Descargar

Valoración económica del recurso hídrico para determinar el pago por servicio ambiental en la microcuenca El Cianuro, Las Vegas, Santa Bárbara (Honduras) (página 2)


Partes: 1, 2

2. OBJETIVOS

2.1 General

Valorar el recurso hídrico de la microcuenca El Cianuro, para determinar un mecanismo de pago por servicios ambientales.

2.2 Específicos

2.2.1 Determinar la oferta hídrica mediante un balance hídrico de la microcuenca El Cianuro.

2.2.2 Determinar la demanda por parte de los beneficiarios del consumo domestico, agrícola e industrial.

  1. Determinar la disponibilidad de pago de los usuarios del agua proveniente de la microcuenca El Cianuro, para ser destinado a la protección y manejo de la misma.
  2. Estimar una tarifa de pago adicional al agua potable para la población beneficiaria de la microcuenca El Cianuro.
  3. Proponer un mecanismo para la implementación de un sistema de pago por servicios ambientales en la microcuenca.

3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La microcuenca El Cianuro, ubicada entre los municipios de Las Vegas, Santa Bárbara y Concepción del Sur, abastece de agua potable a los habitantes del municipio de Las Vegas, pese a la importancia del recurso hídrico para los pobladores, cada día esta siendo más deteriorado a causa de las actividades humanas que atentan contra la calidad y cantidad de este bien natural indispensable para la vida.

Una alternativa para contrarrestar esta problemática es la aplicación de un manejo integrado de cuencas, donde los protagonistas sean los involucrados y beneficiarios del recurso. En los últimos años el Pago por Servicios Ambientales (PSA), ha resultado un mecanismo apropiado para que esto se lleve a cabo, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los pobladores y estableciendo medidas para asegurar la protección y conservación del recurso hídrico, asegurando con ello su disponibilidad de forma sostenible.

A través de este estudio se pretende valorar el recurso hídrico de la microcuenca El Cianuro, para identificar un mecanismo de PSA en el cual las comunidades, reciban un beneficio, de tal forma que ellas mismas contribuyan a la protección y conservación de la microcuenca, para hacerle frente a la crisis actual del agua y con ello garantizar la cantidad y calidad del recurso para los pobladores.

3.1 Delimitación

El presente estudio se realizara en la microcuenca El Cianuro, ubicada en los municipios de Las Vegas (84.1%), Santa Bárbara (8.3% ) y Concepción del Sur (7.6%), departamento de Santa Bárbara, con el objetivo de valorar el recurso hídrico, para establecer un mecanismo de pago por servicios ambientales, que beneficie a los pobladores de la parte alta y a los beneficiarios directos, contribuyendo al manejo adecuado de la microcuenca y a garantizar la disponibilidad de agua a futuro.

4. MARCO DE REFERENCIA

4.1 Marco Antropológico

El agua es un bien de invaluable valor, por su importancia para la sociedad, considerándole un factor elemental para la sobrevivencia, lamentablemente cada día tenemos menos agua en nuestros hogares tanto en cantidad como calidad, asociado a esto hay factores ambientales, económicos y sociales.

"El derecho humano al agua otorga el derecho universal a una cantidad suficiente de agua segura, aceptable, físicamente accesible y asequible para uso personal y doméstico" (Comentario general nº 15 de las Naciones Unidas sobre el derecho al agua, 2002). La violación del derecho humano a tener agua limpia y un saneamiento está destruyendo el potencial humano en gran escala.

El agua limpia y el saneamiento pueden promover u obstaculizar el desarrollo humano. Son dos aspectos fundamentales que influyen en lo que las personas pueden hacer o pueden devenir, esto es, en sus capacidades. El acceso al agua no es sólo un derecho humano fundamental y un indicador intrínsecamente importante del progreso humano, también es esencial para otros derechos humanos y es una condición para alcanzar los grandes objetivos del desarrollo humano.

4.2 Marco Teórico

4.2.1 Marco Legal Internacional

"Podríamos establecer que el fundamento legal del pago por servicios ambientales se origina en 1972, cuando se firma la declaración de Estocolmo que sienta las bases para el desarrollo sostenible. La declaración de Río sobre ambiente y desarrollo de 1992, establece la obligación de las autoridades nacionales de fomentar la internalización de los costos ambientales y adoptar el principio de "quien contamine debe cargar con los costos de esa contaminación". Esta Declaración, obliga a los estados signatarios a analizar de una forma integral, los bienes y servicios que provee el bosque, tales como madera, empleo, captación de carbono, material genético, medicamentos, biodiversidad, protección del suelo y del agua, paisaje y otras funciones conocidas en su globalidad como servicios ambientales" (Rodríguez, 2001).

"Otros sustentos internacionales son la Agenda 21, segunda sección (Conservación y Gestión de los recursos para el Desarrollo) donde se plantea la necesidad de preservar y cuidar los recursos naturales como el agua, la atmósfera y la energía, así como disminuir la producción de residuos y desechos que atentan contra la salud y la conservación del planeta y la Convención Marco de Cambio Climático, con la que se pretende estabilizar las concentraciones de gases de invernadero a un nivel que permita la adaptación natural y el compromiso de los países industrializados a llegar a los niveles de emisión de 1990, para el año 2000" (Rodríguez, 2001).

4.2.2 Marco Legal Nacional

  1. Es la carta Magna de la republica y por la que se rigen las demás leyes, garantiza su competencia sobre las aguas continentales del país y responsabiliza al estado de mantener un ambiente sano para la población (Chirinos, 2002; CONABISAH, 2003; Escoto, 2002).

  2. La Constitución de la Republica (Decreto No. 131-82)

    Establece la administración de los recursos municipales, su uso racional y explotación de acuerdo a las prioridades establecidas y los programas de desarrollo social. (Chirinos, 2002; CONABISAH, 2003; Escoto, 2002).

