Descargar

Propuesta de ordenamiento territorial para el Caserio Inkari


  1. Introducción
  2. Base legal
  3. Objetivos
  4. Revisión de literatura
  5. Memoria descriptiva
  6. Materiales y equipos
  7. Metodología
  8. Resultados
  9. Conclusiones
  10. Bibliografía consultada

Introducción

El aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas en el Perú puede características en gran parte por su espontaneidad y necesidad de uso de un determinado recurso o área y no por una planificación ordenada del desarrollo.

La problemática ambiental ocasionada por el deterioro de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas ha inducido al gobiemo nacional a poner mas atención en tomo a la situación conflictiva de los usos apropiados y las graves consecuencias que están experimentando identificándose acciones concretas tendientes a buscar un ordenamiento territorial con el fin primordial de orientar y planificar el desarrollo ordenado de las diferentes regiones del país.

La ejecución de correctas propuestas de ordenamiento que deben incluir, la protección de los bosques, reforestación, prácticas agrícolas y silviculturas sostenibles, es vital para la protección de las comunidades, la subsistencia, las tierras agrícolas y la infraestructura económica.

El presente trabajo destaca la importancia de tomar como aspectos principales la correcta delimitación de la zona urbana dentro de la zona rural del CASERIO DE INKARI – SUPTE SANJORGE, propiciando su desarrollo económico, social, protección poblacional frente a desastres naturales; incluyendo siempre el desarrollo sostenible.

Base legal

  • Normas técnicas sobre asuntos de demarcación territorial:

  • D.S. N° 044-90 -PCM. Titulo I – Titulo XV.

  • D.S. N° 030-94 -PCM. Art.1- Art.4.

  • Ley orgánica de municipalidades:

  • Ley N° 23853, Titulo 1, Capítulo IV, Art. 11, numeral 8. las municipalidades provinciales además son competentes para pronunciarse sobre:

Numeral 8. La determinación de los linderos de los distritos de su jurisdicción en conformidad como sus leyes de creación y previa aprobación de la asamblea de alcaldes distritales.

Título 11, Capítulo 1, Art. 15. Las condiciones y requisitos para la modificación de la demarcación territorial y la creación de provincias y distritos son señalados por decreto supremo.

Objetivos

General:

  • Elaborar la propuesta de expansión urbana del Caserío de Inkari – Supte San Jorge, que contemple todos los aspectos de ordenamiento territorial enfatizando en la integridad y desarrollo social de la población.

Específicos:

  • Apoyar a la consolidación de las áreas actualmente ocupadas y contribuir a las acciones control de las invasiones de posibles áreas naturales de merecida protección.

  • Delimitar en la cartografía respectiva; el área que será destinada a la expansión del ámbito urbano de la jurisdicción del Caserío de Inkari – Supte San Jorge.

Revisión de literatura

Ordenamiento Territorial

El ordenamiento territorial no es una disciplina de la geografía, sin embargo en los últimos años los geógrafos se han dedicado a colaborar teórica y metodológicamente en los procesos destinados a planear y mejorar el uso del espacio urbano y rural.

El ordenamiento territorial se encarga de planear los usos adecuados de un determinado espacio, usualmente ciudades, departamentos y municipios. Para ello se realizan estudios sobre los recursos naturales y las actividades económicas de la región en particular y se recomiendan los usos más adecuados para aprovechar el espacio sin deteriorar los recursos naturales.

Un plan de ordenamiento territorial debe realizarse por un grupo interdisciplinario que tenga en cuentas las diferentes variables que determinan el uso del espacio.

  • Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital

A diferencia de las políticas sectoriales, las políticas espaciales de desarrollo buscan reducir las disparidades del desarrollo regional y los problemas de integración económica-espacial. El ordenamiento territorial es una de estas políticas, la cual se basa en estrategias de uso y la ocupación del territorio, es decir, en la disposición ordenada de los habitantes, las actividades y la infraestructura en el territorio. En este sentido, el ordenamiento necesariamente debe integrar las políticas sectoriales en los distintos niveles territoriales.

  • Naturaleza y Alcances Del OT Municipal y Distrital

El OT municipal y distrital tiene su fundamento en el numeral 8 de la Ley Orgánica de Municipalidades de la Constitución Política, el cual establece para los municipios el deber de "ordenar el desarrollo de sus territorios".

La Ley 23853 da al OT municipal las bases legales para su aplicación.

Dicha ley parte de la definición del ordenamiento territorial municipal y distrital en los términos de que éste "comprende un conjunto de acciones político administrativas y de planificación física concertados, en ejercicio de la función pública que les compete en orden a disponer de instrumentos eficientes para orientar el desarrollo del territorio bajo su jurisdicción y regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en armonía con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales".

  • Componente General de los Planes de OT

Este componente fija el modelo de ocupación del territorio (intraurbano, rural y urbano-rural) en términos de la localización y distribución espacial de las actividades, las grandes infraestructuras que requieren dichas actividades y las características de los sistemas de comunicación vial que garantizarán la fluida interacción entre las actividades espacialmente separadas. Incluye los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo y el contenido estructural.

Los objetivos y estrategias territoriales de largo y mediano plazo se refieren a la identificación y localización de las acciones sobre el territorio que permitan organizarlo y adecuarlo para el aprovechamiento de sus ventajas comparativas y su mayor competitividad, así como a la definición de las acciones territoriales para garantizar la consecución de los objetivos de desarrollo económico y social del municipio o distrito y la adopción de las políticas de largo plazo para la ocupación, aprovechamiento y manejo del suelo y de los recursos naturales.

El contenido estructural, se refiere a los sistemas de comunicación entre el área urbana y el área rural y su articulación con los respectivos sistemas regionales; el señalamiento de las áreas de reserva y medidas de protección del medio ambiente, conservación de los recursos naturales, defensa del paisaje y del patrimonio histórico, cultural y arquitectónico.

  • Componente Urbano de los Planes de OT

La Ley 23853 define al ordenamiento urbano como un instrumento para la administración del desarrollo y la ocupación del espacio físico urbano y de expansión urbana el cual debe contener las políticas de mediano y corto plazo sobre uso y ocupación del suelo urbano y de expansión urbana, en armonía con el modelo estructural de largo plazo adoptado en el componente general y con las previsiones sobre transformación y crecimiento espacial de la ciudad.

La localización y dimensionamiento de la infraestructura para el sistema vial, de transporte y la adecuada intercomunicación de todas las áreas urbanas y la proyectada para las áreas de expansión; la disponibilidad de redes primarias y secundarias de servicios públicos a corto y mediano plazo; la localización prevista para los equipamientos colectivos y espacios libres para parques y zonas verdes públicas de escala urbana o zonal.

  • Categorías Espaciales de Ordenamiento Urbano

De acuerdo con los alcances anteriores se pueden definir como categorías espaciales de ordenamiento urbano las siguientes:

  • Suelo urbano: Áreas del territorio distrital o provincial destinados a usos urbanos por el plan de ordenamiento, que cuenten con infraestructura vial y redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edificación, según sea el caso. Pueden pertenecer a esta categoría aquellas zonas con procesos de urbanización incompletos, comprendidos en áreas consolidadas con edificación, que se definan como áreas de mejoramiento integral en los planes de ordenamiento territorial.

  • Suelo de expansión urbana: Porción de territorio municipal destinada a la expansión urbana, que se habilitará para el uso urbano durante la vigencia del Plan de Ordenamiento. La determinación de este suelo se ajustará a las previsiones decrecimiento de la ciudad y a la posibilidad de dotación con infraestructura para el sistema vial, de transporte, de servicios públicos domiciliarios, áreas libres, parques y equipamiento colectivo de interés público o social.

  • Suelo rural: Terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y actividades análogas. Dentro de estos suelos se puede incluir las áreas no incorporable a los perímetros urbanos por pertenecer a las clases agrológicas I, II y III y aquellas correspondientes a otras clases agrológicas pero que son necesarias para conservación de los recursos de aguas, control de procesos erosivos y zonas de protección forestal.

  • Componente Rural de los Planes de OT

Se define como un instrumento para garantizar la adecuada interacción entre los asentamientos rurales y urbanos, la conveniente utilización del suelo rural y las actuaciones públicas tendientes al suministro de infraestructuras y equipamientos básicos para el servicio de los pobladores rurales y debe contener los siguientes aspectos:

  • Las políticas de mediano y corto plazo sobre ocupación del suelo en relación con los asentamientos humanos localizados en estas áreas.

  • El señalamiento de las condiciones de protección, conservación y mejoramiento de las zonas de producción agropecuaria, forestal o minera, así como las áreas para la recreación y el descanso y definir los usos específicos, intensidades y usos incompatibles.

  • La consideración de áreas protegidas para la conservación, preservación y/o recuperación de recursos naturales y paisajísticos, así como áreas para la conservación, preservación y/o recuperación del patrimonio cultural (histórico, arqueológico, folclórico, etc.) y áreas para la protección de los sistemas de provisión de los servicios públicos domiciliarios o disposición final de desechos sólidos o líquidos.

  • La indicación de las áreas que presentan riesgos para la ocupación humana y el manejo que ha de darse a las mismas, así como los planes de recuperación y control para la prevención de desastres y la relocalización de la población y actividades ubicada en las áreas críticas, de acuerdo con las regulaciones existentes.

  • El señalamiento de las áreas donde deberán localizarse industrias contaminantes y los controles sobre emisiones, depósitos de residuos, cinturones de protección ambiental asociados etc.

  • La determinación de los sistemas de aprovisionamiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico de las zonas rurales a corto mediano plazo y la localización prevista para los equipamientos de salud y educación.

  • Población.

La población comprendida en la organización del espacio, resulta ser un instrumento importante en la determinación de áreas de influencia según su jerarquía, rol y función. Además, de acuerdo a sus volúmenes poblacionales se dotará de los servicios básicos que requieren.

  • Población total.- Número de individuos correspondiente a un ámbito geográfico. Es la suma de la población urbana y rural en un determinado periodo de tiempo.

  • Densidad de población.- Es el volumen de población en relación a la unidad de espacio (población por unidad de superficie), expresada en habitantes I Km2.

  • Tasa de Crecimiento.- Es la tasa a la que una población aumenta o disminuye en un determinado periodo de tiempo (por lo general un año), debido al incremento natural o por la migración neta, expresado como porcentaje de la población base.

  • Migración Interna.- Es el movimiento de personas a través de un ámbito determinado al interior del país llamado "de origen", para establecer una nueva residencia permanente en otro ámbito jurisdiccional llamado "destino" (por lo general 5 años).

  • Estructura poblacional.- Es la composición de una población de acuerdo al número o proporción de varones y mujeres en cada categoría de edades. La estructura de la población por edad y sexo de una población es el resultado acumulado de las tendencias retrospectivas de la fecundidad, mortalidad y migración.

  • Sistema de Centros Poblados.

  • Categoría.- Viene a ser el nivel asignado a un centro poblado cuyas características y requisitos se establecen en las normas técnicas sobre asuntos de demarcación territorial según D.S. N° 044-90-PCM y son: ciudad, villas, pueblo y caserío.

  • Centro Poblado.- Es todo lugar del territorio nacional identificado mediante un nombre, abitado con ánimo de permanencia y ante la cual los habitantes se encuentran vinculados por intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico.

  • Articulación.- Sistema de comunicación o de accesibilidad terrestre, acuática o aérea, cuya finalidad es interconectar e interrelacionar los centros poblados en una región.

  • Los Aspectos Sociales.

El análisis de las variables sociales en los esquemas de organización del territorio, indican el grado de desarrollo relativo que posee la población involucrada y constituye un resultado de las medidas políticas, económicas y sociales dadas con anterioridad a dicho análisis.

En tal sentido, los esquemas de organización del territorio deben de describir principalmente el sistema de centros poblados del ámbito involucrado considerando su interconexión vial, y el tipo y calidad de acceso existente entre ellos, que demuestren la mayor o menor integración entre estos centros poblados a través de los flujos migratorios terrestres y magnitud poblacional.

  • Mapa de pobreza.- Documento técnico que describe cuantitativamente la situación socio- económica de la población a nivel nacional.

Este documento clasifica a la población en función a la satisfacción de una o más necesidades vitales, relacionado con el ingreso per cápita que cubra todo o parte del costo de la canasta familiar estimada.

  • Identidad cultural.- Elemento social que garantiza la coexistencia armónica de un determinado grupo de personas ligados por relaciones ancestrales o históricas comunes.

La identidad cultural permite al grupo social, la defensa de sus intereses y el logro de objetivos que hagan posibles el desarrollo de acciones mancomunadas.

  • Servicios Básicos.- Referidos a servicios indispensables de salud, educación y saneamientos básicos que garanticen el bienestar colectivo y la permanencia de la población en su localidad.

  • Aspectos Económicos.

La economía, en toda población humana, es la base de su desarrollo, dinamismo y permanencia en su centro poblado original. En tal sentido, el bienestar material de la población depende en buena cuenta, del desarrollo económico logrado.

En relación con las características de las actividades económicas desarrolladas, estas se pueden agrupar en actividades del sector primario (recursos y usos), del sector secundario (de los usos y acondicionamiento) y del terciario (de acondicionamiento y servicio). Entre las principales actividades económicas podemos mencionar:

  • Actividades de recolección.

  • Actividades agropecuarias.

  • La actividad minera.

  • La actividad industrial y artesanal.

  • La actividad comercial.

  • Transporte y comunicaciones.

  • Turismo y entre otros.

Memoria descriptiva

Ubicación política:

Lugar : Caserío de Inkari – Supte San Jorge

Distrito : Rupa Rupa

Provincia : Leoncio Prado

Departamento : Huanuco

Ubicación geográfica.-

Este : 392714

Norte : 8975990

Altitud : 648 – 665 m.s.n.m.

Accesibilidad:

La vía de acceso principal al Caserío de Inkari – Supte San Jorge, es a través de la carretera Tingo María – Auca yacu, entrando a la margen derecha a la altura de "MAPRESA – Naranjillo" por la carretera afirmada que va hacia el sector de Inkari.

Tramo recorrido Distancia

Tingo María – MAPRESA (asfaltada) 5.20 Km.

Mapresa – Inkari (afirmada) 2.60 Km.

Total 7.80 Km.

Características Ambientales:

La zona en estudio de acuerdo al mapa ecológico y el sistema de Holdrige, corresponde a la formación de bosque muy húmedo pre montano tropical (Bmh – pt), donde se desarrollan y cultivan especies de gran valor alimenticio, medicinales y comerciales, así como animales silvestres muchos de ellos en proceso de extinción.

Humedad relativa : 80 – 90%

Precipitación : 3400mm

Temperatura media anua : 24ºC

Fisiografía:

El área que abarca la jurisdicción del Caserio de Inkari, presenta un paisaje fisiográfico muy variado, con pendientes muy inclinadas, estando mayormente la zona dominada por laderas ligeramente inclinas, depresiones y planicies con paisaje aluvial, de lomadas, colinas altas, bajas y laderas de depósitos aluviales.

Geología y Suelos:

Geológicamente se constituye casi en su totalidad por rocas calizas y en menor grado por limonitas y lutitas en proceso de edafización avanzada; pero en las zonas con pendientes más suaves, se observa materiales detrítico fino y/o grueso derivado de estas mismas rocas.

Hidrografía y Topografía:

El rió principal del Caserío en estudio, es el Manantial Inkari y el rió Supte que en su recorrido va captando el aporte de tributarios laterales; además existen otros tributarios sin colector común, por lo cual van depositar sus aguas en las áreas bajas y planas manteniéndolas constantemente húmedas y formando pantanos estaciónales, cubierto en su mayoría por aguas.

Vegetación

En este sector la vegetación es muy variada con amplia biodiversidad de especies como: herbáceas, arbustivas, parasitas epifitas y arbóreas las que están siendo casi en su totalidad deforestadas, quedando muy pocas áreas de protección. Entre estas especies tenemos:

Bolaina (Guazuma crinita)

Cetico (Cecropia sp)

Topa (Ochroma sp)

Rabo de Zorro (Andropogonom bicornis)

MacorilIa (Pteridium sp)

Fauna

La identificación de la fauna silvestre se realizo a trabes de una encuesta a los moradores pudiéndose obtener lo siguiente:

Gavilán (Buteagullus anthracinus)

Pava de monte (Crax salvini)

Perdiz (Tinamus gutacus)

Mono leoncito (Cebuella pigmacea)

Ratón terrestre (Nectomys spinosus)

Acuna (Nasua nasua)

La ganadería es la actividad productiva complementaria, lo más común es la crianza de vacunos, ovinos y caprinos, formando parte de un hato mixto que cuenta también con la presencia de porcinos, predominando la raza criolla, preferida por su rusticidad y adaptación al medio.

Aspectos Socio-agro económicos de la población

Teniendo en consideración tanto lasa limitaciones técnicas de recolección de la información en terreno, referente a la estructura demográfica, como también a la deficiente calidad de contenido de esta se procedió a trabajar con los datos existentes, con entrevistas directas a los pobladores de la zona; el cual a permitido una aproximaron relativamente cercana a la realidad demográfica del área en estudio.

En cuanto a la relación hombremujer, expresado a través del índice de masculinidad, tenemos nivel del área de estudio un 58%, el cual indica que en proceso migratorio no hay mucha diferencia según el sexo.

Empleo, educación, salud, vivienda, servicio básico y uso de recursos.

La composición de la población según características económicas como la tasa de participación de hombres y mujeres en el mercado de trabajo, la demanda de mano de obra de los distintos sectores de la economía y el nivel de calificación técnica y profesional de los trabajadores, son elementos importantes que reflejan el grado de desarrollo y social de un territorio.

Materiales y equipos

Materiales:

  • Materiales cartográficos

  • Plano del Caserío Inkari (escala 1/1000)

  • Plano de unidades de suelo de la micro cuenca Inkari

  • Equipos y otros

  • GPS Garmín 12XL

  • Computador

  • Scanner

  • Plotter

  • Software de diseño CAD

Metodología

Fase de planeamiento:

En esta fase, se procedió a la recopilación de información de todo el material cartográfico del Caserío Inkari como: hojas restituidas, plano catastral y equipo como GPS (Garmín 12XL).

Fase de campo:

Se procedió al reconocimiento de área en estudio. Luego se realizo la encuesta de una muestra de los pobladores. Se tomaron también las coordenadas de un punto base reconocido "Loza deportiva", haciendo uso de un GPS.

Fase de Gabinete:

Los datos obtenidos en campo fueron procesados para el trazado de la zona rural y el área urbana del área en estudio (Caserío Inkari).

Resultados

Según la muestra poblacional censada; se indica en gráficos siguientes, el estado actual de la población en diferentes aspectos:

edu.red

GRAFICO 01: Información Demográfica.

edu.red

GRAFICO 02: Información Demográfica, grado de Instrucción de la población.

edu.red

GRAFICO 03: Información de Salud, enfermedades más frecuentes.

edu.red

GRAFICO 04: Información de Vivienda, tenencia de vivienda.

edu.red

GRAFICO 05: Información de Vivienda, estado actual de la construcción.

edu.red

GRAFICO 06: Información de Servicios Básicos.

edu.red

GRAFICO 07: Información de Uso de Recursos.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el área de estudio, la jurisdicción del Caserío de Inkari cuenta con un área total de 73.4 Ha. de los cuales 2.76 Ha. corresponden la zona poblada (área urbana) y 0.6 Ha. corresponde al área de expansión urbana.

Área Total : 73.4 Ha.

Área Urbana : 2.76 Ha.

Área de Expansión Urbana : 0.6 Ha

Área rural : 70.04 Ha.

En la distribución de manzanas y lotes se tomo en cuenta las siguientes dimensiones:

  • Manzana "A" : 1800.1 m2 con lotes de 22 m x 9.1m = 200.2 m2

  • Manzana "B" : 2400 m2 con lotes de 12 m x 20 m = 240 m2

  • Manzana "C" : 2400.3 m2 con lotes de 12 m x 20m = 240 m2

  • Manzana "D" : 2400.3 m2 con lotes de 12 m x 20m = 240 m2

  • Manzana "E" : 685.8 m2 con lotes de 8.5 m x 8.0m = 68.0 m2

  • Manzana "F" : 540.8 m2 con lotes de 8.5 m x 8.0m = 68.0 m2

Para la ubicaron de las instituciones llámese municipalidad y posta medica se considero las siguientes dimensiones de áreas:

  • Municipalidad : 500.00 m2

  • Posta medica : 120.00 m2

Conclusiones

  • La mayoría de la población del Caserío Inkari presenta un grado de instrucción de primaria completa y secundaria incompleta, lo que se considera como una limitante para el desarrollo económico para este centro poblado.

  • Del presente trabajo se logro obtener el siguiente material cartográfico:

1. Plano de la jurisdicción del Caserío Inkari (escala 1/2000).

2. Plano del Caserío Inkari (escala 1/2000).

  • Se propone un área para la expansión urbana de 0.6 Ha de acuerdo al crecimiento poblacional y a la fisiografía del terreno,

  • También se debe tener en cuenta que la población o el caserío de Inkari no cuenta con servicios básicos (agua potable y desagüe), tan solo con energía eléctrica y para el sistema de desagüe cuenta con silos provisionales.

  • Los trazos de las calles se realizaran conforme se indica en el plano de cortes de calles para tener en cuenta las longitudes de ancho con que cuentan tanto las calles principales como las adyacentes.

Bibliografía consultada

  • YURJEVIC, Alex, Estrategia para un Desarrollo Rural, Humano y Agro ecológicos. Revista CLADES N° 8 Chile – 1996. 30p.

  • SANCHEZ, A. 2003. Diagnostico hidrológico de los suelos en la microcuenca hidrográfica de rió Supte. Tesis Ing. Msc. en Gestión de los Recursos Naturales Renovables. Tingo Maria, PERU. Universidad Nacional Agraria De La Selva. 112p.

  • WWW.INEI.GOB.PE : INEI – IX CENSO DE POBLACION y IV DE VIVIENDA 1993.

  • HTTP:/IWWN.BANREP.GOV.CO/BLAAVIRTUALlLETRA-D/DETER/7.HTM

 

 

 

Autor:

Gustavo Campero Sánchez

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Conservación de Suelos y Agua