Descargar

Metodología de la Investigación


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La investigación como búsqueda del conocimiento
  3. Tipos de investigación
  4. El proceso de la investigación científica
  5. Conclusión
  6. Bibliografía

Introducción

La investigación es una actividad del ser humano, cuyo propósito es la obtención del conocimiento. El conocimiento se puede adquirir en la vida cotidiana o bien, de manera sistematizada, el primero corresponde a un conocimiento común y el segundo al conocimiento científico. El problema del conocimiento ha sido una de las preocupaciones de la filosofía, para lo cual han surgido diversas corrientes tratando de explicar su origen, posibilidad y esencia, a través de sus ramas, como la epistemología y la gnoseología.

Para la obtención del conocimiento científico, es preciso realizar investigación científica, para ello hay diversas maneras de obtenerlo, es decir, existen diferentes tipos de esta investigación, la cual depende del alcance que se pretenda tener con la misma, o también del lugar donde se realice la investigación o la temporalidad de la misma, así como de la naturaleza de los datos o la manipulación de variables.

La investigación científica, sin importar el tipo que se decida realizar, conlleva un proceso sistemático, lo cual involucra una serie de pasos que además de ser sistematizados, son empíricos y críticos. De acuerdo con Kerlinger (en Hernández Sampieri, 2010), es sistemático porque no deja lugar a la casualidad, empírica porque reúne y analiza datos, y crítica porque se evalúa y mejora de manera constante. Es un proceso que requiere control y una estructura, para que los resultados puedan llamarse científicos.

La investigación como búsqueda del conocimiento

La investigación es un proceso que lleva a cabo el ser humano para obtener información sobre los fenómenos que le rodean, es parte de la naturaleza del hombre realizar dicha actividad, sin darse cuenta siempre está investigando, y lo más curioso del caso es que cuando se le habla a los estudiantes sobre investigar, lo consideran como algo amenazante, tal vez por lo riguroso que es el proceso ya en el plano de lo científico, no obstante, si se detuvieran a analizar un momento, se darían cuenta que esa investigación cotidiana, lleva los mismos pasos de la investigación científica, con la diferencia que no se documenta, ni se fundamenta en un marco teórico.

La finalidad de la investigación, desde la perspectiva que se realice, sea en lo cotidiano o en lo científico, es producir conocimientos; el individuo siempre se ha preocupado por conocer, y lo hace descubriendo, indagando, buscando, siguiendo pistas, y esto es precisamente lo que define a la investigación: la búsqueda. Ya los filósofos hablaban sobre el conocimiento común o saber doxa y el conocimiento científico, o saber episteme; el saber doxa es el que se adquiere a través de la experiencia, con el contacto diario con los fenómenos naturales o sociales, y el saber episteme el que se obtiene a través del método científico.

El conocimiento ha sido uno de los objetos de estudio de la filosofía, etimológicamente filosofía significa amor a la sabiduría, proviene de las raíces griegas philos que significa amor y sophia, que significa sabiduría, la filosofía trataba de encontrar respuestas a todo lo que contiene el universo, reflexionaba sobre éste en su totalidad, poco a poco empezó a dividirse en ramas, para estudiar una parte del mismo, las primeras ramas de la filosofía fueron la ética, cuya reflexión era sobre el comportamiento moral del hombre en sociedad, la estética, que se abocaba al estudio de la belleza y el arte en general, la lógica que estudia métodos y leyes aplicables para distinguir lo correcto de lo incorrecto, posteriormente surgieron otras disciplinas como la metafísica que estudia al ser en cuanto ser, la ontología que estudia al ser como ente y la axiología que estudia a los valores. En cuanto al conocimiento como estudio está la gnoseología, cuyas raíces son gnosis que significa conocimiento y logos que significa estudio, a la gnoseología también se le conoce como teoría del conocimiento, porque ya desde esta perspectiva el estudio del conocimiento es desde el enfoque científico; la palabra ciencia proviene de la raíz latina scientia que significa conocimiento, y aquí tenemos otra rama de la filosofía que es la epistemología, que proviene de las raíces griegas episteme cuyo significado es ciencia y logos estudio, por lo tanto la epistemología es la que se encarga de estudiar a la ciencia y si tenemos que ciencia significa conocimiento, desde la perspectiva de la gnoseología y epistemología, se trata de encontrar la respuesta al conocimiento científico, la manera en que se produce y las implicaciones que tiene.

Los problemas que tiene el conocimiento son el origen, la posibilidad y la esencia, para dar respuesta a estos problemas han surgido corrientes que tratan de dar una explicación sobre los mismos.

