Descargar

Logística militar y sus aplicaciones en la logística empresarial


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Historia de la logística militar
  3. La logística militar
  4. La logística naval operacional
  5. Aplicaciones de la logística naval en la logística empresarial
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

Resumen

La logística militar es parte de la ciencia y arte de la guerra, y como ella, ha sido parte de la historia de la humanidad, con la cual ha evolucionado, y se ha refinado hasta convertirse en una ciencia de aplicación a diferentes procesos de apoyo a las Fuerzas Operativas. La logística militar se define como «la parte del arte de la guerra que tiene por objeto proporcionar a las Fuerzas Armadas los medios necesarios para satisfacer adecuadamente las exigencias de la guerra». Muchas de sus teorías y aplicaciones han sido llevadas a la práctica de la vida cotidiana y de la organización empresarial con éxito y eficiencia. El ciclo logístico, la determinación de las necesidades, la obtención y la distribución también pueden ser aplicados a la empresa privada, tanto como los elementos funcionales logísticos se constituyen en empresas y los principios de la logística son interpretados a la luz de las organizaciones empresariales, porque las instituciones militares como la Armada Nacional pueden y deben ser administradas con conceptos gerenciales de uso universal.

Historia de la logística militar

La historia de la logística militar se remonta a la historia de la guerra misma, es decir, a la historia del hombre, quien en su afán de sobrevivir y de ser más, de acrecentar su bienestar y su poder, sintió la necesidad de luchar no sólo con la naturaleza, por su supervivencia, sino con sus semejantes para obtener un poco más de algo: tierra, poder o riquezas. Desde los albores de la humanidad, las organizaciones sociales, iniciando por las tribus, se han clasificado o jerarquizado en castas o clases, en las que siempre han ocupado un lugar preponderante los guerreros, cuya misión históricamente ha sido la de defender el asentamiento de su pueblo contra las agresiones externas y la de conquistar nuevos asentamientos, pertenencias o pueblos. Algo asi como conquistar nuevos mercados.

Los guerreros conquistadores han tenido que dejar sus tribus y pueblos para emprender viajes, bien sean cortos o largos. Y para estos últimos, más que para los primeros, han requerido, además de su voluntad y capacidad, de un medio de subsistencia para el trayecto, así como para el tiempo que durara el sitio, y de las armas necesarias para sitiar y conquistar. Desde el principio requirieron de logística; en términos militares, de los medios de apoyo para el combate. En la medida en que el hombre se desarrolló, en las diferentes etapas de la humanidad, se desarrolló la guerra.

Existen teorías que indican que el comercio surgió de la guerra, como un producto sustituto de ella, debido a que en ese afán de obtener más cosas o de suplir unas necesidades se cristalizó la idea pacífica del trueque, con el propósito de evitar las muchas desgracias que la guerra ha traído consigo. Fue así como el hombre desarrolló los mecanismos comerciales que le han permitido un crecimiento dentro de la paz, y creó la posibilidad de negociación.

Si nos remontamos a la teoría de los Mercantilistas, en el análisis del pensamiento económico de la guerra, encontramos que esta teoría económica se basa en el desarrollo de la guerra como fin último para obtener el poder y las riquezas por parte de un Estado. Este pensamiento fue decisivo para el desarrollo de Europa, donde los mercantilistas ejercieron gran influencia en los medios políticos y sociales de su época.

El bronce, el hierro, la pólvora, el acero, el vapor, la industrialización, la era atómica y la cibernética han marcado hitos en la historia no solamente de la humanidad, sino también de la guerra.

¿Ha sido la guerra un motivo preponderante del desarrollo de la humanidad? o, por el contrario, ¿la ciencia ha desarrollado tecnologías que se han puesto al servicio de la guerra? Estas preguntas merecen un estudio bastante minucioso, puesto que requiere de la determinación de los motivos que impulsaron al hombre a inventar; de hecho, ha sido una necesidad. En todo caso, todas las invenciones al servicio de la guerra forman parte de la logística, bien para su servicio o bien para ser servidas, puesto que es esta ciencia y arte la que provee los recursos para la guerra.

Con la complejidad de la tecnología de cada era, la guerra ha requerido de un apoyo logístico cada vez más complejo. La era de la industrialización trajo consigo la producción en masa y la industria en cadena; el volumen de los ejércitos es cada vez mayor, y ello obliga a la producción de más cantidad de armamento, más transporte, más munición, más consumo; el ritmo de las operaciones aumentó en masa, velocidad y potencia. «La logística deja de ser doméstica y se transforma en científica»1

Según los historiadores, la palabra Logística proviene de la raíz griega Logis, que significa «cálculo», y del latín Logística, término con el que se identificaba en épocas de la Antigua Roma al administrador o Intendente de los ejércitos del Imperio. También se cree que procede del vocablo loger, de origen francés, cuyo significado es «habitar o alojar». Asimismo, se hace referencia al «MayorGeneral des Logis», miembro de un Estado Mayor, encargado del acomodamiento o acantonamiento de las tropas en las diferentes campañas.

