de sus productos, lo cual es poco probable de ser aceptado por el mercado local. A pesar de esto, a nivel muy artesanal, se fabrica "bagacillo", es decir, el bagazo mezclado con miel y que es utilizado como alimento para los animales.

    Etanol

    El etanol se puede producir a partir de las mieles, mediante la fermentación por acción de las levaduras El etanol se mezcla con la gasolina para aumentar el octanaje y reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

    En el Perú existe amplia experiencia en la producción de alcohol farmacéutico, alcohol rectificado, ron y huarapo.

    En los últimos cinco años fueron anunciados diversos proyectos y planes para producir etanol en el país. De hecho, el etanol se produce en el Perú a baja escala desde el año 1930. En el año 2002, la empresa Monder S.A.C. en convenio con el Instituto Nacional de Desarrollo de Tumbes, llevó a cabo trabajos de adaptación de sorgo para producir etanol en Tumbes. En el año 2003, en la Región San Martín se anunció la firma de un contrato entre Petro Perú y la empresa estadounidense-brasileña Coler & Colantonio para la producción de etanol a partir de caña de azúcar. En marzo de 2005 la Empresa San Jacinto S.A.A. inicia conversaciones con las empresas suecas Salixsphere y Volvo, con el fin de verificar las posibilidades técnicas y económicas de producción de etanol. En el mes de mayo de 2005 la Empresa Agroindustrial Pomalca S.A.A. se asocia a la organización no gubernamental Bioterra para incursionar en la producción de etanol.

    En el último viaje que realizó el Presidente de la República a la China y el Medio Oriente, se abrieron otras posibilidades de inversión para producir biocombustibles. Así, el Grupo Corporación Miraflores S.A. –COMISA de Piura, asociado a NETAFIM, proyecta invertir 70 millones de dólares para sembrar 10 000 ha de caña de azúcar en la zona norte del país y producir etanol. Este proyecto se viene gestando desde 2000. Inicialmente, contemplaba la instalación de un ingenio azucarero, luego de un experimento

    realizado en el Valle del Chira donde se obtuvieron rendimientos de 240,0 y 260,0 t/ha de caña de azúcar. En este proyecto participa además personal del Ingenio Azucarero Monterrey de Loja, Ecuador. Las cinco mil hectáreas están ubicadas en la parte alta de la ex-hacienda La Golondrina en el Distrito de Ignacio Escudero, Provincia de Sullana.

    Se encuentra en proceso la firma de un compromiso para la instalación de caña de azúcar con la Asociación de Productores.

    Por otro lado, las empresas agroindustriales de la costa, vienen implementándose para abastecer de etanol al mercado internacional debido a la gran demanda que tiene este producto en el mundo y cuyas proyecciones de crecimiento son alentadoras.

    Para calcular la demanda de etanol a partir de caña de azúcar en el país, en enero de 2005 Technoserve presentó el Estudio de Competitividad de Etanol asumiendo dos opciones de mezcla con la gasolina: (i) de 5,0 por ciento (5,0 partes de alcohol anhidro y 95 partes de gasolina) y (ii) de 10,0 por ciento (10 partes de alcohol y 90 de gasolina).

    En base a las dos opciones se calculó la demanda y la capacidad de producción diaria. Aún más, se calculó que en el año 2012 la demanda sería de 87,3 millones de litros para el primer tipo de mezcla y de 175,0 millones para el segundo tipo. Esta situación implicaría producir 291 000 litros/día y 582 000 litros/día, respectivamente.

    El 31 de marzo de 2005 se aprobó el Reglamento de la Ley 28054 de Promoción de Biocombustibles en el que se indica que el porcentaje de alcohol carburante en las gasolinas que se comercialicen en el país será de 7,8 (siete coma ocho) por ciento. Por consiguiente, la demanda durante el año 2005 sería de 115,0 millones de litros (383 240 litros diarios).

    El mismo Reglamento de Ley advierte que a partir del 30 de junio de 2006 las gasolinas ecológicas (mezcla de gasolina y alcohol carburante) serán producidas y comercializadas en las regiones de la costa desde Piura hasta Lima; a partir del 1 de enero de 2008 en la selva; y a partir del 1 de enero de 2010 en todo el país.