El origen del conocimiento

¿De dónde obtiene sus contenidos la conciencia cognoscente?… las corrientes que tratan de explicar este problema son el empirismo, el racionalismo, el intelectualismo y el apriorismo.

  • a) Empirismo: para esta corriente el conocimiento proviene del contacto directo que se tiene con la realidad, la experiencia que surge a través de los sentidos, la sensación desempeña un papel importante en la adquisición del conocimiento; para esta corriente, sólo se conoce cuando los sentidos entran en contacto con la realidad, es a través de las vivencias diarias que se logra. Desde esta perspectiva se puede detectar lo que nos rodea a través de la sensación, la cual se define como la información que se obtiene a través de los sentidos, así se puede conocer el color de los objetos, a través de la vista, el sabor mediante el gusto, los sonidos por el oído, la temperatura por el tacto y los olores por el olfato, de hecho es una de las primeras maneras que tiene el individuo para conocer el mundo que le rodea, retomando una de las etapas de Piaget, la sensoriomotora, donde el niño utiliza sus sentidos para explorar su medio. A través de la experiencia se obtiene información viable para darse cuenta que algo existe, lo que se refuta al empirismo es que lo limita a ésta, viéndolo como una máquina que sólo almacena información.

  • b) El racionalismo: para los racionalistas el pensamiento es la fuente principal del conocimiento, para el racionalismo no es viable la idea que se conoce a través de los sentidos, ya que éstos pueden ser engañosos, además defiende la postura del conocimiento innato, lo cual quiere decir que el individuo ya nace con los contenidos del conocimiento, sólo tiene que recordarlos. La razón es necesaria para captar la realidad, ya que todo ese contacto que se tiene con ella, se procesa para poder interpretarla, la refutación para el racionalismo sería que no considera a la experiencia, y se quiera o no, se está en contacto con ella, la información, proviene de ella, es muy cierto que los sentidos son engañosos, o más bien, es engañosa la interpretación que se hace de la información que se recibe, aquí se habla ya de la percepción, la cual es la interpretación que se hace de la información recibida por los sentidos, desde este enfoque podría decirse que el engaño proviene de la percepción, ya que la información todos la reciben igual, la manera de interpretarla es la que conduce a diversas ideas, por lo tanto, esa concepción que sólo se conoce a través del pensamiento o razón, tiene sus limitantes en cuanto a que hay que estar en contacto con el medio para poder captar los contenidos del mismo.

  • c) Intelectualismo: esta corriente se encuentra entre el empirismo y el racionalismo, su postulado es que, la conciencia cognoscente lee en la experiencia, de la que substrae sus conceptos; el intelectualismo acepta la postura del racionalismo que a través de la razón se conoce, pero toma del empirismo que todo lo que se razona proviene de la experiencia, la razón no es independiente de ella, porque la realidad está fuera del individuo, no dentro, por lo tanto, es preciso captarla primero, para después analizarla, reflexionarla e interpretarla. En el ámbito de la educación formal, para que un estudiante interprete y comprenda algún contenido, antes de razonarlo, primero debe estar en contacto con él, ya sea leyéndolo, o vivenciandolo.

  • d) Apriorismo: esta corriente también está entre el empirismo y el racionalismo, pero al contrario del intelectualismo le otorga mayor beneficio al racionalismo, su postulado es que, el conocimiento posee algunos elementos que son independientes de la experiencia, es decir, que antes de entrar en contacto con la realidad, el pensamiento ya tiene cierto conocimiento sobre el mismo, que es lo que postula el racionalismo, el conocimiento innato. En la educación formal esto puede verse cuando se activan los conocimientos previos, desde esta perspectiva si existen nociones sobre el tema que se va a trabajar, y con preguntas bien estructuradas, el estudiante puede producir conocimientos que al confrontarlos con la realidad los confirma.

La posibilidad del conocimiento

¿Puede realmente el sujeto aprehender el objeto?… dos elementos importantes del conocimiento son el sujeto que conoce y el objeto que es conocido, aquí el problema es si en realidad el sujeto puede obtener ese conocimiento del objeto, para dar esta explicación están el dogmatismo, escepticismo, subjetivismo, relativismo, pragmatismo y criticismo.

  • a) Dogmatismo: para esta corriente sí es posible el contacto entre el sujeto y el objeto. Para los dogmáticos no existe problema alguno, porque las cosas siempre son, es decir, adoptan una postura absoluta, no hay lugar para la duda, de esta manera puede verse personas que se aferran a una idea y no les hacen cambiar de la misma, sólo es lo que ellos creen, si se traslada al ámbito educativo, se puede apreciar en algunos maestros los cuales no permiten a los alumnos expresarse porque sólo lo que ellos dicen es lo correcto, y también en ocasiones se encuentran alumnos así, que se aferran a una idea y nadie les hace cambiar de opinión, un papel muy importante es esto son las creencias que van desarrollando a lo largo de su vida, donde consideran que las cosas son inmutables.

  • b) Escepticismo: esta corriente postula que el sujeto no puede aprehender al objeto, al contrario del dogmatismo, para los escépticos, sí hay problema, porque duda de la posibilidad que haya conocimiento; los escépticos siempre dudan de las cosas, no se convencen fácilmente, siempre están cuestionando para tratar de llegar a la verdad, una de las cualidades de éstos es que, como no están convencidos de los hechos, no los afirman, pero sí opinan, y esto es productivo, porque aportan sin presiones o imposiciones; en el plano educativo los alumnos que son escépticos como no se convencen fácilmente por lo que les dicen, se ponen a investigar para comprobar lo que se les está diciendo, participan activamente al hacer comentarios, pero como simples opiniones, porque no son de los que se consideran que lo saben todo, al igual que los maestros que se comportan dentro de las características de esta corriente, no imponen a sus alumnos, les sugieren porque ellos mismos no consideran tener en sus manos el conocimiento total y les dan la libertad de expresarse.

  • c) Subjetivismo: para esta corriente la verdad se limita al sujeto que conoce y juzga, lo que es lo mismo, lo que dice el individuo, eso es, todo está basado en su percepción y no hay lugar para la opinión de nadie más. El subjetivismo viene siendo un tipo de dogmatismo, ya que también se piensa en términos absolutos, porque todo se reduce a lo que el individuo considera viable.

  • d) Relativismo: para los relativistas no existe verdad absoluta universalmente valida, todo queda en posibilidad, las cosas pueden ser o no pueden ser, todo depende de las circunstancias. El relativismo es lo contrario al dogmatismo, quien piensa en términos absolutos.

  • e) Pragmatismo: esta corriente postula que el conocimiento sólo es válido cuando hay congruencia entre los pensamientos y los fines prácticos; desde esta perspectiva sólo lo útil puede considerarse conocimiento, lo cual es aplicable porque realmente de nada sirve tener idea de las cosas si no se realizan, por lo menos en el ámbito educativo es algo viable, porque una cosa es la teoría y otra la práctica, entonces, para que en un profesionista sea valido lo que adquirió en la universidad, es preciso que lo vaya ejerciendo, pero no precisamente esperarse a egresar, sino durante toda la carrera tener ese contacto con la realidad para ir comprobando cada uno de los conocimientos adquiridos, que no se queden solo en pensamientos, sino integrarlos con la práctica, obviamente que depende mucho de los docentes que esto sea posible, porque si ellos no los incitan o promueven dichas acciones, existe la posibilidad que por sí mismos no lo intenten por no considerarlo necesario e importante.

  • f) Criticismo: esta corriente examina las afirmaciones de la razón y establece criterios rigurosos, es decir, el conocimiento sí es posible, pero sólo aquel que se obtiene de manera reflexiva, lo que se piensa no se acepta superficialmente sino después de un análisis profundo; el criticismo se encuentra en medio del dogmatismo y el escepticismo, porque para ella sí es posible el conocimiento, sólo que el único que puede se sistematizado y reflexionado existe un poco de duda, como en el escepticismo, pero es transitoria solo mientras se comprueba la realidad a través de la reflexión; acepta la existencia de los fenómenos, como en el dogmatismo, pero no de manera absoluta sino después de una reflexión profunda.

La esencia del conocimiento

¿El sujeto determina al objeto? ó ¿el objeto determina al sujeto?… determinar quién es más importante dentro de la relación sujeto-objeto, es otro problema del conocimiento, y para dar explicación se encuentran el subjetivismo, objetivismo, realismo, idealismo y fenomenalismo.

  • a) Subjetivismo: para esta corriente en la relación sujeto-objeto, el importante es el sujeto, ya que considera que es quien determina al objeto, lo cual significa que para que haya conocimiento basta con la percepción del individuo, que lo que el capte eso es, sin dejar lugar a la duda. Dado que cada individuo tiene su propia percepción, desde esta perspectiva el objeto es cambiante, porque cada quien lo verá a su manera, lo cual genera conflicto, porque así es difícil llegar a un consenso, cuando cada quien tiene su propio concepto e idea de las cosas.

  • b) Objetivismo: en esta corriente es el objeto quien determina al sujeto, depende del objeto que el conocimiento se obtenga, porque las características del mismo son aprehendidas por el sujeto, por lo que, si no hubiera objeto no habría nada que aprehender. Desde esta perspectiva el conocimiento es viable, porque el objeto es inmutable, porque sus características ahí están, para ser captadas por el sujeto y si logran hacerlo todos tal cual, el conocimiento será algo universal, y bueno, tal vez, algunos objetos si cambien, pero aún así este cambio es o debe ser captado por el sujeto como es, y cuando todos lo consiguen, captarlo como es, sin alterarlo, es entonces cuando se hace un conocimiento universal o por lo menos generalizado.

  • c) Realismo: para esta corriente existen cosas reales independientes de la conciencia, lo cual quiere decir que aunque las personas no se den cuenta que están, ellas están, pongamos por ejemplo cuando se deja de ver a una persona por mucho tiempo, ella sigue existiendo, no porque no se esté en contacto con la misma significa que ya desapareció, para otros individuos sigue existiendo, incluso no por mucho tiempo, hablando en un extremo, si la persona no se tiene enfrente o sea que no se está viendo, tampoco quiere decir que ya desapareció, lo hizo ante la vista del que tiene enfrente pero no de los demás, por lo tanto, se esté consciente o no de la existencia de lo que rodea al individuo, las cosas siguen estando ahí.

  • d) Idealismo: al contrario del realismo, para esta corriente la existencia de las cosas son dependientes de la conciencia, o lo que es lo mismo, sólo existe aquello que el individuo puede captar, lo demás queda fuera de toda existencia. Esto sólo queda en el mundo de las ideas, es lo que el sujeto crea, y lo que quiere creer, por lo que todo se limita a él al igual que el subjetivismo.

  • e) Fenomenalismo: de acuerdo con esta corriente no conocemos las cosas como son, sino como se nos aparecen. Aquí hay un intermedio del realismo-idealismo y subjetivismo-objetivismo, porque está aceptando que el objeto es importante porque sin él no habría conocimiento pero también que este depende del sujeto que conoce, ya que no todos captan lo mismo de las cosas.

Como ya se mencionó, la filosofía abarcaba la totalidad del conocimiento, y las ramas tratadas siguen estando dentro de la filosofía, las cuales se conocen como disciplinas, pero fueron las primeras divisiones de la misma; para que una disciplina llegara ser considerada como ciencia debía contar con un objeto y un método de estudio, en cuanto estás lograban tener tanto el objeto como el método, se independizaban de la filosofía y ya esa parcela del conocimiento era exclusiva de ella. A la filosofía se le considera la madre de todas las ciencias, porque sus raíces se encuentran en ella, y como toda buena madre, en cuanto mostraban que podían dedicarse a producir el conocimiento siguiendo un método, les otorgaba su independencia.

Las primeras disciplinas que se convirtieron en ciencias fueron las que se dedicaban al estudio de la naturaleza, por eso las primeras ciencias que surgieron fueron las naturales, una de las características de la ciencia es que se puede experimentar, algo que no era posible con las disciplinas que estudiaban al hombre en sociedad, fue hasta el siglo XIX, cuando las disciplinas sociales empezaron a convertirse en ciencia, en parte fue gracias a Wilhelm Wundt, quién en 1879 fundó su laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania, donde estudió los procesos de la sensación, con esto demostró que la psicología sí podía ser experimentada, que era uno de los requisitos para poder ser ciencia, después el problema fue la manera en que se podía hacer ciencia, es decir el método a seguir; para encontrar el método las corrientes que surgieron fueron el positivismo, para quienes las ciencias sociales debían utilizar el mismo método que las ciencias naturales, defendían un monismo metodológico, que los fenómenos sociales debían ser explicados de manera causal, al igual que los naturales, generando leyes universales, porque para ellos el único conocimiento válido es el científico, y la ciencia requería experimentación. En la contraparte está la hermenéutica, para quienes los fenómenos sociales sólo debían ser comprendidos e interpretados, y que la verdad sólo puede ser parcial, transitoria y relativa, por lo que se aboca a la búsqueda de conocimientos precisos.

La ciencia ya consolidada como tal se clasifica en ciencia formal y ciencia fáctica; la ciencia formal es la que se encarga de estudiar objetos ideales, es decir, que no son tangibles, como las matemáticas, y el método que utilizan para ser estudiadas es la lógica, porque se aboca a relaciones entre los fenómenos, maneja representaciones, más no es algo que se pueda ver, por ejemplo ¿Qué es un dos?, se puede señalar muchas cosas que implican un dos, incluso hay símbolos para representarlo, que también son diferentes porque depende de la escritura de la región; la ciencia fáctica es cuyo objeto de estudio representa objetos materiales, tangibles, concretos, que pueden ser apreciados tal como son, las ciencias que entran en esta categoría se abocan a sucesos y procesos a través del método de la experimentación y/u observación, dentro de estas tenemos a las ciencias sociales y a las naturales ya tratadas anteriormente en cuanto a su origen, y en cuanto al método a utilizar en las ciencias sociales.

