Descargar

La Formación Docente de Educación Superior: la experiencia de un modelo de intervención (página 2)


Partes: 1, 2

Para concretar estas ideas, la experiencia en diversas Instituciones de Educación Superior en el Estado de Hidalgo CENUA (Centro Universitario Allende, como Director Académico) , ITESHU (Instituto Tecnológico Superior de Huichapan, como Jefe del Departamento de Planeación y en la UTVM (Universidad Tecnológica del Valle del Mezquital, como Jefe de Departamento de Servicios Estudiantiles y como Coordinador de Desarrollo Académico y Calidad Educativa, así como en la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico como Coordinador de Licenciaturas Empresariales, en la cuál se presentaban problemáticas en torno a la enseñanza, me permitió diseñar un curso taller denominado "La Didáctica de la Educación Superior" , que tiene como finalidad generar en los docentes un conocimiento didáctico integrador que les permita realizar innovaciones pedagógicas para mejorar la práctica docente con el fin de impulsar la formación docente continua como condición fundamental para mejorar la calidad educativa en las instituciones, ésta se desarrolla en tres módulos que son :

  1. Enfoques teóricos sobre el aprendizaje y su aplicación en el proceso de enseñanza, en el que se analizan los aportes teóricos que permitan iniciarse en la construcción de un marco de referencia para el estudio de la práctica educativa, en donde se construye los conceptos de educación y aprendizaje, se aborda los tres paradigmas epistemológicos del Idealismo, Realismo Positivo y el Dialéctico y su relación con la práctica docente, así como su vinculación con las tres teorías del aprendizaje que a continuación se menciona : El paradigma del conductismo, el paradigma del cognoscitivismo y el tercer paradigma denominado Constructivismo.
  2. Análisis de la Práctica educativa (Docente, alumnos y contenidos), para desarrollar una actitud reflexiva sobre su propia práctica docente y proyectarla en el contexto educativo institucional. Cabe resaltar que es muy importante que ellos analicen los elementos principales involucrados en la práctica educativa cotidiana como son : el conocimiento integral de los alumnos, las condiciones de los docentes en todos los ámbitos y el conocimiento de los planes y programas.
  3. Planeación y Evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje, con el fin de proporcionarles elementos didácticos que le permitan replantear y diseñar su práctica educativa, es decir, formar ambientes de aprendizaje.

Los propios docentes han expresado las ventajas del curso en relación al aprendizaje de conceptos nuevos, de compartir y aprender de los otros compañeros profesores. Reconocieron también la ventaja de realizar un diagnóstico acerca de la realidad académica institucional y de asumir nuevas posturas acerca del proceso educativo, a partir de la reflexión sobre su praxis educativa en un cambio de actitudes con el afán de mejorar su clase. Los docentes llegaron a expresar incluso que " lo que está en juego es la manera de cómo debemos tratar a la otra persona : como un ser pensante, sensible y significante y que el diálogo educativo es hablar con tus alumnos como seres pensantes".

En este sentido, es válido reflexionar sobre la acción retomando el pensamiento, es decir, la acción de pensar sirve para reorganizar lo que estamos haciendo mientras lo estamos haciendo, reflexionando en la acción (Schon, 1992).

Plantear el nuevo perfil del docente, que tenga la capacidad de la autoobservación, de reflexión sobre la propia actuación, que sea facilitador, guía que conduzca los esfuerzos individuales y grupales del autoaprendizaje, motivador y que ayude a los alumnos en su proceso de aprendizaje, en donde los métodos educativos y las técnicas didácticas deben poner énfasis en el desarrollo de habilidades intelectuales, dar prioridad a la creatividad, al aprendizaje por descubrimiento y al uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Se puede afirmar como Stenhouse (1993), que la enseñanza debe estar basada en la investigación, porque el conocimiento que se enseña en las universidades se gana a través de la investigación, y es concebida como una enseñanza basada en la indagación platónica, en donde se desplaza el equilibrio de poder hacia el alumno, y al mismo tiempo el docente que utiliza este método de enseñanza debe adoptar una posición de investigación para su propia práctica docente.

En la praxis con los docentes que asumen la reflexión de su propia práctica educativa se logra asimilar un cambio de actitud con respecto a esa relación triangular alumnos y contenidos, su propia autoevaluación, en la que los propios alumnos le demandan nuevos roles como son : el ser práctico, reflexivo, innovador, responsable, empático, entre otros; cabe resaltar que el programa de formación docente se debe centrar en un modelo de reflexión en torno a la práctica, en equipos de profesores, participativo, con la posibilidad de ofrecer elementos de análisis basado en las teorías, modelos y explicaciones que provienen de la investigación educativa, y que posibilitan la dimensión de intervención psicoeducativa en nuevas estrategias de enseñanza.

La experiencia nos remite a que no existe un modelo de enseñanza, sino que cada docente elabora sus propias estrategias para abordar el proceso educativo, con el fin de estar en una constante autoobservación y autoevaluación de su misma práctica educativa bajo un marco de referencia de carácter multidisciplinar, de conceptos referentes al desarrollo, aprendizaje, cultura y educación.