  3. Ley de Municipalidades (Decreto No. 134-90)
  4. Ley General del Ambiente (Decreto No. 104-93)

Esta ley establece la protección del ambiente y uso racional de los recursos naturales, con el fin de conservarlos. Delegando al Estado y Municipalidades la protección, manejo y conservación de las cuencas y depósitos naturales de agua y promoviendo la ejecución de proyectos de ordenamiento hidrológico. (Chirinos, 2002; CONABISAH, 2003; Escoto, 2002).

4.2.3 Experiencias De Pago Por Servicios Ambientales En Centro América

En Costa Rica

"En Centroamérica, Costa Rica es el país que mas ha acumulado experiencias con respecto a la venta de servicios ambientales a nivel global. La Ley Forestal No. 7575 de 1996, reconoce los servicios ambientales provenientes de los bosques y establece el pago de los mismos, así como también el mecanismo de financiamiento a través de un tercio, en el impuesto a los combustibles" (Herrador et al, 1999). Básicamente la ley reconoce la existencia de cuatro servicios ambientales: mitigación de gases de efecto de invernadero, protección de agua, protección de la biodiversidad y belleza escénica natural (FONAFIFO, 2000). La experiencia de Costa Rica, resalta la importancia de desarrollar una visión y una institucionalidad apropiada para poner en marcha estrategias adecuadas a la realidad y necesidades del país. El actual sistema de PSA en Costa Rica, presenta muchas ventajas que están contribuyendo a impulsar sectores económicos claves como el turismo y el energético en ese país y deja para el resto de la región, importantes lecciones, tales como la efectividad de una institucionalidad adecuada y transparente para la gestión estratégica de los recursos naturales (Herrador et al. 1999).

En Honduras

Es importante mencionar que las experiencias de Pagos por Servicios Ambientales en Honduras son relativamente recientes, desarrollándose en su mayoría hacia el manejo de cuencas, en la actualidad, cuenta con un área total (potencial y en ejecución) de Pago por Servicios Ambientales de 362,664.4 hectáreas, ocupando los primeros valores la experiencia del Cajón con un 36%, Pico Bonito y Aguas de San Pedro Sula con 29% y 11%, respectivamente. La mayoría de experiencias restantes oscilan entre una extensión de 880-9,400 hectáreas.

El Salvador

"Una primera experiencia a nivel nacional es el convenio realizado entre los usuarios de un nuevo sistema de agua en dos cantones en el municipio de San Francisco Menéndez, en el cual los usuarios se comprometen al pago de una tarifa que cubre los costos de administración del servicio y, además, al pago del salario de dos guardaparques del Parque Nacional "El Imposible", reconociendo así el servicio de protección del agua, proporcionado por la cobertura vegetal de bosque. En El Salvador, la cobertura boscosa es escasa, sin embargo, muchos servicios ambientales son provistos, aunque de forma insostenible, por la cobertura vegetal que proporciona el sector agrícola en el país. El uso de incentivos para la reactivación del agro es clave, para que el flujo de servicios ambientales provenientes de zonas importantes, tales como las laderas del norte y algunas planicies, sea sostenible en le tiempo. Esto puede lograrse mediante el establecimiento de un sistema de PSA" (Herrador et al. 1999).

Guatemala

"En el caso de Guatemala, lo más parecido a PSA es el programa de incentivos forestales que establece la Ley Forestal de 1996. Sin embargo, esta la propuesta de internalizar los beneficios de los bienes y servicios ambientales que genera el sistema guatemalteco de áreas protegidas (SIGAP), mediante la internalización de los costos de protección y conservación para lo cual propone una estrategia de aplicación de instrumentos económicos (incentivos); el planteamiento de la Misión Técnica Alemana (GTZ) que propone incorporar las municipalidades como actores principales, responsables de implementar el cobro de bienes y servicios ambientales; la propuesta de la Fundación Defensores de la Naturaleza para proteger el recurso hídrico de Sierra de las Minas y una propuesta por parte del Banco Mundial" (Chirinos, 2002).

4.2.4 Experiencias de Pagos por Servicios Ambientales en Honduras a Nivel Local

En Honduras el Pago por Servicios ambientales se esta desarrollando de lo local a lo nacional, con mayor auge en los servicios hidrológicos a nivel de microcuencas, dándose los primeros pasos en la implementación de este sistema.

"En 1996 Salgado realiza un estudio de disponibilidad a pagar por la protección del recurso agua en la ciudad de Tegucigalpa. Pero no fue hasta 1997, que la Fundación Amigos de La Tigra adquiere el concepto a través de un estudio del recurso agua, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y realizado por la Universidad de Oslo-Noruega para el Parque Nacional La Tigra, el cual proporciona por primera vez la valoración económica de un recurso natural en Honduras" (CONABISAH, 2003).

"Posteriormente en 1998, se llevó a cabo un taller en las oficinas de la División Municipal de Aguas (DIMA, actualmente Dirección Municipal del Ambiente), San Pedro Sula, para definir directrices y estrategias que demostraban la viabilidad de aplicar este mecanismo" (CONABISAH, 2003). En el mismo año la Diócesis de Trujillo dentro de sus proyectos de ejecución determinaron que ellos estaban utilizando este mecanismo sin conocer su conceptualización, desde 1999 han planteado una estrategia que permite crear mecanismos de Pago por Servicios Ambientales adaptados a la realidad de la región, a través de los cuales se pueden gestionar fondos derivados del canje de deuda por fijación de carbono (CONABISAH, 2003 y Suárez, 2001).

"Luego en 1999, ya conociendo el concepto de servicios ambientales, gracias al taller llevado a cabo en San Pedro Sula, organizaciones como el Instituto Hondureño de Desarrollo Rural realizan una capacitación sobre la temática a la Junta Administradora del Sistema de Agua Potable y Disposición de Excretas de Jesús de Otoro, (JAPOE), departamento de Intibucá, actualmente esta junta de agua tiene un área de 3,149.39 hectáreas bajo el concepto de pago por servicios ambientales y es una experiencia modelo a nivel nacional" (CONABISAH, 2003).