Tipos de investigación

Una investigación científica invariablemente tiene que ser sistemática y metódica, no obstante, hay ciertos criterios que marcan diferencias en la forma de realizarla, es por eso que se habla de tipos de investigación, por la forma de llevarla a cabo; estos criterios se refieren a la naturaleza de los datos, al alcance de los resultados, a la temporalización, y a la manipulación de las variables

La naturaleza de los datos en la investigación

En cuanto a este criterio la investigación se clasifica en cualitativa y cuantitativa. La investigación cualitativa se fundamenta en la hermenéutica, que es una de las posturas filosóficas que defiende el monismo metodológico, el cual se refiere a que las ciencias sociales debían tener su propio método porque el fin último de la ciencia es la comprensión de los hechos, y esta es precisamente la finalidad de la investigación cualitativa, la comprensión de los fenómenos, por lo tanto, la estructura de su método es flexible, sí sigue los pasos del método científico, pero no lineal como la cuantitativa, sino que, dado que lo que pretende es comprender, si en algún momento considera que debe volver sobre uno de los pasos ya trabajados, regresa, hasta que se comprende al fenómeno, es decir, aquí en el mismo proceso, el cual es semicontrolado, se van haciendo los ajustes pertinentes, no como en la cuantitativa, que si a lo largo del proceso se detecta algo que se considera no es viable, pues se espera hasta el final para rechazar esa hipótesis y posteriormente hacer otra investigación, en la cualitativa la hipótesis se puede plantear en cualquier momento, antes, durante o incluso después de la recolección de datos, como puede verse, este tipo de investigación se orienta hacia el proceso, el análisis que realiza sobre los datos obtenidos es descriptivo e inductivo, porque parte de algo particular a lo general, y describe al fenómeno, se centra en él, y los resultados no los generaliza, su misión solo es comprender ese fenómeno en particular, los datos que maneja son subjetivos, porque sólo se limitan a su propia comprensión e interpretación que hace del fenómeno, lo cual no quiere decir que no tenga validez, sólo que no se puede generalizar a otras circunstancias con las mismas características porque sólo se centra en un fenómeno en particular, el cual puede ser detallado ampliamente porque ya fue comprendido. La investigación cualitativa es viable para la investigación social.

La investigación cuantitativa se fundamenta en el positivismo, corriente que postulaba que para hacer ciencia social se debía utilizar el mismo método que para hacer ciencia natural, el método experimental; de acuerdo con la metodología cuantitativa, la finalidad de la investigación es explicar a los fenómenos, para esto sigue una estructura rígida, es decir, paso a paso de manera secuencial, sin salirse de ellos, el proceso que lleva a cabo es controlado, porque su orientación es hacia los resultados, por lo tanto, se marca un camino, y de ahí, seguirlo tal y como se ha trazado; dado que cuantifica sus datos obtenidos, estos datos son objetivos, no es sólo lo que el investigador dice, sino que lo muestra en cifras, el análisis de los datos los realiza de forma inferencial y deductiva, parte de lo general a lo particular, cuando va a estudiar un fenómeno se basa en aspectos de la realidad que están presentes y de ahí empieza a inferir sobre el fenómeno que está tratando, y cuando llega a los resultados, lo generaliza a todos los casos que no incluyó en la investigación, pero que posee las mismas características, lo que no hace la cualitativa, ya que aquella sólo se centra en lo que está estudiando, porque cada caso es único.

El alcance de los resultados en la investigación

Con base a este criterio la investigación se clasifica en exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.

La investigación exploratoria es un tipo de investigación que ayuda a familiarizarse con fenómenos desconocidos, su finalidad es atender un tema que se ha estudiado poco, en algunas ocasiones sirve de fundamento para otro tipo de investigaciones, ya que con ese acercamiento que tiene con el fenómeno, despierta el interés para realizar una investigación más profunda. Pongamos por ejemplo que en una universidad la capacidad de análisis de los alumnos es escasa, y la idea que se tiene al respecto es porque los maestros se limitan a vaciar sus conocimientos en ellos, sin propiciar el pensamiento crítico, sin embargo, nunca se han preocupado por descubrir esto, por lo que se puede intentar un acercamiento a este fenómeno observando las clases de los maestros que se considera, no propician esta situación.