El Barón de Jomini, general suizo al servicio de Napoleón, decía que «los ejércitos caminan sobre sus estómagos», principio esencial de la logística, y no sólo de ella: principio del Comandante que busca el bienestar de sus tropas para obtener de ellas la mejor disposición para el combate. Asimismo, dice el adagio popular: «Mejor un soldado bien comido, que dos a medio comer». No por azar del destino el mismo Napoleón perdió su campaña de Rusia, donde a pesar de contar con suficientes recursos para el aprovisionamiento de sus tropas, no tuvo los suficientes medios logísticos para hacérselos llegar. Los abastecimientos se quedaron almacenados en Kónigsberg y Napoleón no conquistó Rusia.

Caso contrario ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los aliados requerían del apoyo de Estados Unidos para vencer el avance de las tropas hitlerianas. Entonces se desarrolló una de las más intensas Operaciones de Apoyo Logístico: el apoyo a Rusia para su entrada en la guerra. Toneladas de provisiones, armas y aviones fueron enviadas a ese país para hacer posible su participación en el conflicto. Los efectos los registra la historia.

En resumen, la logística militar es parte integral de la guerra, ha sido parte integral de la historia de la humanidad, y ha sido desarrollada por las Fuerzas Militares para atender las necesidades del Ejército, la Marina o la Fuerza Aérea en las campañas y operaciones en tiempos de paz o de guerra, dentro de las limitaciones o retos que imponen el enemigo, las condiciones atmosféricas o la geografía del campo de batalla, superándolas, adaptando la tecnología, haciendo más eficientes los recursos y exigiendo al máximo la capacidad de los conductores de las operaciones logísticas para el cumplimiento de la misión u objetivo de fa fuerza o nación interesada.

Como se podría esperar, algunos de los principios más importantes de la moderna Administración de Empresas se originaron en las Organizaciones Militares.

A través del tiempo, la logística militar ha tenido múltiples aplicaciones en la empresa. Unos y otros son parte de una nación, son interdependientes, y como parte de la macroeconomía, el Gasto Militar forma parte de la economía nacional. De ella nacen principios y doctrinas que, convertidos al esquema empresarial, conducen, en términos de rentabilidad, a lograr un objetivo, a proveer a una industria de los medios necesarios para conquistar un mercado o a proveer los grandes proyectos de recursos humanos, tecnológicos o financieros idóneos para su cabal cumplimiento.

Dentro de la amplia gama de tratadistas en la ciencia y arte de la logística militar se encuentra el Coronel Cyrus Thorpe, del Cuerpo de Infantería de Marina de Estados Unidos, con su obra Logística Pura. Otro insigne estudioso es el Contraalmirante Henry E. Eccles, de la Marina de Estados Unidos, quien escribió los principios y bases conceptuales de la logística naval. En la lengua castellana, el Contralmirante Jesús Salgado Alba, de la Marina española, desarrolló un valiosísimo Tratado de Logística, base doctrinaria para la logística de su país, de las naciones amigas y del estudio mismo de ella.

La logística militar

2.1 Definición

Partiendo de una definición general de la logística como «la parte del arte de la guerra que tiene por objeto proporcionar los medios a las fuerzas armadas, necesarios para satisfacer adecuadamente las exigencias de la guerra»3, se entra a analizar la función de la logística y la vastedad de sus aplicaciones.

Como parte del arte de la guerra, forma, en conjunto con la Táctica y la Estrategia, el triángulo esencial del conocimiento de todo militar. Para lograr dominar la guerra, como arte y como ciencia, es mandatorio el amplio conocimiento y dominio de la logística, que debe ser tratada en las aulas y en la práctica por todo militar.

La definición establece una función: proporcionar los medios. Los medios requeridos por las Fuerzas Militares, que son: el personal, es decir, los medios humanos; el material, tales como medios físicos de combate y apoyo; y los servicios, todo tipo de actividades que generen beneficios directos o indirectos a la conducción de la guerra.

Asimismo, la definición impone una condición: que dichos medios satisfagan adecuadamente las exigencias de la guerra. Esta condición es tan compleja como la guerra misma, y pueden identificarse condiciones como la oportunidad, en razón de una necesidad especifica, esta no puede ser atendida antes de conocerse y después de requerirse, pues podría ser funesto; el lugar donde se produce la necesidad y donde debe ser satisfecha; es el sitio geográfico donde se presenta la exigencia; la cantidad, ¿qué tanto de algo se necesita? Esta cantidad debe ser la dosis justa a la exigencia; la calidad es, dentro de la multitud de productos y servicios, aquel que reúne las especificaciones apropiadas para la exigencia requerida.