    Como se puede observar, se debe aumentar la producción de alcohol para su mezcla con

    la gasolina usada en el país y, paralelamente, disminuir las importaciones de azúcar. En consecuencia, el país está en un grave problema pues la superficie de siembra de caña de azúcar en la costa y los rendimientos por hectárea siguen muy bajos. Para llegar a los dos objetivos trazados, se debe aplicar alta tecnología y trabajar en la producción de semillas, puesto que hay déficit en la producción de caña de azúcar.

    Si los diez ingenios azucareros que existen en el país se deciden aplicar técnicas de avanzada como:

    – llegar a rendimientos de 104,0 t/ha en promedio,

    – invertir en tecnología para producir etanol cuyo costo es de alrededor de 38 a 48millones de dólares,

    – garantizar una productividad de 70 litros por tonelada de caña,

    – trabajar 320 días útiles al año, y

    – aumentar su superficie cosechada, el país podría llegar a ser autosuficiente.

    Actualmente, solo la empresa Cartavio cuenta con una planta capaz de producir 15,0 millones de litros/año, la octava parte de la demanda estimada. Se ha calculado que hasta el año 2012 se deberían habilitar alrededor de 107 000 hectáreas de caña de azúcar para producir aproximadamente 746 000 litros/día, suficientes para cubrir la demanda para una mezcla como la estipulada en la Ley.

    Ron y licor de caña

    El ingenio de Cartavio controla el 64% del mercado de ron en el Perú, a través de la marca que lleva su nombre y de Cabo Blanco (Gráfico 3).

    En la actualidad, las empresas nacionales productoras de ron se han diversificado e innovado, ofreciendo rones de sabores variados: limón, durazno, entre otros. Además también han innovado en la mejor presentación de los productos y en las marcas.

    Se podría afirmar que existen dos sub mercados de ron en el país. Uno orientado a consumidores de ingresos altos, en el cual han incursionado desde hace 7 años los rones nacionales, pero donde la mayor participación la siguen teniendo las marcas extranjeras.

    El otro orientado a consumidores de menores ingresos, el cual, por razones de precio, se encuentra dominado por la industria nacional.

    Desde mediados de la década pasada, la participación de los rones nacionales se ha incrementado en el mercado. En 1995 el 51 por ciento de los rones era nacional, mientras en el año 2000 subió a 85 por ciento.

    Finalmente, se puede afirmar que la comercialización de los licores es mayormente informal. Son pocas las marcas que participan en el mercado (por ejemplo Cien Fuegos).

    VIII.- CONCLUSIONES

    El azúcar es un producto de consumo masivo y se emplea no solamente como insumo en los alimentos y bebidas procesados y envasados, sino que también a nivel doméstico, se utiliza para endulzar los alimentos.

    El Perú cuenta con muchas zonas azucareras las cuales la mayoría se ubican en el norte del país, según datos estadísticos de los años 1990 – 2001 la superficie cosechada de caña de azúcar creció levemente pasando de 48 a 60 mil hectáreas tanto en empresas como en sembradores siendo mas significativa en estos últimos.

    En cuanto al comercio del azúcar se llega a la conclusión que este producto influye notoriamente en la formación de precios y se comercializa mayoritariamente en los principales mercados de Lima metropolitana y minoritariamente en centros comerciales y mercados minoristas.

    Si bien es cierto el principal producto que se extrae de la caña es el azúcar, pero no es el único, ya que podemos mencionar otros productos derivados de la caña tales como: jugos residuales, melasa, etanol y además licores, como el ron.

    Es por eso que en este trabajo de investigación llegamos a la conclusión que es muy importante para el Estado Peruano el cultivo de la caña de azúcar ya que muchas industrias se dedican a esta actividad, además cabe resaltar que de ésta no solo se extrae azúcar sino otros derivados como ya lo hemos mencionado anteriormente.

    IX.- Bibliografía

    http://www.aspec.org.pe/investigaciones/inv200503.asp

    www.procana.org/canazuc.htm

    www.minag.gob.pe/azucar_prod

    http://www.aspec.org.pe/investigaciones/inv200503.asp

    www.minag.gob.pe

    www.lamolina.edu.pe

     

     

    MANUEL RAFAEL DELGADO FLORIAN