La investigación descriptiva, como su nombre lo indica su propósito es describir, especificando las características de un fenómeno y con base a ello se puede precisar las dimensiones del fenómeno a estudiar. La investigación descriptiva no pretende encontrar relación de causalidad, simplemente describir al fenómeno con base a sus características. Retomando el ejemplo del maestro que no propicia el pensamiento crítico en sus alumnos, con base a la investigación exploratoria que se realizó y consistió en observar las clases de los maestros, ahora se puede describir la metodología que utilizan los maestros, la dinámica de la clases y la interacción con los alumnos, entre otras características, en relación a esta descripción, tal vez no se pueda establecer la relación de causalidad, pero ya describiendo las características del proceso educativo, se puede inferir la influencia que existe entre la metodología del maestro y el rendimiento del alumno, basándose en estudios preliminares.

En la investigación correlacional ya se empieza a vislumbrar cierto grado de explicación, pero no propiamente. La investigación correlacional pretende encontrar la relación entre las variables, qué es lo que sucede entre ellas cuando una se altera; con base al ejemplo que se ha manejado en los otros tipos de investigación en este caso se tienen dos variables, la metodología de los maestros y el rendimiento de los alumnos, la idea que se tiene es que la capacidad de análisis de los alumnos es porque los maestros no les fomentan el pensamiento crítico, entonces, en una investigación correlacional se pretende descubrir esta relación, y para ello, ya de manera profunda, se procede a descubrirlo, sometiendo a los mismos alumnos a un aprendizaje critico, donde el maestro les propicie el análisis y no se limite a vaciar conocimientos, si los alumnos reaccionan a como se espera, se concluirá que su desempeño si dependía de la metodología del maestro, que estas variables si están relacionadas y una afecta a la otra.

La investigación explicativa conlleva mayor estructuración, ya como su nombre lo dice, trata de explicar a los fenómenos, por lo tanto, su objetivo es entenderlos a profundidad; lo que busca es explicar la causalidad de los hechos o eventos; en el caso del ejemplo que se ha estado manejando, con base a este tipo de investigación se puede explicar qué es lo que provoca que los alumnos no tengan capacidad de análisis.

Las investigaciones en cuanto al alcance de los resultados pueden ser independientes, pero también pueden conllevarse, es decir, alguien puede realizar una investigación de un tipo y solo quedarse con esos resultados, porque ese es su único interés, pero también puede interesarse más y avanzar hacia un estudio más profundo, de igual manera, pueden iniciar una investigación explicativa directamente, pero si encuentran que ese fenómeno no se ha estudiado lo suficiente, tal vez sea necesario realizar una exploratoria o de otro tipo previamente.

La temporalización en la investigación

Existen fenómenos que se pueden estudiar en un solo momento, pero hay otros que para poder consolidar los resultados es preciso estudiar su comportamiento en varias etapas de su desarrollo, en cuanto a la temporalización la investigación puede ser longitudinal y transversal.

La investigación longitudinal es la que se realiza estudiando al fenómeno en diversas etapas de su vida, es un tipo de investigación que se utiliza mucho en la psicología del desarrollo, por ejemplo cuando se quiere saber sobre los cambios en el nivel de satisfacción, se estudia al mismo o mismos individuos, pero en diferentes etapas de su vida, durante determinado tiempo, que puede variar, dependiendo del que se haya marcado el investigador. Es muy útil para investigar sobre el desarrollo del individuo pero no se reduce a ésta, se puede utilizar en otros fenómenos, por ejemplo se puede descubrir la relación entre los ingresos y egresos de las personas, es decir, como es el comportamiento de la economía a lo largo del tiempo, la influencia que ejercen los salarios en la supervivencia de los individuos, y descubrir en qué momento fue más propicia la situación económica de los individuos.

La investigación transversal estudia al fenómeno en un momento determinado, sólo las implicaciones que tiene en ese momento, realizando comparaciones entre individuos o eventos; retomando los ejemplos anteriores en cuanto a la satisfacción, en un estudio transversal se toman individuos de diferentes edades y se mide cómo se presenta este fenómeno en cada etapa, en relación a la economía en la misma etapa se pueden estudiar individuos con diferentes sueldos y así apreciarse la influencia de estas variables.

La manipulación de las variables en la investigación

En cuanto a la manipulación de variables la investigación se clasifica en observacional y experimental.