De este análisis de la definición general, se adopta la definición aceptada, la cual rige hoy en día para las Fuerzas Militares de Colombia: logística es la ciencia que tiene por objeto preparar, obtener, almacenar, distribuir y administrar los recursos de personal, material y servicios que requieren las fuerzas militares para su funcionamiento en tiempo de paz y para la ejecución de sus operaciones en tiempo de guerra.

2.2 Clasificación

La logística pura o teórica, cuyo objetivo principal es el de sentar las teorías y principios que deben aplicarse en el desarrollo operativo. Su carácter abstracto convierte en ciencia, y la interrelaciona con otras ciencias auxiliares como la administración, la economía y la organización, de donde se producen los principios a los que se les dará aplicabilidad.

La Logística aplicada o práctica, es el campo donde han de aplicarse los principios de la ciencia, donde el arte crea genios y donde se solucionan físicamente los problemas suscitados de la confrontación, de la desigualdad de fuerzas y de las limitaciones de los medios.

Dentro de esta clasificación se encuentran dos niveles o estadios: la Logística de alto nivel, encargada de solucionar los problemas macroeconómicos dentro del conjunto del Estado, en el escalón del Alto Mando con objetivos globales, bien sea en tiempos de paz, en la preparación para la guerra, o en tiempos de guerra, en la Conducción de las Operaciones: la logística de campaña; y la logística operativa u operacional, cuyo objetivo es el suministro de los medios físicos a las fuerzas empeñadas en el combate.

Por la función que cumple la logística, ésta puede clasificarse en logística de producción, que se refiere a la obtención de los medios para el combate y está íntimamente ligada a la estrategia; se forma en la Movilización Industrial dentro de la Economía de Guerra, planeando y generando los recursos de que puede disponer una nación para afrontar un conflicto en relación con sus potencialidades y amenazas; y la logística del consumo, que se ocupa de la distribución de los medios de acuerdo con las necesidades; está unida a la táctica, y su orientación es la de determinar los requerimientos de cada tipo de operación, de comprender y solucionar los problemas de las fuerzas de combate en el teatro de operaciones.

Fuera del campo militar, se identifican los diferentes ámbitos de aplicación de la logística dentro de la economía política, como parte del desarrollo del Estado, en el que la producción nacional se enfrenta al desarrollo y crecimiento del país, ante los problemas sociales, amenazas a su integridad, estabilidad de los medios de producción y control de sus programas de gobierno por parte del grupo hegemónico que está en el poder. En este caso se hablaría de una logística de alto nivel.

En otro nivel de la sociedad, se encuentran las fuerzas productivas como tales, frente a la competencia del mercado, las limitaciones de recursos naturales y financieros y el marco legal que les permite o no desarrollar sus tácticas de mercadeo, ventas o producción, conquistando un consumidor local o extranjero, dentro de los espacios físicos de la geografía mundial, sus costumbres, sus necesidades y su capacidad de compra, lo cual se identifica con la logística operativa.

2.3. El ciclo logístico

El «ciclo logístico» es el proceso mediante el cual se producen unas acciones encaminadas a la ejecución de las funciones logísticas. Este proceso debe producirse en forma ordenada, ya que a través de él se logrará una acertada administración de los recursos. La determinación de las necesidades, Ira obtención y la distribución son acciones que pueden producirse en cualquier nivel de la logística, las cuales están encadenadas en forma lógica con una acción similar del ciclo en los niveles superiores o inferiores del proceso logístico global.

2.3.1. Determinación de las necesidades

El proceso logístico, como todo proceso, tiene un punto de partida, el cual se deriva, a su vez, de las exigencias de la guerra, como se mencionó en la definición. Es pues una necesidad, el factor desencadenante del proceso logístico, relacionada con una exigencia de la guerra.

De aquí que el conocimiento profundo de esa necesidad en su verdadera dimensión, en los efectos de su satisfacción o insatisfacción, es decir, su valor como efecto sobre las operaciones y su definición exacta, será el primer paso para desarrollar este proceso. Esta parte del ciclo logístico se define como la determinación de las necesidades.

El acierto en la determinación de las necesidades es de vital importancia, puesto que de ello depende que la necesidad sea satisfecha o no. Si no se identifica claramente qué material, bien o servicio requiere determinada acción de la guerra, la acción no puede ser llevada a cabo, por carecer de los medios que satisfacen esta exigencia. Lo que implica que toda una acción del nivel tanto estratégico como táctico podría fallar por no contar con los recursos adecuados para satisfacer esa exigencia de la guerra. Esta determinación de las necesidades debe ser una acción conjunta de la parte conductiva y logística de la guerra; es responsabilidad del comando militar, puesto que es él quien conduce las acciones militares.

La determinación de las necesidades es principalmente un proceso de planeamiento. Su base es el conocimiento de un plan que desarrollará unas acciones, y éstas, a su vez, para llevarse a cabo presentan necesidades: los medios. ¿Con qué medios un comando militar desarrollará una estrategia o una táctica? Pues bien, es en el proceso de planeación en el que se determina éstos: cómo son, cuántos son, en qué momento han de ser utilizados y cuáles serán los efectos de su utilización.

2.3.2 La obtención

En esta fase del ciclo logístico, las necesidades que se han identificado como válidas son transformadas en medios con destino a las operaciones. Queda bien establecido que «nada debe obtenerse si previamente no ha sido definido como necesario por el mando».

La obtención de los medios no necesarios, de medios no requeridos, solamente conduce a gastar los recursos disponibles en bienes o servicios que no tienen un fin específico en las operaciones, o bien en satisfacer la ineficiencia o capricho de algún personaje inoportuno dentro del sistema. Evento que se debe evitar a toda costa en pro del uso eficiente y racional de los recursos, sean éstos escasos o no.

Los recursos que se encuentran a disposición del mando militar son las fuentes para la satisfacción de las necesidades determinadas. Estos recursos pueden ser humanos, financieros, materiales y legales principalmente, y pueden ser relacionados en forma directa o indirecta con el comando respectivo. Generalmente, el volumen de los recursos disponibles fija el límite de la obtención. Un efectivo análisis de los recursos disponibles, directa o indirectamente, le permite al mando establecer el alcance de sus operaciones.

Existen unos factores definidos para la obtención del material, así como hay otros para la obtención del recurso humano. Para los primeros se fijan:

a. Las especificaciones: son las características físicas del elemento de carácter dimensional, cualitativas, funcionales y condicionantes de su servicio para la satisfacción de una necesidad.

b. La normalización: es la uniformidad o disciplina en la utilización de un mismo bien para un mismo servicio dentro de las Fuerzas Armadas. Es la «reglamentación, ordenación y unificación de fenómenos y objetos » con un fin determinado dentro de los procesos que desarrolla la organización.

c. La catalogación: consiste en la descripción, codificación y compilación de todos los elementos a los que hemos dado especificaciones dentro de un sistema de consulta, con el propósito de que se puedan identificar fácilmente con fines de adquisición, distribución y control principalmente.

Estos tres primeros factores están ligados profundamente y son interdependientes.

d. La adquisición: es el proceso comercial de obtención de los bienes y servicios, el cual está relacionado directamente con la disponibilidad de recursos financieros. Es el punto de mayor contacto entre las Fuerzas Armadas y la economía civil. Sus procesos son generados por la normatividad vigente en materia de contratación del Estado y la economía.

e. La inspección de costos: como su nombre lo indica, se basa en un análisis de la relación costoefectividad de las adquisiciones, teniendo en cuenta precios, volúmenes, flujos, etc.

f. Las prioridades: componen un sistema que se implanta cuando es necesario, con el propósito de determinar cuáles materiales serán obtenidos con prioridad sobre otros, tanto en tiempo como en asignación de recursos. La necesidad de establecer prioridades depende de la escasez de recursos, bien sean financieros o de tiempo. Estas prioridades deben estar clasificadas dentro del nivel superior, a quien corresponde su asignación.

g. El acondicionamiento: es la forma como han de prepararse los materiales o equipos para su manejo y conservación antes de ser almacenados o utilizados. Deben conocerse los destinos próximos del material, tipo de almacenamiento y de transporte, con el fin de ser embalado y protegido en forma adecuada.

h. La acumulación: es el almacenamiento o acopio de los elementos o artículos obtenidos para posteriormente ser distribuidos en forma adecuada a los lugares de destino. Tiene como finalidades esenciales la regulación de la corriente de abastecimientos, la protección del material y facilitar la distribución.

2.3.3 La distribución

Es la tercera fase del ciclo logístico. Es aquella parte de la definición en la cual se llega a satisfacer la necesidad o exigencia de la guerra. Debe llegar en tiempo y espacio de manera oportuna para que el consumidor final satisfaga su requerimiento.

Esta fase se traslapa con la anterior en la acumulación o acopio de los materiales, le sigue una acción dinámica de transporte y finaliza con la entrega. Habiéndose tratado la acumulación en el numeral anterior, tendremos que hacer algunas consideraciones sobre el transporte.

El «transporte» se constituye en el centro neurálgico de la distribución. Es un proceso eminentemente dinámico, ya que implica movimiento físico. De su flexibilidad y adaptabilidad al medio donde se deba entregar depende el éxito de la distribución. En él se deben analizar y conocer los diferentes medios de movilización de que se dispone para ubicar lo requerido en el sitio de la necesidad, pudiendo ser medios terrestres, aéreos o marítimos. Las condiciones de las vías de comunicación, meteorológicas y de accesibilidad, tanto como el volumen, peso, condiciones de conservación de la carga y demás factores relacionados, le confieren a este problema logístico gran importancia, y puede afirmarse que es una de las empresas de la logística con más riesgos, y que, en términos empresariales, es de por sí toda una industria.