"Por otro lado en el 2000, surge el interés de organizaciones por implementar esta modalidad dentro de sus planes operativos, se habla del caso de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) de Puerto Cortés y la Planta Hidroeléctrica "General Francisco Morazán". En el 2001, la Asociación de municipios para la Protección del Lago de Yojoa (AMUPROLAGO) investigó la posibilidad de utilizar mecanismos legales voluntarios en la conservación de tierras dentro del área de influencia de Lago de Yojoa, implementando un sistema de servidumbre ecológica. De igual forma Fundación Vida estableció que para extender financiamientos a proyectos en cuencas hidrográficas, estos deben incluir el componente de Pago por Servicios Ambientales" (CONABISAH, 2003).

"En el 2002, en el municipio de Morocelí mediante investigaciones realizadas por el Zamorano se inician las bases para un sistema de Pago por Servicios Ambientales en dicha localidad. De la misma manera, Ecologic Foundation hace su aparición con dos propuestas de protección y conservación del Parque Pico Bonito, una destinada al secuestro de carbono y otra a zonas productoras de agua" (CONABISAH, 2003).

A pesar del avance que ha tenido esta temática en el país, hasta la fecha no hay una ley, que haga mención de forma directa sobre la valoración de bienes y servicios ambientales. Algunas leyes nacionales relacionadas con el PSA son las siguientes:

4.2.5 Bienes y Servicios Ambientales

Un bien ambiental es un producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser humano. "Los servicios ambientales son las posibilidades o el potencial a ser utilizados por los humanos para su propio bienestar" (Huetling, citado por Barzev et al., 2000).

"Los servicios ambientales son aquellos que brindan fundamentalmente, pero no exclusivamente las áreas silvestres (sean bosques, pantanos y humedales, arrecifes, manglares, llanuras y sabanas), las áreas que en su conjunto forman ecosistemas, ecorregiones, y las cuencas hidrográficas estos servicios son entre otros, la captura de carbono, conservación de la biodiversidad, belleza escénica, mantenimiento de las áreas como bosque, humedales, arrecifes, manglares y los servicios hidrológicos" (Espinoza et al., 1999).

Los Servicios Hidrológicos

"Entre los servicios hidrológicos que ofrecen ciertos usos del suelo y práctica tenemos:

  • Reducir la sedimentación de los embalses, lagos, ríos, zonas costeras y canales de riego.
  • Evitar y filtrar otros potenciales contaminantes del agua.
  • Mejorar la disponibilidad del agua en época seca.
  • Facilitar la recarga de acuíferos.
  • Reducir la magnitud e impacto de las inundaciones, y
  • Evitar cambios en las precipitaciones.

Es importante clarificar cual de ellos constituye el objetivo principal de los esfuerzos que se van a realizar, sin tener claro el objetivo central resulta muy difícil definir una estrategia de intervención que sea a la vez eficaz y eficiente" (Memoria II Foro Regional de Pago por Servicios Ambientales, 2001).

4.2.6 Valor Económico Total

"El concepto de Valor Económico Total (VET) permite incluir tanto los bienes y servicios tangibles como las funciones del medio ambiente, además, los valores asociados al uso del recurso mismo. Conceptualmente el VET consiste en: valor de uso más el valor de no uso. Dado que el valor de uso puede descomponerse en valor de uso directo e indirecto y valor opcional, se debe tener cuidado de contabilizar doblemente las funciones indirectas en adición al valor de uso directo resultante de ese mismo recurso" (Barsev et al., 2000).

Los valores de uso, son aquellos que van ligados a la utilización directa o indirecta del recurso para la satisfacción de una necesidad, la obtención de un beneficio económico, o el simple deleite. Las personas utilizan en este sentido los bienes ambientales y se ven afectadas, por tanto, por cualquier cambio que ocurra con respecto a su calidad, existencia o accesibilidad. En el caso del agua, ésta tiene un valor de uso directo para quienes satisfacen con ella muchas necesidades, algunas básicas; obtienen de ella su sustento o una rentabilidad económica de la explotación de alguno de sus atributos y/o funciones; la contemplan en su estado natural o intervenido; investigan en ella o en sus ecosistemas asociados; realizan actividades recreativas; etc. El agua tendrá un valor de uso indirecto, para todas aquéllas personas o grupos sociales que se benefician, en el sentido anteriormente apuntado, de algún otro recurso ambiental cuya existencia y calidad depende de la existencia y calidad del agua (Azqueta y Cámara, 2001).

Valores de no-uso, el componente fundamental de entre los valores de no-uso, es el denominado valor de existencia. Es el valor que pueden tener el agua y sus atributos para un grupo de personas que no la utilizan directa ni indirectamente (no son pues usuarias de la misma), ni piensan hacerlo en el futuro, pero que valoran positivamente el simple hecho de que exista, en unas determinadas condiciones, por ejemplo, los humedales de alto valor ecológico. Su degradación o desaparición, por tanto, supondría para ellos una pérdida de bienestar. Son diversos los motivos que se han señalado para explicar la relevancia de este valor de existencia (Azqueta y Cámara, 2001).

Figura 1. Componentes del valor económico total de los servicios hidrológicos (Fuente: Barsev et al., 2000).

4.2.7 Métodos De Valoración Económica

Métodos utilizando los precios de mercado

Son los métodos de valoración más sencillos, los precios son obtenidos a través de la interacción con consumidores y productores sobre la demanda y oferta de los productos, al utilizar este método es importante seleccionar un mercado apropiado (Herrador et al., 2000).

Costos de reposición

Este método consiste simplemente en calcular los costos necesarios para reponer a su estado original todos aquellos activos afectados negativamente por un cambio en la calidad del agua (Azqueta y Cámara, 2001).

Métodos de bienes sustitutos

Este método es utilizado para aquellos servicios que no son utilizados directamente o que no tienen mercado, el valor se puede aproximar con precios de bienes similares existentes en el mercado o el valor de la mejor alternativa o bien sustituto (Herrador et al., 2000).

Métodos basados en la función de producción.

Los recursos naturales proporcionan un flujo de servicios que entra, en ocasiones, a formar parte de la función de producción de bienes y servicios, o de la función de producción de utilidad de las economías domésticas. Cualquier cambio que se produzca en la capacidad del recurso natural considerado para seguir desempeñando estas funciones, podría computarse calculando el valor presente neto del flujo de servicios perdido para los agentes afectados (Azqueta y Cámara, 2001).

Este método relaciona el bienestar de las personas con un cambio medible en cantidad y calidad del recurso (Maler, 1992 citado por Herrador et al., 2000).

Cuando el analista se enfrenta a la necesidad de valorar este posible impacto, uno de los métodos más utilizados es el de cuantificarlo, a partir de las funciones dosis-respuesta correspondientes, y valorarlo mediante la aplicación de lo que se conoce como el método del coste de tratamiento (Azqueta y Cámara, 2001).

Método del costo de viaje

El fundamento teórico de este método es bien simple y se aplicaría para valorar las funciones del agua en su aspecto recreativo. Aunque en general el disfrute de la naturaleza es gratuito, la persona incurre en unos gastos para poder disfrutar de ella. "El método de costo de viaje esta basado en el supuesto que los consumidores valoran un servicio ambiental en no menos que el costo de acceso al recurso, incluyendo todos los costos directos del transporte, así como también el costo de oportunidad del tiempo gastado en viajar al sitio (por ejemplo, ingresos perdidos)" (Herrador et al., 2000).

Método de los precios hedónicos

El método de los precios hedónicos se basa en el hecho de que las personas adquieren bienes en un mercado, porque éstos tienen una serie de atributos que les permiten ser útiles: satisfacen alguna necesidad. Ahora bien, muchos bienes no tienen un único valor de uso, sino que son bienes multiatributo: satisfacen varias necesidades al mismo tiempo, o una misma necesidad con distinto grado de eficiencia. Los llamados precios hedónicos intentan, precisamente, descubrir todos los atributos del bien que explican su precio, y discriminar la importancia cuantitativa de cada uno de ellos (Azqueta y Cámara, 2001). "Este modelo desglosa el precio de un bien privado, de mercado, en función de varias características. Estas características tienen un precio implícito cuya suma determina, en una proporción estimable, el precio del bien de mercado que se observa" (Riera, 1994).

El método de la valoración contingente.

"El método de la valoración contingente es una de las técnicas a menudo la única- que tenemos para estimar el valor de bienes (productos o servicios) para los que no existe mercado. Es extraordinariamente simple en su comprensión intuitiva: se trata de simular un mercado mediante encuesta a los consumidores potenciales. Se les pregunta por la máxima cantidad de dinero que pagarían por el bien si tuvieran que compararlo, como hacen con los demás bienes. De ahí se deduce el valor que para el consumidor medio tiene el bien en cuestión" (Riera, 1994).

Métodos de Valoración basados en costos

"Además de los métodos descritos anteriormente para estimar los beneficios de los servicios ambientales, pueden ser utilizados los enfoques basados en costos para dar alguna luz sobre los costos de mantener tales servicios. Hay tres métodos alternativos que se basan en los costos de prever, mantener y restaurar los bienes y servicios ambientales:

Método del costo de reemplazo, el cual mide los beneficios mediante la estimación de los costos de reproducir los niveles originales del beneficio.

Método de los gastos preventivos, el cual estima los costos de prevención o de defensa en contra de la degradación de los servicios ambientales; y

Método del costo de oportunidad, el cual utiliza costos de producción como una aproximación rudimentaria del valor de los servicios ambientales.

Las técnicas basadas en costos son utilizadas comúnmente cuando existe una limitación en tiempo y recursos para una estimación más rigurosa del valor de los servicios ambientales. Tales técnicas deben ser utilizadas con mucho cuidado, con particular atención para asegurar que los beneficios y costos de los servicios ambientales no sean confundidos. Ya que las técnicas basadas en costos no miden directamente la disponibilidad a pagar de los servicios ambientales, los resultados estimados pueden sobre o subestimar tales servicios" (Herrador et al., 2000).

4.3 Marco Conceptual

4.3.1 Bienes y servicios ambientales

Un bien ambiental es un producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser humano. "Los servicios ambientales son las posibilidades o el potencial a ser utilizados por los humanos para su propio bienestar" (Huetling, citado por Barzev et al., 2000).

4.3.2 Servicio ambiental hidrológico

Son aquellos beneficios recibidos por los seres humanos de la comunidad y que se derivan directa o indirectamente de diferentes elementos de la naturaleza, comprendiendo entonces diferentes ecosistemas domésticos y silvestres, cuyos efectos en la calidad de vida son tanto tangibles como intangibles.

4.3.3 Pago por servicios ambientales

Es un mecanismo flexible y adaptable a diferentes condiciones, que apunta a un pago o compensación directo por el mantenimiento o provisión de un servicio ambiental, por parte de los usuarios del servicio el cual se destina a los proveedores.

4.3.4 Fondo Ambiental (FONSAM)

Mecanismo financiero a través del cual se concentran las contribuciones por concepto de PSA, generadas en la microcuenca con la finalidad de mantener un flujo continuo de recurso financieros para el financiamiento de actividades de protección y conservación, relacionadas con el servicio ambiental hidrológico u otros servicios que se le incorporen.

4.3.5 Microcuenca

La zona que alimenta las fuentes de agua, en donde después de haber llovido, el agua corre, formando así las aguas superficiales como quebradas y ríos, o se infiltra en el subsuelo donde alimenta los acuíferos y de donde sale en vertientes, nacimientos o manantiales.

4.3.6 Entidad Administradora del Agua

Ente conformado por representantes de las Juntas Locales del Agua y demás entidades (públicas y privadas) relacionadas al manejo del recurso hídrico. Encargados de la administración y gestión del FONSAM, y la priorización

5. TIPO DE ESTUDIO A REALIZAR

El tipo de investigación que se desarrollara es de tipo correccional donde se establecerán comparaciones entre la zona rural y urbana, en relación a las variables de interés del estudio.

6. HIPÓTESIS

Hipótesis 1

HA: La disponibilidad de pago de los beneficiarios del municipio de Las Vegas cubre los costos de manejo, mejoramiento y protección de la microcuenca El Cianuro.

HO: La disponibilidad de pago de los beneficiarios del municipio de Las Vegas es menor que los costos de manejo, mejoramiento y protección de la microcuenca El Cianuro.

Variable independiente: La disponibilidad de pago de los beneficiarios del municipio de Las Vegas

Variable dependiente: financiamiento de los costos de manejo, mejoramiento y protección de la microcuenca El Cianuro

Variables Intervenientes: ingresos por familia, calidad del servicio, calidad y cantidad de agua, efectividad del servicio, funcionamiento de ente administrador, conciencia ambiental.

Hipótesis 2

HA: La disponibilidad de pago de los beneficiarios no difiere significativamente entre la zona rural y urbana del municipio de Las Vegas

HO: La disponibilidad de pago de los beneficiarios difiere significativamente entre la zona rural y urbana del municipio de Las Vegas, conciencia ambiental, nivel de educación, estructura organizacional.

Variable independiente: beneficiarios zona rural y urbana

Variable dependiente: Disponibilidad de pago

Variables Intervenientes: ingresos por familia, calidad del servicio, calidad y cantidad de agua, efectividad del servicio.

Conceptualización y Operacionalización de las variables

Variable

Conceptualización

Operacionalización

Disponibilidad de pago

Es la disponibilidad de los beneficiarios de la microcuenca el Cianuro a pagar en efectivo por el manejo de la misma.

Lempiras por familia beneficiada

Financiamiento de los costos de manejo, mejoramiento y protección de la microcuenca El Cianuro

Costos en que se incurre para la aplicación de las actividades de un plan de manejo sostenible.

Cantidad en Lempiras, Relación disponibilidad de pago en efectivo con

Beneficiarios zona rural y urbana

Familias que utilizan el agua para consumo y uso domestico, industrial y agrícola.

No. De familias

Verificación de Hipótesis

Para verificar las hipótesis se utilizara la prueba t para comparar las medias de las muestras independientes con un nivel de significancia del 0.05, por lo que si la probabilidad resultante era mayor a 0.05 (p>0.05) no hay diferencias entre las medias del área rural y urbana en relación a el aspecto que se esta considerando y p<0.05 se demuestra que en relación a la variable de comparación ambas poblaciones o variables difieren significativamente entre si.

7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente estudio es un diseño de investigación de tipo experimental, ya que la obtención de los datos se hará de manera única, al azar, mediante un muestreo probabilístico por conglomerados, teniendo dos grupos experimentales.

8. POBLACIÓN Y MUESTRA

8.1 Población

La población de la microcuenca El Cianuro, es aproximadamente de 26,700 habitantes de los cuales el 49% son hombres y un 51% son mujeres, encontrando una densidad poblacional de 430 habitantes/km2. Teniendo un promedio de 6 habitantes por vivienda, tenemos en la microcuenca 4,439 viviendas que representan el número de abonados que es la población objeto de estudio.

En el siguiente cuadro se presenta la distribución numérica de los beneficiarios directos de las diferentes comunidades involucradas y su distribución por sexo.

Cuadro 1. Distribución de la población por sexo, microcuenca El Cianuro, Las Vegas, Santa Bárbara.

Comunidad

Población

Total

Hombres

Mujeres

Las Vegas

10,956

11,404

22,360

El Mochito

997

1,020

2,017

Buena Vista

257

263

520

El Ponciano

195

225

420

El Palmar

159

162

321

Lempira

366

374

740

El Sauce

125

132

257

Total

13,055

13,580

26,635

Porcentaje

49.01

50.99

100.00

Fuente: MARENA, 2003

8.2 Muestra

Determinación de la Disponibilidad de Pago en los Beneficiarios del Agua

Para obtener la información para determinar la disponibilidad de pago y así valorar los bienes y servicios ambientales se hará uso del Método de Valoración Contingente, siguiendo los siguientes pasos:

8.2.1 Determinación del tipo y tamaño de muestra

El tipo de muestra que se utilizara es de tipo probabilística, donde todos los elementos tienen alguna posibilidad de ser elegidos (Hernández Sampieri 2003).

Para determinar el tamaño de la muestra que reúna las exigencias estadísticas para que la información tenga validez, se realizara un premuestreo para determinar la homogeneidad de la población, determinando la variabilidad de los datos y con base en esta, y para un grado de error permitido, se definirá el tamaño de la muestra.

Para determinar el número de la muestra, se utilizara la pregunta relacionada con la disponibilidad de pago por ser de carácter dicotómica, donde las personas responden si están o no de acuerdo a contribuir económicamente al manejo de la microcuenca.

Se utilizara la siguiente formula:

Donde:

d= Error de muestreo expresado en porcentaje (0.1)

t=1.697, valor si se desea un 90% de confianza

pq (S2) = es la variancia de una variable dicotómica con distribución binomial

p= Porcentaje de personas que estaban dispuestos a aportar económicamente al manejo de la microcuenca.

q= Porcentaje de personas que no estaban dispuestos a aportar económicamente en el manejo de la cuenca.

n= Tamaño de la muestra.