La investigación observacional es en la que el investigador no interviene directamente con el fenómeno, sólo se limita a medir las variables, lo que es lo mismo, no las manipula; los ejemplos mencionados anteriormente son un tipo de investigación observacional, porque únicamente se miden las variables, pero no se altera ninguna de ellas ni el ambiente es controlado, solamente se expone al individuo, en el caso del ejemplo de los alumnos que no tiene capacidad de análisis, y se considera que es por la metodología de los maestros, en cualquiera de los tipos de investigación en cuanto a su alcance, lo que se hizo fue observar al fenómeno, y con base a él, concluir. Cabe mencionar que el hecho que se llame observacional este tipo de investigación, la técnica de recolección de datos no se reduce a la observación, se pueden utilizar otras técnicas e instrumentos, como la entrevista, la encuesta, etc. aquí el meollo del asunto radica en que las variables no las manipula el investigador, aunque sea una entrevista o encuesta, lo único que está haciendo es concluir con base a lo que le dicen y en la observación con lo que ve, porque la investigación la lleva en su ambiente natural, tal como se presenta el fenómeno.

En la investigación experimental sí hay manipulación de variables, el investigador crea las condiciones para realizar dichos estudios, por lo tanto el grado de control es mayor, sobre todo con las variables extrañas. La investigación experimental por lo común utiliza un grupo control, para poder comparar los resultados, esto es, su diseño de investigación es de dos grupos, el experimental que es al cual le aplicará el tratamiento, y el control, a quienes no les aplicará nada, pero les servirá para comprobar que, efectivamente, la variable que considera está causando el fenómeno lo está haciendo; no es regla general que utilice un grupo control únicamente puede trabajar con el experimental, el grupo control es para mayor precisión en los resultados, aquí la importancia radica en que el investigador actúa sobre el fenómeno manipulando la variable independiente, generando las condiciones para comprobar que es la causante del fenómeno, por eso se le llama aplicar el tratamiento, porque expone al fenómeno a las condiciones propicias para mejorarlo, si logra tal mejora, podrá concluir que efectivamente, lo que creía que lo provocaba era acertado. En el caso de los alumnos sin capacidad de análisis, en una investigación experimental lo que se hará es exponer a esos alumnos a un maestro que sí les fomente el pensamiento crítico, ya que la idea es que no lo hacen porque los maestros no despiertan este interés al limitarse a vaciar conocimientos, por eso, se le somete a clases durante un periodo de tiempo con un maestro que sí se los fomente y pasado este tiempo se podrá ver resultados, si los alumnos ya cuentan con esta capacidad, la conclusión será que sí se debía a ello, pero si siguen igual, pues entonces no era por esa razón. La existencia de un grupo control en este caso, ayudaría a reforzar más dichas conclusiones, porque obviamente el grupo control seguiría en las mismas condiciones, sin cambio alguno, por eso al evaluar resultados, si hubo cambios en el grupo experimental y no en el control, con mayor seguridad se podrá aceptar la hipótesis que se debía a ello, pero si el grupo control reacciona igual, de manera positiva, pues tampoco se puede aceptar esa hipótesis, la decisión de trabajar con uno o dos grupos ya corresponde al investigador, pero sí es recomendable el grupo control para mayor precisión en los datos.

El proceso de la investigación científica

La investigación científica invariablemente inicia con un planteamiento de problema, el cual surge de la curiosidad del individuo por saber, y esta curiosidad, inquietud por descubrir algo, puede aparecer en cualquier momento, leyendo, viendo televisión, paseando por algún lugar, observando a la gente, en fin, en el momento menos pensado y en cualquier circunstancia puede presentársele esta interrogante, ¿por qué sucede…?, y finaliza con la presentación de los resultados, el cual varía de acuerdo al alcance que se pretende obtener con la misma.

Planteamiento el problema

Para lograr establecer un problema de investigación, el individuo parte de una idea, la cual puede surgir de cualquier situación o circunstancia cotidiana, por ejemplo si anda en el súper y ve a un niño haciendo berrinche, podría cuestionarse el por qué de ese berrinche y querer descubrirlo.

El planteamiento de problema se realiza en forma de pregunta, es un cuestionamiento que el investigador se hace sobre algo, para esto, y para ahondar más sobre el tema, es preciso que recurra a la revisión de literatura, y así conseguir encuadrar bien su problema, porque de esta manera sabrá qué tanto se ha investigado sobre el mismo y hará con precisión su planteamiento; conforme avance en su revisión, se irá haciendo preguntas; en el caso del niño berrinchudo podría preguntarse: ¿Cuál es la causa del berrinche?, ¿Qué efectos tiene el berrinche en su desarrollo?, por mencionar algunas. Dentro de este planteamiento, como es la base de la investigación, también es importante mencionar los objetivos de la misma, comúnmente se diseña uno general, que indica qué es lo que se pretende lograr con la investigación y algunos específicos, que como su nombre lo dice, ya se aboca a ciertas partes de la investigación, y a la vez da la pauta para estructurar a la misma, porque con base a ellos se puede saber qué incluir en el marco teórico, además de la recolección de datos. Otro aspecto a considerar en esta etapa de la investigación es la justificación, en donde el investigador explica por qué eligió dicho tema, esta debe ser lo más explícita posible, y aunque debe ser algo personal, obviamente debe basarse en la lectura que ya realizó, porque se supone que para eso era esa revisión bibliográfica, para saber más sobre su tema de interés, por lo tanto, con este acercamiento consolida su idea inicial y así podrá realizar su justificación, aquí es donde aterriza su idea inicial y su deseo de descubrir el por qué de ese fenómeno. También es importante que se considere la viabilidad de la investigación, esto es, si es posible realizarla y no habrá inconvenientes con los recursos, ya sea humano, material o financiero, si es posible obtener la información pertinente.

Formulación de hipótesis

Las hipótesis son supuestos, respuestas tentativas que el investigador se plantea con base a la lectura que ha realizado, y también con sus conocimientos previos, para, válgase la redundancia, responder su pregunta de investigación. La hipótesis es importante porque a partir de ella se guía la investigación, como se tiene una idea de qué es lo que está provocando al fenómeno, con base a ésta se busca la información, tanto para estructurar el marco teórico, como para recolectar los datos de la población que se considera en el estudio.

Existen diferentes tipos de hipótesis, la más usual es la de trabajo, la cual Hernández Sampieri (2010), la denomina hipótesis de investigación; la hipótesis de trabajo o de investigación es la que guía el proceso, es la respuesta tentativa que se da al problema y se pretende comprobar. Dentro de las hipótesis se manejan dos o más variables, pero para investigadores principiantes o más precisamente, los que no se dedican a la investigación como tal, que únicamente lo hacen por cubrir algún requisito, lo más viable es manejar sólo dos, una dependiente que es lo que se quiere saber por qué se presenta, es decir, sobre el fenómeno o evento que hay efectos, y una independiente, que es lo que causa o provoca al fenómeno o evento, esta última es la que manipula el investigador, es lo que busca comprobar que efectivamente, está causando al fenómeno. En el caso de querer saber por qué los niños hacen berrinches, una posible respuesta podría ser que por la falta de límites en la crianza, por lo tanto, la hipótesis de trabajo la cual se simboliza como Ht quedaría así:

Ht: La falta de límites en la crianza de los niños provoca que hagan berrinches

Otro ejemplo podría ser el caso de los alumnos que no tienen capacidad de análisis, la posible causa se le atribuye a los maestros que no les fomentan el pensamiento crítico. La hipótesis quedaría así:

Ht: La capacidad de análisis de los alumnos es generada por maestros que fomentan el pensamiento crítico

Un ejemplo más, el motivo por el cual los alumnos reprueban y se considera que es por el desconocimiento de estrategias de aprendizaje. La hipótesis quedaría de esta manera:

Ht: El desconocimiento de estrategias de aprendizaje causa que los alumnos reprueben

Otro tipo de hipótesis son las nulas, éstas niegan o refutan lo que se postula en la de trabajo; este tipo de hipótesis se puede utilizar además de la de trabajo, aunque no es regla general; desde mi muy particular punto de vista y humilde opinión es prudente hacerlo porque, como la finalidad de la investigación es aceptar la hipótesis de trabajo, en caso que no sea como se pensó, para no quedarse con una hipótesis rechazada, porque no era lo que se planteó en la de trabajo, pues entonces se acepta la nula, que finalmente no era lo que se quería, pero el caso es que se acepta una, como que el efecto psicológico es diferente a que si se rechaza la hipótesis, aunque es algo que no debería afectar, porque el fin último de la investigación es precisamente descubrir algo, y se quiera o no, algo se descubrió, se descubrió que no era lo que se creía, pero aún así, es bueno plantearse además la nula. El símbolo para representar la hipótesis nula, puede ser Hn o la que indica Hernández Sampieri (2010) Ho, la cual se ocupará.

Los ejemplos son los mismos tratados en la hipótesis de trabajo, ahora con la negación:

Ho: La falta de límites en la crianza de los niños no provoca que hagan berrinches

Ho: La capacidad de análisis de los alumnos no es generada por maestros que fomentan el pensamiento crítico

Ho: El desconocimiento de estrategias de aprendizaje no causa que los alumnos reprueben

Partes: 1, 2
Página siguiente