Por último, la «entrega». No menos importante y compleja que todas las anteriores se remonta en condiciones a la definición de la logística. Esta debe ser oportuna en tiempo, modo y lugar. La entrega bien puede ser estática y dinámica. Bien pueden aprovisionarse unidades en almacenes continentales y abastecer camiones y tanques en tierra, como tanquear un buque en la mar o un avión en vuelo. Este tipo de operaciones dinámicas hacen que la logística militar sea la más compleja de todas las empresas.

La logística naval operacional

3.1. Las operaciones navales

Comprendido el concepto de logística militar, se profundizará ahora un poco en el componente Naval de las Fuerzas Armadas de una nación: la Armada.

La «Fuerza Naval» es un componente del poder estratégico de un Estado, dado que la capacidad de esta fuerza no está orientada principalmente a su utilización dentro de sus fronteras sino dentro de las de su amenaza. La guerra naval se desarrolla en el mar, que es un medio completamente dinámico y adverso a la conceptualización del hombre en tierra. En la guerra naval no se gana ningún terreno, se debe dominar un espacio: el espacio marítimo y su espacio aéreo contiguo, para impedir que el enemigo bloquee las líneas marítimas propias de abastecimiento y comercialización y se niegue a él su uso; y solamente mediante la permanencia en el mar, con el suficiente poder coactivo, la amenaza será eliminada o neutralizada.

La logística naval operacional tiene como finalidad satisfacer las necesidades de las Operaciones Navales, que como tal han de desarrollarse en el mar, aunque puedan iniciarse en ésta y algunas de ellas también terminar en tierra. Por eso, la logística tiene que contar con una gran variedad de medios que le permitan atender toda la diversidad de problemas que se presenten.

Para esbozar una idea general del entorno en que se desarrollan las operaciones logísticas navales, se relacionan algunos tipos de Operaciones Navales: de superficie, es decir combate entre buques en el mar; asalto anfibio, cuyo objetivo es tomar por asalto una parte de la costa enemiga y fortalecerse en ella; defensa de costas, como su nombre lo indica, es la defensa de nuestro antejardín; ataque a las líneas de transporte y abastecimientos del enemigo, lo que implica dejar al enemigo sin medios de subsistencia, o sea, sin logística, etc.

Como se puede observar, cada una de estas operaciones exige la movilización de muchas personas y material hacia uno o varios frentes. Y es aquí donde se presenta el problema de las operaciones logísticas: enviar a todo este personal, con su equipo y provisiones, para el cumplimiento de su misión, y que este aprovisionamiento sea el adecuado antes de llegar al sitio, mantenerlo durante el desarrollo de las operaciones y durante su regreso a casa.

En tiempos de paz, la Armada desarrolla Operaciones Navales de Control del Tráfico Marítimo, de Soberanía, de Entrenamiento o de Investigación Científica, entre otras.

Para la Armada, la mínima unidad operativa es un buque, que se conforma como un elemento de tarea, otros más serán un grupo de tarea, y finalmente de varios grupos saldrá una fuerza de tarea. Un buque de guerra es, en sí, una plataforma, con capacidad propia de movimiento a través de una planta de propulsión, lo que le genera movilidad. El mismo deberá tener un sistema de armas, más o menos complejo u orientado hacia un tipo de guerra en el mar, o polivalente, condición que le da poder de destrucción; y lo más importante, el buque posee una tripulación, un grupo de seres humanos, disciplinados, capacitados y entrenados, con una gran voluntad de sacrificio y de amor por la patria, entregados a una noble causa. Esto es un buque de guerra. Si alguno de esos elementos falla o falta, no pasará de ser un artefacto que puede flotar temporalmente en el mar.

¿Cómo mantener una Fuerza Naval en el mar durante un tiempo determinado con su misma capacidad de utilización táctica? Esta es la pregunta principal de la logística operacional, y para ello se debe dedicar mucho tiempo a su planeamiento y estudio. La logística naval operacional se ocupa de determinar cuándo y cuánto combustible suministrar a todos aquellos buques que en el mar defienden la soberanía nacional; de llevar hasta esos buques la cantidad adecuada de alimentos y vituallas que reaprovisionen los almacenes de abordo, para recobrar su autonomía, y de entregarle la cantidad y variedad de municiones gastadas de acuerdo con las operaciones realizadas; como también de recuperar los heridos y relevarlos por personal fresco y entrenado para afrontar la realidad de las operaciones. Esto y mucho más debe hacerse con la mayor eficiencia, en términos de cantidad y calidad, de tiempo, modo y lugar, de tal forma que satisfaga las exigencias de la guerra.

3.2 La organización logística naval

Para ello, la logística naval cuenta con una organización muy compleja, la cual sirve directamente a la fuerza operativa en cualquiera de las etapas o fases del desarrollo de las operaciones navales y sin la cual alcanzar el éxito sería mucho más difícil y aumentaría el riesgo de perder.

3.2.1. El establecimiento continental. Comprende todas las instalaciones propias cuyos fines específicos están destinados a atender necesidades de la flota en cualquier momento. Son las bases navales y aeronavales, astilleros, centros y depósitos de almacenamiento, centros de entrenamiento, hospitales, dispensarios, centros de recreación y bases de infantería de Marina. Dentro de una base naval puede contarse con todos ellos o con alguna parte. Así mismo, pueden estar localizados de manera aislada.

3.2.2 Bases terrestres avanzadas. Teniendo en cuenta el concepto de que la guerra no se librará dentro de las fronteras del propio país, se ha desarrollado esta medida, mediante la cual se mantiene una base naval avanzada cerca de un teatro de operaciones. Es un concepto principalmente estratégico con fines de gran repercusión operativa. Estas son un punto de apoyo en tierra para la proyección de la Fuerza Naval.

3.2.3 Bases navales flotantes. Así se denomina al conjunto de buques auxiliares cuyas funciones, principalmente logísticas, se orientan a atender necesidades de la flota operativa en un área de fondeo o fondeadero, pudiendo además desplazarse de uno a otro fondeadero prestando auxilio o suministro logístico en abastecimientos, reparaciones, servicios al personal, reemplazos, etc.

3.2.3 Grupos de reaprovisionamiento en el mar. Son los conjuntos de buques o grupos de tarea cuyos fines son los de reabastecer en el mar a una fuerza o grupo de tarea. Están conformados principalmente por los buques tanqueros o petroleros, buques de transporte de municiones, buques de provisiones, buques de materiales, un portaaviones para reemplazar aviones y tripulaciones y un buque hospital.

Aplicaciones de la logística naval en la logística empresarial

4. 1. La Armada como una gran empresa

Evidentemente, la Armada es una gran empresa, tal vez una de las mayores del país. Cuenta con una gerencia general, y diferentes gerencias regionales, con objetivos propios, pero cuyo fin último es el objetivo de la Armada Nacional. Esta empresa tiene una visión de su futuro y se prepara y organiza para estar siempre en posición de avanzada.

Dentro de su organización existen niveles de asesoría (Estados Mayores) y niveles de ejecución que componen las diferentes dependencias y fuerzas de esta empresa. Cuenta principalmente con cinco gerencias: la de Personal (Desarrollo Humano), la de Operaciones (Operaciones Navales), la Financiera (Operaciones Logísticas), la de Equipo (Material Naval) y la de Apoyo Terrestre (Infantería de Marina).

Esta empresa dispone de una serie de mercados que cubrir y que demandan su presencia. Podría decirse que es monopólica. Estos están ubicados sobre la superficie del mar, en 540.876 km2 aproximadamente en el mar Caribe, sobre una superficie similar en 339.500 km2 en el océano Pacífico, en una vasta zona terrestre costera de ambos litorales y en los ríos de la nación.

Tiene empleadas cerca de 20.460 personas en forma directa, quienes frecuentemente reciben capacitación, están escalafonados por grados, calificados dentro de múltiples especialidades (algunas de ellas, Técnicas Militares), muchos de ellos, la mayoría, casados, con hijos, y quienes conforman la Gran Familia Naval. Todos ellos se encuentran repartidos en las diferentes gerencias regionales, seccionales, locales o técnicas en los más diversos parajes del país, desde Puerto Bolívar hasta Leticia y desde la roca de Malpelo hasta el Orinoco, distribuyendo cada uno un poco del producto objeto de esta empresa: Seguridad Nacional.

Está conformada también por entes tecnológicos como La Universidad Escuela Naval «Almirante Padilla», el Astillero Naval, en el área del Atlántico, el Hospital Naval de Bahía Málaga, en el Pacífico, y el Fondo Rotatorio, en los ríos del sur colombiano.

Aunque su principal producto es la Seguridad Nacional, la Armada se dedica también al estudio de la fauna marina; a la investigación oceanográfica y de sus fenómenos naturales; a la cartografía y señalización de nuestros mares; al control de la contaminación y de las estaciones de embarque de hidrocarburos; al desarrollo del Poder Marítimo Nacional, y forma parte integral de la comunidad, dondequiera que tenga representación. Es pues una empresa de gran magnitud.

4.2 Identificación de los principios de la logística en la empresa

4.2.1 Principio de Interdependencia

Se entiende que la logística empresarial forma parte de la empresa, dentro de la cual existen unos objetivos fijados por los planes de desarrollo y metas que se deben cumplir dentro de los períodos establecidos. Los empresarios desarrollan estrategias de producto o de mercado que se alcanzarán a través de unas acciones directas de los entes encargados de hacer las ventas, es decir, a través de tácticas de ventas. En consecuencia, para que estas estrategias de producto o mercado se cumplan a través de las tácticas de ventas o de servicio al cliente, se requerirá de una logística que provea los medios necesarios para atender las exigencias del mercado.

4.2.2 Principio del Objetivo

Teniendo en cuenta las metas trazadas por las actividades que se deben desarrollar en cumplimiento de los planes de la empresa, la logística debe hacer un esfuerzo orientado a satisfacer las exigencias del mercado. Cada acción encaminada a lograr un objetivo presenta a la empresa una serie de problemas que debe solucionar, y el medio adecuado para ello es la logística. Entonces, la logística se realiza a través de esfuerzos, los cuales se orientan hacia la solución de problemas derivados del logro de unos objetivos específicos.

4.2.3 Principio de los Límites

Amplia como es la logística, está limitada a su propia definición. Esta ciencia, como todas, tiene sus límites, que no debe sobrepasar ni dejar violar. Corresponde a la logística, el suministro de los medios, bien sean personal, material o servicios. En la empresa, la logística no consumirá, así como no producirá, todos los medios. Esta tendrá sus recursos para facilitar el proceso logístico, mas es al nivel Gerencial y al nivel Operativo a los que corresponde la decisión de distribución y priorización de ellos y la utilización final, respectivamente.

4.2.4 Principio de la Coordinación

Debido a la complejidad de las funciones logísticas, en las que se deben suministrar personal, materiales y servicios, los cuales deben ser determinados, obtenidos y distribuidos dentro de ciertas condiciones de calidad, tiempo, modo y lugar, la mejor forma de ser eficiente es logrando una perfecta coordinación dentro de todo el aparato logístico. Sus acciones, coordinadas en tiempo y espacio, darán el apoyo requerido por la empresa en la medida en que el mercado haga sus exigencias.

4.2.5 Principio del Mando

Toda acción logística obedece a un requerimiento planteado por un objetivo de la empresa. Este planeamiento de objetivos debe originarse en los niveles gerenciales, quienes tienen la responsabilidad de orientar la empresa y de lograr estas metas propuestas. Es pues en dichos niveles donde se toman las decisiones, y para ello se requiere de una asesoría. Es el momento en el que entra a funcionar el personal asesor (staff), el cual coadyuva al nivel gerencial en la toma de decisiones. Entonces, el principio del mando indica que toda decisión logística es función del nivel gerencial y actividad propia del grupo de asesoría.

4.2.6 Principio de la Previsión

Como la función de la logística es la de proveerlos medios, y es el ente operativo quien los consume en pro del logro de un objetivo debidamente planeado dentro del desarrollo de la empresa y este consumo es instantáneo, la logística debe preveer qué es lo que se requiere para llevar a cabo este plan. No es al momento de producirse la necesidad cuando debe pensarse en cómo satisfacerla. Este aspecto es el que ha convertido a la logística en ciencia. Es en la exactitud de los presupuestos y en lo acertado del estudio de mercado, en la claridad con que se fijen los requerimientos para lanzar un producto al mercado o una campaña publicitaria y en la investigación de operaciones, donde la previsión de la logística satisface con calidad las exigencias del mercado.

4.2.7 Principio de Economía de Esfuerzo

Es un principio eminentemente económico, lógico dentro del esquema empresarial; es un principio en el que se deben balancear, dentro de las prioridades, la disponibilidad de recursos y las exigencias del mercado. Es el punto de equilibrio de los ingresos y los gastos. Este principio de la logística es la expresión de la eficiencia, con el que se obtiene la mayor rentabilidad con un mínimo de inversión. En fin, nos indica que los esfuerzos humanos, materiales o financieros deben ser aplicados en forma dosificada, de acuerdo con la importancia y rentabilidad de la operación.

4.2.8 Principio de la Subordinación o del Apoyo

La logística, cuyo objetivo es el de satisfacer las exigencias del mercado, en las operaciones y actividades desarrolladas por el planeamiento estratégico y la operación de la empresa, en pro de los objetivos de la organización, es una ciencia interdependiente con la estrategia empresarial y la táctica de operación. Luego está subordinada a ellas. Las tres son interdependientes, y la logística les sirve de apoyo a las otras dos para el alcance de las metas fijadas.

4.3 Las funciones de la logística militar en la logística empresarial

Dentro de la logística militar se han clasificado seis elementos funcionales principales, cuyas actividades son, en sí, dentro de cada agrupación, el objeto técnico de la logística operativa, las cuales han de analizarse a la luz de la logística empresarial. Aunque la logística cumple con numerosas actividades variadas en los diversos niveles, con el fin de ser estudiadas técnicamente han de agruparse por actividades técnicas con una función básica común:

Abastecimiento

Mantenimiento

Personal

Sanidad

Transporte

Instalaciones

Cada uno de estos elementos funcionales bien podría conformarse como una empresa independiente de la otra. Es así como vemos empresas cuyo fin es el de suministrar materiales a otras empresas dedicadas al mantenimiento de equipos, aquéllas con el propósito de suministrar personal, otras que prestan servicio de transporte, y empresas constructoras de instalaciones. Es más, dentro de cada elemento funcional, en la economía moderna encontramos empresas especializadas en campos específicos dentro de la variedad de aspectos que atañen a cada una. Por ejemplo, sólo en el área de mantenimiento de equipos e instalaciones se encuentran empresas dedicadas a mantener exclusivamente equipos electrónicos, pasando por las que se encargan de los automotores hasta el mantenimiento de edificios. En consecuencia, se observa que la logística militar, en términos de sus elementos funcionales, tiene una integración vertical, en el cumplimiento de sus tareas.

Cada uno de los entes logísticos militares es manejado como una empresa independiente, pero al mismo tiempo interactúa con los demás, buscando dentro de la misma empresa la disponibilidad de recursos y servicios a disposición de ésta, los cuales son aprovechados dentro de los principios de la logística para lograr la meta común: el cumplimiento de la misión.

En la logística empresarial ha de buscarse una integración vertical hasta donde las exigencias del mercado lo requieran y la disponibilidad de los recursos y la economía de esfuerzo lo permitan, puesto que solamente una empresa con la magnitud de las Fuerzas Armadas tiene la capacidad, no solamente operativa sino también financiera, para poseer un aparato logístico de tal envergadura.

¿Hasta que nivel será posible integrar verticalmente en una empresa productora la función de transportar sus productos y al mismo tiempo hacer el mantenimiento a sus equipos de la planta de producción y de sus vehículos de transporte? ¿Y además seleccionar, capacitar, distribuir, administrar, prestar servicios de salud, vivienda y recreación, reentrenar y reemplazar a su personal? Aquí es importante hacer un análisis detallado de hasta dónde deben llegar las empresas en su integración vertical. En pro del principio de los límites, se debe encontrar un balance adecuado de la inversión en este aspecto, para determinar en qué momento esta inversión deja de cumplir con el principio del objetivo propio de la logística y se invaden funciones de otras esferas en el campo empresarial, o de la economía de esfuerzos, pudiendo ser más rentable contratar determinada actividad en vez de montar toda una infraestructura.

Conclusiones

Está visto que la logística militar tiene completa aplicación dentro de la logística empresarial, pues como ciencia participa de todas las actividades humanas. El objetivo inmediato de la logística militar es el que la diferencia de la logística empresarial. Si bien las Fuerzas Armadas se preparan para la guerra en tiempos de paz y la hacen en tiempos de conflicto, su propósito es común: la preservación y engrandecimiento del Estado y de sus asociados. La guerra no es más que la continuación de la Política por otros medios. La guerra busca, en sí, eliminar una amenaza contra los objetivos nacionales. La acción empresarial tiene un objetivo dentro de la sociedad, con muy diferentes y variados fines, desde el lucro hasta la función social, en una amplia gama de matices e intereses. Las acciones derivadas de la gestión empresarial permiten eliminar las amenazas contra los objetivos de la empresa, sean éstas de carácter legal, técnico, financiero, de personal o de la competencia, en pro de ganar el mercado.

La aplicación de los principios de la logística en el campo empresarial permite la correcta articulación de los recursos disponibles por cada empresa, para lograr a través de los elementos funcionales y de su propia organización, sus objetivos en desarrollo del objeto social para el cual fue concebida y cumplir las metas propuestas por su gerente, propietario, junta directiva o asamblea de accionistas.

En el área de la organización, los principios del Estado Mayor han sido aplicados con gran éxito en las organizaciones empresariales; sus canales de información, asesoramiento especializado y disciplina se constituyen hoy en día en un soporte del nivel gerencial, conocido como staff, el cual hace más efectiva la toma de decisiones.

Los elementos funcionales le permiten a la empresa identificar una forma de agrupar las actividades afines dentro de un grupo de acciones técnicas, que contribuyen a definir un esquema organizacional. Mediante una adecuada organización y una eficiente administración de los recursos, la empresa obtendrá los beneficios que representa ganar una parte del mercado. La logística empresarial busca establecer los mecanismos racionales para hacer eficiente la gestión empresarial. Dentro de los conceptos del «Justo a Tiempo» y con Calidad Total, esta gestión brindará un eficiente servicio al usuario final del producto de la empresa. Esto significa ganar mercado; ganar la guerra.

Partes: 1, 2
Página siguiente