La metodología apropiada en la formación de docentes debe estar basada en la indagación crítica, análisis de la realidad institucional, centrado en las diversas aproximaciones teóricas y en la investigación educativa, con el fin de articular un saber y un saber hacer en la enseñanza.

Todo lo anterior me permite visualizar que involucrar a todos los agentes educativos en una Institución hace que se construyan los ideales universitarios y educativos, en principal orden los docentes, quienes deben asimilar el nuevo modelo educativo y estar directamente en el ejercicio educativo con los alumnos, siendo ejes transformadores de la praxis educativa.

Conclusión:

A lo largo de este trabajo, he intentado justificar una determinada manera de abordar la capacitación y actualización de los docentes para las Instituciones de Educación Superior, a partir de la propuesta de intervención que he tenido oportunidad de aplicar en diferentes ámbitos institucionales, pero con el objetivo de contribuir en mejorar la calidad académica en cada una de ellas, este empeño se materializa por el esfuerzo de innovar y aportar una propuesta que nace de un intento simultáneo en la continua preparación y experiencia profesional que me obliga a reconsiderar los contenidos y prácticas en un programa consolidado de formación continua para los profesores insertos en el nivel de Educación Superior.

Cabe hacer la reflexión que muchas veces el formador de docentes habla de constructivismo y él se vuelve un expositor especialista en el tema, cayendo en el tradicionalismo y no en un verdadero facilitador del conocimiento, las actividades de aprendizaje en una capacitación de docentes debe estar armado de tal manera que permita en los participantes la construcción de su propio conocimiento y pueda transformar su práctica cotidiana docente y así que pueda realizar innovaciones o propuestas educativas, esto siempre hay que tenerlo presente en los talleres de formación docente.

Me quedan algunas interrogantes, existen compañeros que estudian esta maestría y tienden a manejar y ampliar su vocabulario en los niveles de participación, pero realizan muy pocas innovaciones o cambios en su práctica cotidiana educativa, ¿Cómo asegurar que los conocimientos asimilados sean ejes transformadores en la práctica cotidiana en el aula?

Ante este planteamiento queda pendiente establecer que el trabajo docente en la formación de los futuros profesionales del siglo XXI, debe conocer una serie de políticas educativas tanto mundiales como nacionales, ¿Cuáles son las nuevas tendencias de la Educación Superior?, y al mismo tiempo irse formando en temas como Competencias profesionales, Transversalidad del conocimiento, Flexibilidad Curricular, Innovación educativa, Nuevas Tecnologías de la Información y comunicación, Diseño Curricular, Didáctica, Nuevos modelos educativos centrados en el aprendizaje, Tutoría entre otros temas de relevancia, es aquí donde se tiene todo un reto por delante.

Bibliografía :

Alba, Alicia de ( comp. 1998). Posmodernidad y Educación. Colección : Problemas educativos de México. Centro de Estudios sobre la Universidad. México: Porrúa.

Angeles Gutierrez, Ofelia (2000). Educación basada en competencias : ¿Una alternativa de transformación del currículo? en La Educación para el Siglo XXI. México : ANUIES.

ANUIES (2000). La Educación Superior en el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo.

Brûnner, José Joaquin (1998). Globalización Cultural y Posmodernidad. México : Fondo de Cultura Económica.

Coll, Cesar (1991). Constructivismo e intervención Educativa ¿Cómo enseñar lo que se ha de construir? Ponencia presntada en el congreso internacional de Psicología y educación, Madrid.

Coll, Cesar (1999). Un marco de referencia psicológico para la Educación escolar, la concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, en "Desarrollo psicológico y Educación, Madrid : Alianza, p. 435-453.

Díaz Barriga, F. Y Hernández, G. (1998). La función mediadora del docente y la intervención educativa en Estrategias docente para un aprendizaje significativo, México : McGraw-Hill.

Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid : Morata.

Giroux, Henry A. (1998), La pedagogía de frontera en la era del Posmodernismo en Posmodernidad y Educación. Centro de Estudios sobre la Universidad. México: Porrúa.

Gore, Jhon (2000). Reconsideración de la enseñanza de valores : El papel de la educación cívica en La Educación para el Siglo XXI. México : ANUIES.

Hernández Rojas, Gerardo (1995). Paradigmas de la psicología educativa. México, ILCE, Maestria en Tecnología Educativa.

Marcelo, C. (1995). Constantes y desafíos actuales de la profesión docente. Revista de Educación, 306, 205-242.

Mauri, María Teresa e Isabel Solé (1998). La formación psicológica del profesor : un instrumento para el análisis y la planificación de la enseñanza en Desarrollo Psicológico y Educación, Vol. II. Madrid : Alianza.

Pozo, J.I. (1999). Teorías cognitivas del Aprendizaje. Madrid : Morata.

Schmelkes, Sylvia (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. México : SEP.

Schôn, Donald A (1992), La formación de Profesionales reflexivos. Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona : Paidós.

Stenhouse, L (1993). La investigación como base de la enseñanza. Madrid : Morata.

Young, Robert (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.

 

Psic. Pastor Hernández Madrigal*

Docente de Educación Superior de Universidades Públicas y Privadas, Asesor de Instituciones Educativas, Formador de Docentes, y Experto en Diseño Curricular Presencial y en Línea.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente