Vinculación de los procesos productivos de las artesanías en fibra de cabuya con la actividad turística
Enviado por MARIA BELEN BASTIDAS ARAUZ
Resumen
Los Procesos productivos de las Artesanías de Fibra de cabuya en la comunidad de Nizag, están vinculado a los procesos productivos vernáculos y la utilización de materias primas propios de cada sector y que caracterizan a los artesanías de los diferentes pueblos que habitan en el Ecuador y en especial en la provincia de Chimborazo, caracterizados dentro del contexto y la valoración cultural que les da un espacio exclusivo; Varias y muy diversas son las alternativas que presenta el mosaico artesanal de la provincia de Chimborazo, y que representan de alguna manera expresiones ancestrales y formas de vida, pero que, con el paso del tiempo han ido transformando y fundiéndose para dar lugar a la configuración de los que conocemos en la actualidad; El caso de Nizag es muy particular, puesto que ha mantenido los procesos de elaboración de los tejidos de fibra de cabuya casi sin ningún tipo de variaciones y más bien a sostenido los elementos esenciales prehispánicos, esto en lo que es materia prima y técnicas ancestrales. Siendo por tanto elementos importantes para la configuración del proceso como insumos para la implementación de un producto turístico de gran valor.
Palabras claves: procesos productivos, artesanías, turismo
Introducción
La población de Nizag de vocación eminentemente agrícola guarda en su esencia conocimientos ancestrales y posee una rica cultura etnográfica, con sus características muy especiales, se le considera en la actualidad como uno de los últimos baluartes de la historia indígena en la región central del País. Sus pobladores han defendido durante muchos años su identidad, sin embargo el peso de la tecnología y los nuevos modelos de producción les han obligado a ir paulatinamente abandonando sus tradiciones y costumbres.
Dentro del campo de la actividad turística representan un importante patrimonio viviente que tiene que ser conservado y mantenido, a través de acciones que sin erosionar su riqueza le vayan dando alternativas valederas para mejorar su nivel de vida. Es así que el siguiente trabajo de investigación propone vincular las actividades artesanales de las mujeres de Nizag con el turismo tratando de entrelazar los momentos más relevantes del proceso de las artesanías con la visita permanente de turistas, para el efecto se busca diseñar acciones encaminadas a crear un espacio de intermediación entre la comunidad y el mundo externo.
Para el efecto es necesario establecer cuál es el proceso productivo de las artesanías de fibra de cabuya, en qué momento se puede lograr esa vinculación, en qué condiciones se encuentran las artesanas para seguir con sus procesos productivos sin que el aparecimiento de visitantes afecte sus otras actividades pero sobre todo buscar los mecanismos para dar una alternativa valedera a sus mujeres para que mejoren su calidad de vida de acuerdo a los fundamentos expuestos en la Constitución Política del Estado Ecuatoriano referentes al "Buen Vivir".
La comunidad de Nizag como muchas otras de la provincia de Chimborazo fundamenta su economía en la agricultura y en una ganadería, sin embargo en este marco de cotidianidad existen valores culturales e ideológicos que le son muy propios y que le han permitido ser reconocida como una de las últimas parcialidades del mundo indígena que mantiene rasgos de lo que fue la cultura ancestral. A pesar de la valía de sus conocimientos y costumbres se constituye en un pueblo con pocos argumentos para sobrevivir en el contexto de una sociedad altamente competitiva y tecnológica, lo que ha obligado a sus habitantes a ir renunciando paulatinamente a su identidad para irse involucrando en el contexto global, buscando alternativas que permitan a sus habitantes subsistir.
En este sentido se puede observar un altísimo grado de migración, tanto a las grandes ciudades como fuera del país, con la consecuente pérdida de los valores culturales, provocándose un desgaste apenas perceptible pero permanente de su esencia. Por otro lado está el ostracismo espiritual al que se les ha sumido a sus habitantes imponiéndoles sectas religiosas que los ubican fuera de su contexto real, sin embargo quedan todavía algunos elementos posibles de rescatar.
Entre muchos de los aspectos relevantes esta la manufactura de artesanías con fibra de cabuya que realizan las mujeres como parte de su cotidianidad y que de una u otra manera constituyen el reflejo de lo que todavía está latente en sus habitantes. Este grupo de mujeres que mezclan sus tareas diarias con la confección de tejidos de fibra de cabuya, sobre todo shigras, ya ha formado una asociación para la promoción y comercialización de sus productos, sin embargo no han encontrado los mecanismos y los vínculos necesarios para lograr este objetivo por lo que desde el punto vista de la actividad turística se busca como articular este potencial.
Resultados
De acuerdo a la caracterización del presente estudio, en función a los objetivos específicos previstos para alcanzar el objetivo general, se requirió realizar un análisis de los procesos productivos de las artesanías de fibra de cabuya en la comunidad de Nizag, realizando el diagnóstico de la estructura de producción artesanal en la provincia de Chimborazo, así como identificando la situación actual tanto de la comunidad como de la Asociación de Mujeres.
En cuanto al proceso productivo de las artesanías en fibra de cabuya, se determinó el estudio técnico de la producción, incluido los procesos en la manufacturación de las mismas. Referida a la necesidad de mantener el vínculo de comercialización de las artesanías, se requirió la necesidad de realizar un estudio de demanda y oferta, a través de la aplicación de encuestas para verificar la aceptabilidad del producto artesanías.
En lo concerniente a la Asociación de Mujeres Tejedoras de Nizag, se caracterizó la ubicación geográfica de Nizag, su significado y la génesis del pueblo, aterrizando en la contextualización misma de la Asociación, siendo una gran dificultad el no contar con una estructura definida en el gremio.
Una vez identificada la contextualización de la producción nacional artesanal y las artesanías que realiza la comunidad de Nizag en función a la fibra de cabuya, se identificó los tipos de artesanías que se realiza por parte de la Asociación de Mujeres, definiendo los parámetros requeridos para la manufacturación con calidad de los productos, que en cierto sentido, trata de estandarizar los procedimientos.
Finalmente, la vinculación de los procesos productivos para la confección de las artesanías de fibra de cabuya en sus diferentes etapas con la actividad turística, se define desde la perspectiva de la cadena de valor los aspectos relevantes a las funciones, actores, relaciones verticales y horizontales en el procedimiento descrito; así como también la definición de un paquete turístico que vincula la producción de las artesanías con la actividad turística.
Asociación de mujeres tejedoras de Nizag
3.1.1 Situación actual
Siendo Nizag una parcialidad humana con características muy especiales dentro de la estructura común del mundo indígena en la Provincia de Chimborazo, no es posible realizar un acercamiento completo para determinar con exactitud su situación actual, pero a breves rasgos podremos hablar de algunos hechos trascendentes que han sido posibles visualizar.
En el aspecto social existe un marcado hermetismo frente al ingreso de influencias occidentales, sin embargo las necesidades crecientes sobre todo a nivel económico han hecho que de alguna manera se abra su vida a los procesos del libre mercado generados por el consumismo.
En los últimos años la migración ha sido un factor importante para la aculturación de los habitantes de Nizag.
3.1.2. Asociación de Mujeres Tejedoras
3.1.2.1. Reseña Histórica del Negocio
La asociación de mujeres artesanas de Nizag nace de la necesidad de generar una fuente de recursos paralela a sus actividades económicas cotidianas, estructurándose en un gremio que busca manufacturar productos artesanales confeccionados con recursos de la zona, recuperando y manteniendo conocimientos intrínsecos de su cultura.
Se constituye como asociación en el año 2.000, con estatutos propios, pero paralela a la organización comunitaria de Nizag, está conformada exclusivamente por mujeres de todas las edades, el único requisito para pertenecer a la organización es el deseo de trabajar y participar en las diferentes actividades que el grupo organiza para la elaboración de las artesanías
La Organización de mujeres está constituida por 60 socias que se reúnen en el taller comunitario al que han llamado "tienda artesanal" que se encuentra ubicado en la comunidad a una cuadra del Colegio de Nizag.
3.1.2.2. Condiciones institucionales, situación actual
La Asociación de Artesanas de la Comunidad de Nizag está constituida por 60 miembros, en su totalidad mujeres entre los 19 y 60 años de edad, que se han constituido como grupo organizado hace aproximadamente 10 años, no poseen una base legal – jurídica, sin embargo se rigen a los estatutos de la comunidad, en la actualidad están recibiendo talleres de capacitación en diversas áreas técnico administrativas que están favoreciendo su independencia organizativa, se encuentran preparando sus propios estatutos y en un corto tiempo contaran con personería jurídica.
Los procesos administrativos se realizan de forma empírica pero con un fuerte contenido de solidaridad, trabajo de equipo y mancomunado, se reparten las labores en forma equitativa y de acuerdo a las ocupaciones entregando su tiempo disponible a la preparación de los insumos y a la manufactura de los productos que necesariamente se hacen en el espacio físico de la asociación.
Se reúnen una vez por semana para discutir asuntos inherentes a sus labores cotidianas y a la solución de problemas organizacionales, los efectos de la altísima migración hacen que este grupo de mujeres se constituya en el eje sobre el cual se desarrolla la comunidad.
Su jerarquización está basada en el respeto a la autoridad, sin embargo existen algunos problemas generados y fundamentados por la falta de estatutos[1]en todo caso sus relaciones son positivas y los conflictos los resuelven de forma eficiente.
3.1.3. Diseño del producto
1) Antecedentes
Con el nombre de shigra, en el idioma quichua, se designa a un tipo especial de bolso que se teje en una amplia zona de la región interandina del Ecuador.
De los procesos artesanales que se han podido determinar que existieron en la población de Nizag, solo se mantiene la elaboración de las Shigras de fibra de cabuya, sin embargo se hace referencia a la manufactura de fajas, bayetas, ponchos, anacos que antiguamente eran fabricados por los hombres, en este sentido se dará mayor relevancia a la artesanía en fibra de cabuya.
La materia prima para tejerla es la fibra de cabuya, de las hojas maduras de la planta. Estas se cortan, se hacen tiras longitudinales y se las somete a remojo por 15 días hasta que la parte pulposa se desprende, dejando libre la fibra. La única herramienta para el tejido es una aguja de coser.
Hace algunas décadas, las shigras no se comerciaban, tenían un fin utilitario, eran empleadas para guardar productos de las cosechas, transportar compras, guardar monedas. Este tipo de tejido se hace en toda la zona central andina del país: provincias de Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, y Bolívar, se dice que es en Cotopaxi donde se produce en mayor cantidad y en donde parece conservarse mejor la técnica y los movimientos decorativos originales.
El tejido de shigras, consideran las propias tejedoras, es algo que hacen adicionalmente: cuando caminan en dirección al pueblo, cuando se pastorea al ganado, cuando se espera que pase el tiempo para dedicarse a otras ocupaciones en el propio hogar, o cuando están cuidando a los niños. La predisposición para tejer las shigra es notoria, puesto que las mujeres "casi siempre" van llevando en su faja una cantidad de fibra de varios colores, la aguja y una shigra en proceso de tejido.
Una vez hecha la base, el trabajo puede continuar haciendo las mallas hilera por hilera, cambiando únicamente el color de los hilos o, de otra forma, se tejen partes completas del diseño -con hilo teñido- sin que sea necesario terminar toda la vuelta de la shigra. Los espacios que quedan, son rellenados posteriormente, con hijos blancos que separan los motivos.
Actualmente, la mayor cantidad de shigras se destina a la comercialización en las diferentes ferias populares del país. Varias personas, de la propia comunidad, son las encargadas del recoger las shigras producidas en el sector, con el fin de negociarlas en los mercados a donde concurre la mayoría de los turistas nacionales o extranjeros, como Otavalo, Saquisilí, Ambato; para venderlas en los almacenes de artesanías especialmente en los ubicados en Quito, o para exportarlas a países donde se ha promocionado adecuadamente este tejido.
2) Del diseño del producto
a) Forma
Las Shigras de cabuya son elaboradas de forma cilíndrica, sujetas con una tira en forma de trenza en una gran diversidad de tamaños, tan pequeñas como un juguete o tan grades con la capacidad para una arroba.
b) Motivos
Los motivos y los colores varían de un sector a otro, la decoración que tiene las shigras es conocida como shuyo, cuando las puntadas van dando la vuelta continuamente, con la formación de franjas de colores, alrededor de la shigra. Se denomina "Chauto chaqui" o Pie de Llamingo"; "Quingo", cuando los motivos son en zig- zag; "Peine", en el caso de que semejan a los dientes de ese utensilio aunque de gran tamaño pueden ser simples o dobles, en forma triangular o montaña y forma de "Caliz".
La distribución de estos motivos en la shigra es el resultado de la iniciativa de la tejedora pudiéndose realizar solo con uno de ellos o la combinación de varios.Para lograr uniformidad, en cuanto a la cantidad de color se ha podido definir que 1/3 de la shigra es elaborada con fibra blanca y 2/3 con fibra tinturada, a continuación se pueden observar los diferentes modelos de motivos que utilizan las artesanas de Nizag y que relativamente están generalizados en la mayoría de artesanías de este tipo en las parcialidades indígenas que las elaboran.
c) Colores
los colores que más se usan son los primarios (amarillo, verde, azul, rojo) y que varían su intensidad de acuerdo a la concentración de tintura que se utilice.
3.2. ANÁLISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA DE LAS ARTESANÍAS EN FIBRA DE CABUYA
3.2.1. Análisis del Mercado (oferta)
3.2.1.1 Análisis del Entorno Empresarial
El entorno empresarial que posee la tienda artesanal de la comunidad de Nizag se caracteriza por otro tipo de emprendimientos diferenciados entre la agricultura, la ganadería, el turismo que se encuentran desarrollando paralelamente en la comunidad. Cabe recalcar que la es única comunidad que realiza este tipo de artesanías en el cantón Alausí.
Si hablamos del entorno provincial se distinguen emprendimientos de este tipo en los cantones de Riobamba (Cacha, Licto, San Juan, Nitiluisa) , Guamote y Colta donde este tipo de artesanía se trabaja con lana de borrego o con materiales sintéticos, trabajados en su elaboración con crochet a pesar que estas comunidades también poseían el conocimiento ancestral derivado de la fibra de cabuya.
La actividad artesanal en la comunidad depende de la transferencia de conocimientos tradicionales hacia las nuevas generaciones. Sin embargo, existe una falta de interés tanto por parte de quienes conocen el oficio artesanal como por parte de los jóvenes que no encuentran en la elaboración de artesanías una alternativa económica atractiva.A nivel nacional se encuentran emprendimientos en la provincia de Cotopaxi, Tungurahua, Bolívar, Imbabura.
3.2.1.2. Análisis del Mercado Potencial
Las artesanías en su contexto adquisitivo son consideradas como artículos suntuarios, enmarcadas dentro de los procesos de producción es imposible determinar los volúmenes de manufactura y los mecanismos de comercialización que se utilizan, la mayor parte de los artesanos de la Provincia del Chimborazo realizan sus actividades de forma desordenada, no tienen ningún tipo de registros que indique la cantidad de producto que se elabora, la estacionalidad ni tampoco los canales de distribución.
Esto hace difícil determinar los segmentos de población al que van dirigidos los productos artesanales elaborados, sin embargo, en el Cuadro N°14. (Alternativas de tamaño de producción de las artesanías) se hace referencia las potencialidades mercados a los cuales debería ir dirigido la confección de las shigras, lo que permite evidenciar la vinculación de la producción para el mercado local, nacional e internacional, ya que el producto artesanal es apetecido como souvenir de recuerdo de la visita o estancia que realizaron.
3.2.1.3. Análisis de la oferta de Nizag
La Asociación de Mujeres productoras de artesanías de Nizag viene funcionando desde hace diez años y comercializando sus productos a través de débiles iniciativas generadas desde la misma asociación centradas en la venta de los productos a través de concesiones con la tienda artesanal del Municipio de Alausí, un espacio en la estación de ferrocarril de Alausí, cedido por la Empresa de ferrocarriles, la venta y entrega ocasional a mayoristas para las ferias de artesanías en ciudades como Riobamba y Alausí.
Se evidencia cinco tipos de shigras expendidas para el turista y visitante nacional e internacional, no obstante, se hace referencia la manufacturación de fajas, bayetas, bufandas, ponchos y anacos en lana de borrego. Es importante señalar que los procesos de comercialización se han dado en los últimos dos años, posteriores intentos de comercialización han corrido por cuenta de las artesanas, que de una u otra manera han tratado de ubicar el producto.
3.2.2. Análisis de la demanda
La afluencia de turistas a la ruta del Tren Alausí – Sibambe, es una información de vital importancia para establecer los criterios de direccionalidad para la estructuración de la vinculación de la actividad turística con los procesos productivos de las artesanías de fibra de cabuya de las mujeres artesanas de la comunidad de Nizag, debido a que el principal mercado consumidor de los productos y servicios turísticos de la comunidad de Nizag es caracterizada por el flujo turístico del tren, en el tramo Alausí – Sibambe.
De esta manera se plantea un análisis histórico de ingreso de turistas al tren desde el 2008 al 2011 y a través de la formulación de una encuesta se busca determinar variables socio demográficas, preferencias y características que posibiliten establecer de manera objetiva el perfil de los visitantes nacionales y extranjeros.
3.2.2.1 Análisis de la demanda histórica
La demanda histórica viene determinada por los flujos de turistas a partir del año 2008 hasta el año 2011 información proporcionada por la Gerencia Regional Sur de Ferrocarriles Ecuatorianos. Según nos indican podemos determinar que para los años 2008 – 2009 existe un decrecimiento del flujo de turistas al cantón Alausí en un 18.82 %, para los años comprendidos 2009 – 2010 se da un crecimiento del flujo de turistas en un 38.87 % y para los años 2010 – 2011 se nota que existe un crecimiento considerable y sostenible del 182.70 %.
Esto se debe a que el sistema de ferrocarril entra en un proceso de recuperación de la ruta Alausí – Sibambe lo que permite al turista visitar sin ningún problema y satisfacer su interés de hacer turismo en esta zona del cantón Alausí, este análisis se fundamente en la información proporcionada por la Gerencia Regional Sur de Ferrocarriles Ecuatorianos.
3.2.2.2 Demanda futura
Para determinar la demanda futura de turistas al Cantón Alausí se desarrolló bajo el pronóstico de los mínimos cuadrados (regresión) en donde la demanda de turismo está relacionada significativamente por el factor tiempo y una confiabilidad del 97 %, el 81.52 % de la demanda depende del tiempo y por cada año que transcurre la demanda se incrementa en 7.682 turistas.
Cabe manifestar que en la demanda futura existe un incremento de 61.456 turistas nacionales y extranjeros para los años comprendidos entre el 2012 -2020, es decir que para el año 2020 serán 97.764 el flujo de turistas nacionales e internacionales los que visiten los Atractivos Turísticos del Cantón Alausí.
3.3. Cadena de Valor
La cadena de valor expuesta permite visualizar la situación del turismo comunitario en el cantón a Alausí con especificad en la comunidad de Nizag.
De manera General los negocios de turismo comunitario reciben una estancia incipiente, A pesar de que esta estancia presenta incrementos para años anteriores, aun la presencia de turistas no corresponde a la esperada.
En parte la limitada ocupación hace referencia a la falta de vínculos verticales de los negocios y los bajos niveles de calidad en algunos de los prestadores, siendo el aspecto cultural el motivo principal de la visita, dejando de lado la calidad en el servicio u otros atractivos más importantes para la demanda como la naturaleza por ejemplo.
Respecto a los vínculos verticales de estos negocios comunitarios actualmente ninguno mantiene relaciones formales con agencias o tour operadores (algunos operadores promocionan sus servicios pero no de manera regular y no poseen
Acuerdos formales y regulares para llevar turistas hasta estos productos como es el caso de Nizag,).
La manera en la cual actualmente se promocionan y logran captar el mercado que mantienen es a través de operadoras en la ciudad de Riobamba. Sin embargo la operación posee limitadas conexiones con otras agencias en el país y casi ninguna con agencias en el extranjero.
Actualmente el mercado que manejan está principalmente orientado a voluntarios y estudiantes de intercambio en el destino, representando en la mayoría de los casos, un mercado de baja capacidad de expendio.
Las tarifas que manejan por un paquete de dos días y una noche en promedio es de
US$ 60, incluyendo 3 comidas, alojamiento, actividades relacionadas al intercambio de experiencias culturales y sin incluir transporte hasta las comunidades, lo cual deja un margen muy bajo de rentabilidad.
Respecto a los vínculos horizontales, si bien entre las comunidades que ofrecen servicios turísticos se mantiene un nivel de organización muy activo, esta organización es más de carácter organizativo y político que orientada al desarrollo del turismo. Las comunidades no mantienen relaciones con otros negocios en Alausí y el resto de la Provincia (hoteles o tour operadores).
En general, se han identificado algunas de las limitaciones más importantes respecto a los proyectos de turismo comunitario en Nizag.
Falta de vínculos verticales (y por ende acceso al mercado), debido al desconocimiento del mercado, los emprendimientos no pueden acceder a los operadores nacionales, agencias internacionales, etc.
Las iniciativas actuales tienen una diversidad limitada de productos.
Mayoritariamente los proyectos de turismo ofrecen el concepto de cabañas, intercambio cultural con pocas iniciativas innovadoras que sean más llamativas a tour operadores y visitantes.
Las iniciativas actuales ofrecen paquetes de larga estancia (2 días o más) que no empatan con el patrón de estadía de la ciudad de Alausí y del Resto de la Provincia (en donde los turistas no toman paquetes de más de 1 día).
Los proyectos son manejados por asociaciones orientadas más hacia la organización política y religiosa de las comunidades que hacia una visión empresarial.
Los proyectos actuales se han desarrollado sin consideraciones sobre las necesidades de la demanda y orientación de la misma (en términos de confort, atractivos, actividades, idioma, etc.).
La comunidad de Nizag ha establecido al turismo como una solución a corto plazo, esperando ganancias instantáneas. Esta situación ha afectado a la sostenibilidad en el largo plazo de sus proyectos, ya que los comuneros pierden interés cuando no ven la presencia de turistas de forma continua.
Por otro lado algunos aspectos positivos (oportunidades) para estos prestadores incluyen:
La comunidad de Nizag mantiene un nivel de asociatividad alto, lo que permitiría tener un alto impacto al manejar acciones con sus dirigentes.
La comunidad mantienen recursos culturales y naturales de importancia.
Existe una alta predisposición en la comunidad para trabajar en el desarrollo de nuevos productos de turismo.
Los planes nacionales (PLANDETUR, Plan Nacional del Buen Vivir) orientan gran parte de sus acciones al fortalecimiento de actividades de turismo comunitario. A la vez esfuerzos de cofinanciamientos (como los del Ministerio de Producción) dan preferencia a actividades de base comunitaria.
En base a esto, se recomienda apoyar a estas iniciativas en:
1. Acceso a mercados (con estrategias de mercadeo y articulación a operadores o mercados finales).
2. Mejoras técnicas de los productos y capacitación en servicios.
3. Mejoras en manejo de finanzas y planificación de negocio.
Conclusiones
A nivel mundial el turismo propende a formar parte activa en la vida de las poblaciones dentro de eso contexto Nizag elabora productos turísticos vinculados con los conocimientos ancestrales y cosmovisión andina donde la Asociación de Mujeres Tejedoras, realizaron una diversidad de productos a partir de la fibra de cabuya (mayoritariamente shigras), teniendo como demanda nacional el 12,78% y el turista extranjero 9,70% de aceptación del producto, en tal virtud se busca mejorar los procesos en la calidad del producto como medio de competitividad y la Comercialización de las shigras en el Museo Cóndor Puñuna, Centro de Información Turística del GAD Alausí, Estación del Tren Alausí y convenios con la CORDTUCH.
Bibliografía
ARROYAVE, P. y VELASQUEZ, D. 2001. Aprovechamiento integral de Furcraea macrophyla backer, Universidad AEFIT. Departamento de Ingeniería de procesos. Medellín – 2001. 250pp.
CALDERON, F. 2005. El Distrito turístico Rural un Modelo teórico desde la perspectiva de la oferta, el caso Andaluz. Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso. PDF. Disponible en:
www.eumed.net/tesis/2007/fjcv/cluster%20Turistico.htm
Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (2007) Guía de Turismo Comunitario del Ecuador, Quito.
OMT. Organización Mundial de Turismo
OMT (1999) Guía para Administraciones Locales: Desarrollo Turístico Sostenible.
OIT (2006) Negocios turísticos con comunidades, Quito
MINTUR, 2010. Plan de Desarrollo Turístico Sostenible del Ecuador hacia el año 2020, PLANDETUR 2020
MINTUR, 2010. Programa Nacional de Turismo Comunitario
Ley de Turismo
Quiros Oscar. 2009 Planificación de Ventas, disponible en
http://www.infosol.com.mx/espacio/cont/trinchera/planificacion_ventas.html
Autor:
Ing. María Belén Bastidas Aráuz
PLANIFICACIÓN DEL MIES- PASTAZA
[1] Los estatutos deberán realizarse de acuerdo a las necesidades del grupo, y bajo las normas estatutarias de la comunidad en general, si es que se quiere conservar un proceso coyuntural armónico.