8.2.2 Determinación del tipo de muestreo

Consumo Doméstico

En los beneficiarios del consumo domestico, el desarrollo de este trabajo, se llevara a cabo utilizando una muestreo probabilístico en conglomerados en dos etapas, en el que cada barrio o colonia beneficiada del servicio de agua, representaba un sector. Se seleccionaran aleatoriamente 5 barrios o colonias, dentro de cada sector se hará una subdivisión por bloques que se seleccionaran aleatoriamente y en cada cuadra seleccionada de la misma forma se eligiran las viviendas que seran visitadas para aplicar la entrevista (Apéndice 3). En el área rural se seleccionaran 4 Comunidades realizando un muestreo probabilístico sistemático.

Industrial

En el sector industrial se hara un muestreo estratificando los tipos de industrias de la localidad, bajo esta categoría en la municipalidad se tiene a las bloqueras, granjas avícolas, maquila y gasolineras, para después seleccionar aleatoriamente las que seran entrevistadas.

9. FUENTES DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

9.1 Fuentes Primarias

9.1.1 Encuesta para la Determinación de la Disponibilidad de Pago en los Beneficiarios del Agua

Instrumentos de aplicación: Cuestionario

Se realizaran entrevistas domiciliares a los habitantes seleccionados en el muestreo, esto para evaluar la disponibilidad de pago por parte de los usuarios del consumo doméstico, en el sector industrial además de la disponibilidad a pagar, se determinara el consumo de agua. Para la aplicación de la encuesta se capacitara a los encuestadores.

9.1.2 Entrevistas

Se realizaran entrevistas estructuradas y semiestructuradas a directivos de entes administradores de agua del municipio y actores afines al tema.

9.1.3 Medición de caudal

Para determinar la disponibilidad de agua de la microcuenca se realizaran aforos, para estimar el caudal haciendo uso del correntometro en secciones transversales de la microcuenca, en la parte alta, media y baja.

9.2 Información Secundaria

En esta fase se realizara la revisión de trabajos y estudios previos realizados en el área de estudio y que son afines al tema de investigación, como caracterizaciones biofísicas y socioeconómicas, mapas de la zona, planes de manejo, ejecutados por la municipalidad, proyectos, ONGs, etc.

Además se recolectaran datos climatológicos en estaciones metereológicas aledañas a la microcuenca para la elaboración del balance hídrico.

10. Procesamiento de la información

10.1 Clasificación de información secundaria

De la información secundaria procedente de estudios, diagnósticos del área, etc., se clasificara de acuerdo a los temas de interés en relación a la respuesta de hipótesis y logro de objetivos.

10.2 Encuesta

En esta etapa se realizara el procesamiento, sistematización y cálculos estadísticos de las entrevistas aplicadas a los beneficiarios del servicio de agua para consumo doméstico, industrial y agrícola, haciendo uso de Microsoft Office Excel y el programa estadístico SAS (Statistical Analysis System). Aquí se harán comparaciones estadísticas entre los datos del área urbana y rural.

10.3 Balance Hídrico

Oferta hídrica de la microcuenca

Para determinar la disponibilidad de agua de la microcuenca se realizaran aforos, para estimar el caudal haciendo uso del correntometro. Con los datos climatológicos de estaciones metereológicas aledañas a la microcuenca, tomando como variables de interés precipitación y evapotranspiración, se utilizara la fórmula siguiente:

Donde:

Q= Cantidad de agua disponible

P= Precipitación

EVAP= Evaporación

EVAPT= Evapotranspiración

INF= Infiltración

Demanda hídrica de la microcuenca

La demanda se determinara evaluando el consumo domestico, industrial y agrícola. La demanda del uso domestico se determinara considerando el numero de viviendas que gozan del servicio y así en base al numero de habitantes promedio por vivienda y cantidad de litros aproximados que se consume por cada persona, se obtendrá un valor aproximado del consumo en el uso domestico. La demanda del consumo industrial y agrícola se obtendrá cuantificando las actividades que realizan en las actividades de producción, considerando el consumo de agua en cada una de ellas, esta información se obtendrá a través de las entrevistas y será reforzada con los estudios existentes sobre consumo de agua en actividades agrícolas e industriales.

11. Análisis y discusión de resultados

11.1 Demanda y oferta hídrica

Se establecerá una relación entre la oferta hídrica de la microcuenca y la demanda por parte de los usuarios.

11.2 Encuesta: Disponibilidad de pago

Para analizar la información del cuestionario se harán comparaciones entre las variables cuantitativas, se utilizara una prueba t para comparar las medias de las muestras independientes y para las preguntas con respuestas cualitativas, se utilizara la prueba de independencia chi cuadrado (x2). Para ambas se utilizara un nivel de significancia del 0.05, por lo que si la probabilidad resultante es mayor a 0.05, en la prueba chi cuadrado, se establece que la variable que se esta considerando es independiente en relación al área y si es menor es dependiente a la zona, en la Prueba de t, si p>0.05 no hay diferencias entre las medias del área rural y urbana en relación a el aspecto que se esta considerando y p<0.05 se demuestra que en relación a la variable de comparación ambas poblaciones difieren significativamente entre si.

Además se analizara la información secundaria en relación a las variables obtenidas en la encuesta y de interés para el estudio. Donde se harán ccomparaciones entre los sistemas administrativos de suministro de agua de la zona urbana y rural y entre los costos reales de mantenimiento, operación del sistema de agua, incluyendo los costos de manejo de la zona productora de agua en relación a las tarifas actuales y las tarifas propuestas.

Todos los resultados e insumos que se tendrán se analizaran para formular una estrategia para el mecanismo de implementación del Pago por servicios ambientales a nivel municipal.

12. revista/art24.htm – 66k –

BARSEV, R.; PEREZ A. C.; HERLANT, P. 2000. Pago por Servicios Ambientales: Conceptos y principios. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de América Central. 1 ed. Managua. 36 p.

CHIRINOS, R. 2002. Metodología para la gestión de proyectos de Pago por Servicio Ambiental hídrico en microcuencas rurales de Honduras. Tesis mag. Sc Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica, CATIE. 100 p.

CONABISAH (Comité Nacional de Bienes y Servicios Ambientales de Honduras). 2003. Inventario de acciones actuales de Pagos por Servicios Ambientales en Honduras. 1 disco compacto, 8 mm.

ESCOTO, X. 2002. Valoración económica del suministro de agua, Río La Majada, Comayagua. Tesis Ingeniería Forestal. Comayagua, Comayagua, Universidad José Cecilio del Valle. 52 p.

ESPINOZA, N. 1999. El Pago por Servicios Ambientales y el desarrollo

sostenible en el medio rural. Unidad regional de asistencia técnica, serie de Publicaciones RUTA, Costa Rica. ISBN 9968-9918-2-1 88p.

FONAFIFO (Fondo Nacional de Financiamiento Forestal CR). 2000. The

Development of the forestry environmental services payment program in Costa Rica. San José, CR. p 27 ? 31.

ITC (International Institute for Aerospace Survey and Earth sciences). 2000. Staeholder Analysis. Ed. L. Groehendijkl. p 10

HERNANDEZ S. R.; FERNANDEZ C. C.; BAPTISTA L. P. 2003. Metodología de la Investigación. 2.ed. México, D.F. McGraw-Hill. p. 299-333.

HERRADOR, D.; DIMAS, L. 2000. Aportes y limitaciones de la valoración

económica en la implementación de esquemas de Pago por Servicios

Ambientales. Prisma. No 41: 1 ? 16.

MARENA (Programa De Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias). 2003. Plan de manejo de la microcuenca El Cianuro.1 disco compacto, 8 mm.

Memoria II foro regional Pago por Servicios Ambientales. 2001. p. 75-107.

RIERA, P. 1994. Manual de valoración contingente (en línea). Consultado el 28 mar. 2004. Disponible en http://biodiversityeconomics.org/valuation/topics-626-00.htm – 3k ?

RODRIGUEZ, J. 2001. Experiencias de Costa Rica en la implementación de esquemas financieros para la protección y recuperación de cuencas hidrográficas con potencial hidroeléctrico. Costa Rica. p. 2.

SUAREZ V. G. 2001. Experiencias de Pago por Servicios Ambientales en el departamento de Colón, Honduras. Revista Centroamericana LADERAS, año 4, No. 11: 2-6.

UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 2000. Iniciativa de agua para la naturaleza: Estrategia de UICN para Mesoamérica. p. 3-16.

UICN (Unión Mundial para la Naturaleza). 2000. Visión del agua y la naturaleza: Estrategia mundial para la conservación y manejo sostenible de recursos hídricos en el siglo XXI. Trad. J. Blanch. Canadá. 52 p.

13. APÉNDICES

Apéndice 1. Mapa de ubicación general de la microcuenca El Cianuro, Las Vegas, Santa Bárbara.

Fuente: MARENA, 2003.

Apéndice 2. Mapa de asentamientos de la microcuenca El Cianuro, Las Vegas, Santa Bárbara.

Fuente: MARENA, 2003

Apéndice 3. Esquema de la realización del muestreo

  1. Selección aleatoria de los barrios a entrevistar

  2. Por la forma irregular de los barrios, se hira una división interna en bloques para después seleccionarlos.

  3. Dentro de cada bloque se enumeraran los lados, para luego seleccionar dos de ellos.
  4. Dentro de cada bloque se seleccionaran aleatoriamente las casas a ser entrevistadas.

Apéndice 4. Formato del cuestionario para determinar la disponibilidad de pago de los usuarios del agua potable para consumo domestico proveniente de la microcuenca El Cianuro.

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA VOLUNTAD DE PAGO DE LOS USUARIOS DEL AGUA PROVENIENTE DE LA MICROCUENCA EL CIANURO

LAS VEGAS, SANTA BÁRBARA

Fecha: _________________ Barrio o colonia_______________________

Hora:____________________ No. Encuesta________

Buenos Días / Buenas tardes. Estoy realizando un estudio en la microcuenca El Cianuro, que es la fuente de agua que abastece sus hogares. Desearía que me contestara unas preguntas si es tan amable.

INFORMACIÓN GENERAL DEL ENTREVISTADO

  1. Nombre del entrevistado_____________________________________
  2. Sexo M_______________ F_________________
  3. Ocupación_______________

INFORMACIÓN SOCIOECONOMICA

  1. No. De integrantes de la familia___

    Niños___ Jóvenes___ Adultos____

  2. Cuantos de ellos son:

    Mujeres___ Hombres___

  3. Cuantos miembros de su familia son:

    Primaria completa___ Primaria incompleta___ Secundaria completa___

    Secundaria incompleta___ Técnico___ Universitario ___ Otros___

  4. Nivel educativo
  5. Podría elegir entre los siguiente rangos , donde se encuentra su ingreso familiar mensual en lempiras
  1. Menor de 2,000
  2. 2,000 a 4,000
  3. 4,000 a 6,000
  4. 6,000 a 8,000
  5. 8,000 a 10,000
  6. Mayor a 10,000

INFORMACIÓN SOBRE EL SERVICIO DE AGUA POTABLE

1. ¿De donde proviene el agua que usted consume?

  1. Tubería
  2. Pozo
  3. Puesto de agua
  4. Carro
  5. Rio o Quebrada
  6. Otro. Especifique__________________________

2. Quien le provee a usted el servicio de agua potable

  1. SANAA
  2. Municipalidad
  3. Juntas de agua
  4. Otros. Especifique_________________

3. Como considera el servicio actual de agua

  1. Bueno
  2. Malo
  3. Regular

4. Como considera la calidad del agua que usted recibe

  1. Bueno
  2. Malo
  3. Regular

5. Como es la cantidad del agua que usted recibe

  1. Abundante
  2. Suficiente
  3. Deficiente

6. Cada cuantos días, recibe usted el agua

_________ Días

7. Como califica usted el recurso agua

  1. Muy importante
  2. Importante
  3. Poco importante
  4. Sin importancia

DISPONIBILIDAD DE PAGO

1. Cual es la tarifa de pago mensual que usted hace por el servicio de agua

Lps ___________________________

2. Como considera el precio que paga por el agua

  1. Alto
  2. Bajo
  3. Adecuado

3. Estaría usted dispuesto a pagar una cuota mensual adicional por el servicio de agua, para que esta se utilice en la protección y manejo de la microcuenca

Si ______ No ______

Si, su respuesta es no pasar a la pregunta No. 6

4. Cual seria la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar mensualmente Lps___________

5. Cual seria la cantidad mínima que estaría dispuesto a pagar mensualmente Lps___________

6. Porque no esta dispuesto a pagar una cuota adicional a la tarifa establecida. Especifique_____________________________________

7. Si esta cantidad de dinero estuviese administrada por una institución de la comunidad, encargada de realizar actividades de conservación y protección en la microcuenca El Cianuro ¿cual cree que seria la más apropiada?

  1. Municipalidad
  2. Junta de agua
  3. Patronatos
  4. SANAA
  5. Otros. Especifique______________________________________

8. Además de la tarifa mensual, ¿estaría dispuesto a participar en algunas actividades, para el mejoramiento y protección de la microcuenca El Cianuro?

Si___ No______

9. En que actividades, considerarían ustedes que podrían participar: _________________________________________________________

Gracias por su atención

Apéndice 5. Formato del cuestionario para determinar la disponibilidad de pago y el consumo en el sector Industrial del recurso hídrico proveniente de las microcuenca El cianuro.

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LA VOLUNTAD DE PAGO DE LOS USUARIOS DEL AGUA PROVENIENTE DE LA MICROCUENCA EL CIANURO

LAS VEGAS, SANTA BÁRBARA

Fecha: __________________ Barrio o colonia_______________________

Hora: ____________________ No. Encuesta________

Buenos Días / Buenas tardes. Estoy realizando un estudio en la microcuenca El Cianuro, que es la fuente de agua que abastece sus hogares. Desearía que me contestara unas preguntas si es tan amable.

INFORMACIÓN GENERAL DE LA INDUSTRIA

  1. Nombre del entrevistado_____________________________________
  2. Cargo __________________
  3. Sexo M___ F___
  4. Nombre de la industria ___________________________
  5. Tipo de industria________________________________
  6. Nombre del Propietario______________________________________

    ______________________________ ________________________

    ______________________________ ________________________

  7. ¿Cuáles son los productos principales que producen?
  8. ¿Cuánto es el ingreso mensual aproximado que recibe esta industria?

Lps. ______________________

INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL AGUA

  1. _________________________________________________________

  2. ¿En que parte del proceso de elaboración de sus productos utilizan el agua?

    _______________

  3. ¿Cuanto es la cantidad de agua aproximada, que utilizan diariamente?
  4. Cuantas veces usan la misma agua

Una vez___ Dos veces____ Otro_________

4. El agua que utilizan en esta industria ¿de donde proviene?

  1. Tubería
  2. Pozo
  3. Puesto de agua
  4. Carro
  5. Del Río o Quebrada

Otro. Especifique__________________________

5. Quien le provee a usted el servicio de agua

  1. SANAA
  2. Municipalidad
  3. Junta de agua
  4. Otros. Especifique_________________

6. Como considera el servicio actual de agua

  1. Bueno
  2. Malo
  3. Regular

7. En esta industria. ¿Que es más importante, la calidad o cantidad de agua?

  1. Calidad
  2. Cantidad
  3. Ambas

8. Como es la cantidad del agua que usted recibe

  1. Abundante
  2. Suficiente
  3. Deficiente

9. Cada cuantos días, recibe usted el agua

_________ Días

10. Como considera la calidad del agua que usted recibe

  1. Bueno
  2. Malo
  3. Regular

11. Como califica usted el recurso agua

  1. Muy importante
  2. Importante
  3. Poco importante
  4. Sin importancia

12. Considera que su industria esta afectando de alguna manera la cantidad y calidad del agua

Si__ No__

Si la respuesta es no, continúe con las preguntas sobre disponibilidad de pago

13. ¿De que forma?

_____________________________________________________________

14. ¿Que considera usted que podrían hacer para minimizar este impacto?

_____________________________________________________________

DISPONIBILIDAD DE PAGO

1. Cual es la tarifa mensual por el servicio de agua que usted paga

Lps ___________________________

2. Como considera el precio que paga por el agua

  1. Alto
  2. Bajo
  3. Adecuado

3. Estaría usted dispuesto a pagar una cuota de pago mensual adicional por el servicio de agua, para que esta se utilice en la protección y manejo de la microcuenca, para conservar la calidad y cantidad del agua

Si ______ No ______

Si, su respuesta es no pasar a la pregunta No.6

4. Cual seria la cantidad máxima que estaría dispuesto a pagar mensualmente Lps___________

5. Cual seria la cantidad mínima que estaría dispuesto a pagar mensualmente Lps___________

6. Porque no esta(n) dispuesto(s) a pagar una cuota adicional a la tarifa establecida. Especifique_____________________________________

7. Si esta cantidad de dinero estuviese administrada por una institución de la comunidad, encargada de realizar actividades de conservación y protección en la microcuenca El Cianuro ¿cual cree que seria la más apropiada?

  1. Municipalidad
  2. Junta de agua
  3. Patronato
  4. SANAA
  5. Otros. Especifique______________________________________

8. Además de la tarifa mensual, ¿estaría dispuesto a participar en algunas actividades, para el mejoramiento y protección de la microcuenca El Cianuro?

Si___ No___

9. En que actividades, considerarían ustedes que podrían participar: _________________________________________________________

Gracias por su atención

Ing. Efraín Alberto Duarte Castañeda

SIguatepeque, Comayagua. Honduras C.A.

Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC)

UNITEC

Universidad Tecnológica Centroamericana

Marzo 2007

Partes: 1, 2

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente