Descargar

Una problemática actual de las Ciencias de la Educación


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Desarrollo
  4. Conclusiones

Resumen

El objetivo del presente trabajo es valorar la importancia del proceso de introducción de resultados como una problemática actual de las ciencias de la educación por la necesidad existente de transformar la realidad educativa y dar solución a los problemas presentes, en la Educación Universitaria.

Introducción

El desarrollo científico-tecnológico a nivel mundial, impone retos que es preciso enfrentar para lograr la formación integral del hombre como ser social. "…sólo se puede comprender la ciencia y la tecnología si se les examina en relación con el contexto social que las constituye, definiendo su orientación, ritmo y función social"[1]. Esta problemática a la que se enfrenta la sociedad en la actualidad, se traduce en un desafío para los educadores de todo el mundo, que son los responsables de formar a los individuos para cumplir su encargo social en el siglo XXI y de conducir con eficiencia los cambios que se suceden en el ámbito de la investigación educacional.

Los procesos de cambios educativos, sustentados en los aportes del pensamiento pedagógico cubano y del ideario educativo universal, exigen potenciar las aproximaciones científicas a la práctica. En estos procesos tiene un importante lugar el desarrollo de investigaciones dirigidas a contribuir a la solución de los problemas que se presentan en la práctica pedagógica.

Para lograr clases concalidad, los directivos deben cumplir y hacer cumplir todas las funciones que le corresponden a un profesional de la educación: la docente metodológica, la de orientación profesional y la de investigar. En la unidad de estas funciones radica el éxito, una complementa la otra y esta interrelación le permite al docente, ubicarse adecuadamente en los diversos y complejos problemas del proceso pedagógico en particular y del educativo en general, convirtiéndose en un permanente investigador.

La investigación constituye una vía de construcción del conocimiento científico mediante la utilización de métodos, técnicas y procedimientos científicos para la obtención de resultados se establecen en función del logro de objetivos específicos y la solución del problema.

Desarrollo

El investigador debe tener presente que los resultados de la actividad de ciencia e innovación tecnológica en el campo educacional tienen un creciente papel en la toma de decisiones políticas. La investigación no es solo para diagnosticar y tener un conocimiento real de los problemas que afectan a la escuela y sus educandos, sino que debe utilizarse para buscar las soluciones a los mismos. Estas soluciones no solo se encuentran en la apertura de una nueva investigación, sino en la introducción de los resultados científicos existentes que puedan dar respuesta a la problemática en si. De aquí que investigar sea una tarea insustituible para la proyección del trabajo educativo y en este ámbito, debe desarrollarse la capacitación a los directivos de las enseñanzas.

Desde fines del S. XIX, el Apóstol cubano José Martí afirmó enfáticamente: La educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte.[2]

"El hombre es el único ser educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una actividad espiritual, de una concepción de la vida".[3]

En el momento actual se impone, como condición de la supervivencia humana, un desarrollo sostenible centrado en el ser humano donde la ciencia, la tecnología, la educación y la cultura, conduzcan a una mejor calidad de vida y desempeñen un papel de primer orden en los procesos de cambio hacia estadios sociales superiores. Una de las tareas priorizadas de cualquier sociedad lo constituye la formación del hombre como ser social. Cada nación requiere que sus miembros posean el nivel cultural que les permita vivir de acuerdo con los adelantos de la ciencia y la técnica en su contexto.

En la formación del hombre la ciencia ocupa un lugar fundamental, esta en su materialización puede ser analizada como proceso y como resultado. Durante la investigación científica tiene lugar la búsqueda intencionada, metódica, consciente, sistemática y planificada de un resultado o fin consciente: la producción de nuevos conocimientos. Estos conocimientos parten de la práctica, de la realidad, y se verifican en ella y a través de ella, no existen de forma aislada e independiente, sino que se integran en cuerpos de conocimientos estructurados en los marcos de la teoría científica.

Las autoras asumen el concepto de ciencia dado por Jorge Núñez Jover "La ciencia es una actividad social dedicada a la producción, difusión y aplicación de conocimientos; actividad institucionalizada generadora de su propia cultura. Todos esos rasgos enunciados: producción, difusión, aplicación, institución, cultura, transparentan la naturaleza social de la ciencia. Todos los mencionados son procesos y entidades sociales que sólo se pueden explicar en relación al contexto social que los condiciona."[4]

"[…] En el siglo XXI la ciencia debe convertirse en un bien solidariamente compartido en beneficio de todos los pueblos… considerando la importancia que tiene para la investigación y la enseñanza de las ciencias el acceso libre y completo a la información […]"[5]

Se reconoce que… "la investigación educacional es aquella dirigida a establecer las regularidades fundamentales de todos los procesos que se relacionan con la educación (por lo tanto no se ejecuta exclusivamente por los pedagogos), con la finalidad fundamental de transformar la práctica educativa elevándola a planos superiores de calidad".[6]

Los escenarios actuales demandan una resignificación del lugar y papel de las Ciencias de la Educación en la vida social, a tenor con su objeto de estudio, que son los fenómenos de una realidad educativa que se transforma vertiginosamente. En este contexto, la investigación educacional se convierte en una vía estratégica esencial para potenciar el mejoramiento de la calidad educativa.

Las autoras parten del concepto de que un resultado científico de investigación educacional: es la contribución a la solución de un problema de investigación educacional previamente formulado, que se logra a partir de los recursos materiales y humanos disponibles, con el empleo de métodos, técnicas y procedimientos científicos para cumplimentar los objetivos trazados y con ello transformar la práctica y/o la teoría pedagógica.[7]

La escuela es la agencia socializadora básica hacia la cual se dirigen las transformaciones, en ellas, es donde se comprueban y aplican, los resultados científicos obtenidos y que estos "… se alcanzan en virtud de una práctica social de la ciencia que incluye como momentos básicos la producción, difusión y aplicación de conocimientos: investigar, enseñar, difundir, generar innovaciones, elaborar sugerencias prácticas."[8]

A pesar de la importancia que se le atribuye en todos los textos de metodología de la investigación y en documentos oficiales a la relación directa de los investigadores con la escuela y a la modificación de la práctica educacional a partir de los resultados de la investigación, este momento no recibe el tratamiento que requiere, concibiéndose la investigación como "terminada" cuando se ha presentado el informe de la misma.

Esta posición teórica se traduce en una posición práctica de los investigadores en educación, quienes en muchas oportunidades consideran su labor concluida cuando han entregado el informe y se desentienden por lo tanto de la introducción de los resultados a la práctica y su consecuente generalización. Si se parte del criterio de que la finalidad fundamental de la investigación educacional es la de transformar la práctica educativa, entonces sería inconsecuente no brindar a este momento la importancia y atención que requiere.

La introducción de los resultados de la investigación educacional en la práctica es un problema complejo, por la propia naturaleza de los resultados que se obtienen y el conjunto de factores humanos, organizativos y materiales que deben conjugarse para lograr una introducción efectiva de los resultados de la investigación educacional en la práctica escolar.

Estar preparados para el proceso de introducción de resultados científicos, asegura que la escuela siga siendo: "… una institución social que presenta unidad en sus objetivos e interdependencia en sus recursos, por lo que cualquier modificación en su estructura o en el funcionamiento de uno de sus elementos se proyecta como una influencia beneficiosa o perjudicial en los demás"[9] En ella interactúan y se influencian mutuamente dirigentes y dirigidos para solucionar, en la práctica todas las tareas derivadas de los objetivos generales del sistema de educación.

En la utilización de los resultados de las investigaciones para la transformación de la práctica y/o teoría educativa, se distinguen tres fases esenciales: la divulgación del resultado, la introducción del resultado y la generalización del resultado,

En el criterio de las autoras, estas tres fases se interrelacionan entre si, formando parte de un todo. Entendiendo como proceso "una transformación sistemática de los fenómenos sometidos a una serie de cambios graduales, cuyas etapas se suceden en orden ascendente, como tal, todo proceso solo puede entenderse en su desarrollo dinámico, su transformación y constante movimiento"[10] Se logra la transformación de la teoría y la práctica educativa, si se cumple realmente ese tránsito de una de estas fases a la otra.

En las investigaciones realizadas con anterioridad, no siempre se ha cumplido este tránsito y se ha limitado la labor de los investigadores, solo a una de ellas, en este caso la divulgación. Los resultados de las investigaciones han quedado solo como propuestas y la comunidad educativa, ha seguido desprovista de la solución de los problemas existentes.

La introducción de resultados científico – técnicos "es el proceso de implementación por parte de las entidades ejecutoras y de los investigadores de los resultados en el proceso pedagógico, con el propósito de probarlos y comprobar su utilidad en el perfeccionamiento de la calidad de la educación."[11]

En la introducción de resultados se han de tomar en consideración los siguientes prerrequisitos o condiciones básicas:

1. Actualidad del resultado. Debe ser objeto de análisis en qué medida las condiciones en que el resultado mostró su validez en el momento de la investigación se mantienen o la posibilidad de que el resultado mantenga su vigencia, en las nuevas condiciones en que se desarrolla el proceso pedagógico que ha sido objeto de estudio.

2. Pertinencia del resultado. En que medida el resultado se ajusta a las características y exigencias del nivel de enseñanza en que se pretende introducir.

3. Disposición de los autores a colaborar en el proceso de introducción. Este es un elemento que debe ser objeto de análisis cuando no son los autores quienes están promoviendo la introducción del resultado, el tiempo transcurrido desde que se obtuvo el resultado puede provocar que los autores se dediquen a otros asuntos desde el punto de vista investigativo y su colaboración es muy importante para garantizar el éxito de este proceso.

4. Valoración positiva por parte de los introductores del contenido esencial del resultado. Los directivos y docentes directamente vinculados al proceso pedagógico que se intenta transformar deben tener la posibilidad de valorar el resultado, teniendo en cuenta los criterios expresados.

5. Disposición de los introductores a colaborar en el proceso de introducción. Sin la decisiva cooperación de os introductores directos, es imposible lograr el éxito de la tarea, es por ello que los responsabilizados con el proceso de investigación deberán trabajar por lograr un clima de amplia motivación hacia la labor a realizar y confianza en el éxito de las transformaciones emprendidas.

Es importante destacar la relación existente entre la fase de introducción y la divulgación. El proceso de introducción del resultado requiere de una constante comunicación o divulgación de los logros o dificultades alcanzados en las etapas de ejecución en que se encuentra el mismo.

Caracterización de las etapas del proceso de introducción de los resultados

Se ha considerado necesario realizar una caracterización de las etapas que conforman este proceso, por cuanto los restantes elementos del modelo, en mayor o menor medida se refieren a ellas.

Se considera que el proceso puede dividirse en tres etapas que son: la etapa preparatoria para la introducción del resultado, la etapa de ejecución de la introducción del resultado y la etapa de valoración de los efectos de la introducción del resultado, a continuación se realiza la caracterización general de cada una de ellas.

  • 1. Etapa preparatoria.

  • Preparación de las estructuras.

  • Incluye la información a los directivos a nivel de municipio y centros y los docentes de estos centros, sobre las características del resultado obtenido y los detalles técnicos de su implementación y control.

  • Las acciones a realizar en esta preparación se basan por supuesto en las características específicas del resultado de que se trate, la preparación general que deben recibir los directivos para conducir este proceso, la cual se abordará más adelante y la evaluación preliminar que se debe haber realizado del resultado a introducir, cuyas especificidades también se valoraran más adelante.

  • Entre las acciones que pueden incluirse deben estar: entrevistas con directivos e introductores potenciales, valoraciones con los diferentes factores involucrados en la introducción, exposición al claustro de docente o a los colectivos de grado de las especificidades del resultado que se aspira a introducir.

  • Selección de los introductores potenciales. Se atenderán las características del resultado y de los centros donde es posible aplicarlo. Es necesario tener en cuenta no solo la preparación de los directivos y maestros para la implementación, sino también su disposición para enfrentar esta tarea.

  • Preparación de los introductores directos. Se valorarán los detalles técnicos del resultado y las acciones a desarrollar en su implementación. Esta preparación es muy importante, pues sin un dominio pleno de los presupuestos teóricos y la concepción metodológica del resultado, es imposible una participación activa y consciente en el proceso de aquellos que laboraran como introductores.

  • Diagnóstico de la situación existente en el momento de aplicación del resultado. Se realizará aplicando los instrumentos necesarios, en función de las características del resultado, del momento en que se obtuvo y de las especificidades de los centros en que se introducirá. Se precisarán no solo los problemas que existen, sino además, las potencialidades que servirán de base a la introducción del resultado.

  • Preparación de los medios y vías para la aplicación del resultado. Incluye planificación de los recursos, los plazos de cumplimiento y los mecanismos de control del proceso de introducción del resultado.

  • Diseño de las fases de ejecución y de valoración de los efectos del resultado

  • 2. Etapa de ejecución:

Se diseñará atendiendo a las especificidades del resultado, la caracterización obtenida a través del diagnóstico y de los niveles de introducción que son posibles para el mismo.

Incluye el registro y análisis continuo de la información que se obtiene, las vías de intercambio con los productores del resultado y las estructuras de dirección.

  • 3. Etapa de valoración de los efectos de la introducción del resultado.

Se diseñará atendiendo a las especificidades del resultado y de los niveles de introducción que son posibles para el mismo. No debe faltar una valoración final de la transformación sufrida por el proceso relacionado con el resultado que se introduce y su comparación con el estado inicial de dicho proceso.

Por otra parte, la generalización de resultados científico – técnicos es el "proceso de asimilación e implementación por parte de los Organismos de la Administración Central del Estado, Territorios, Empresas y otras Entidades Estatales, de aquellos resultados científicos y técnicos ya probados y útiles, generados en el país o fuera de este, que contribuyan a mantener o elevar la eficiencia, eficacia, calidad y competitividad en el cumplimiento de las producciones y los servicios".[12]

Entre los aspectos que caracterizan la investigación educacional se puede citar la dificultad que existe para la generalización de los resultados obtenidos. Lo anteriormente mencionado está en estrecha relación con la complejidad del objeto de investigación, que hace difícil extrapolar soluciones, lo adecuado para una escuela, puede no serlo tanto para otra. Se requiere por tanto, antes de una generalización, realizar estudios acerca de la conveniencia de la misma.

Otro de los elementos que conspira contra la generalización es la inercia de algunos docentes en relación con el cambio en cuanto a sus métodos de trabajo, así como la subestimación por algunos directivos del papel de la investigación en la transformación de la práctica educativa. Todo lo anterior conduce a que en muchas ocasiones valiosos trabajos desarrollados por maestros y profesores, tengan como único destino el olvido en los estantes de una biblioteca.

En esta fase, es interesante prestar especial atención a que se generalizan solo, aquellos resultados científicos, probados y útiles, que contribuyan a mantener o elevar la calidad y competitividad en el cumplimiento de las producciones. Estos tienen que estar avalados por los Consejos Científicos del territorio y provincial. Tienen que estar divulgadas, evaluadas y probadas, las transformaciones logradas en la práctica educativa. Siempre se requiere que cada resultado propuesto a generalizar, se le realicen las adecuaciones necesarias, en dependencia del centro donde se realice la generalización. Asegurarse de que este adecuado al nuevo contexto, evita los riesgos de la extrapolación de soluciones particulares de una escuela a otra.

En las condiciones actuales la evaluación del efecto de la introducción de los resultados de las investigaciones educativas, es un proceso social imprescindible para lograr el cambio educativo. Se considera que la evaluación debe tener dos momentos:

? La evaluación que hacen los propios investigadores y que debe estar concebida en toda investigación como parte del diseño teórico metodológico del mismo y debe utilizar determinados indicadores. Es en la propia investigación, donde se define el marco referencial del efecto, por tanto, es aquí donde se debe hacer una primera valoración acerca de estos. Precisar cuáles son los efectos que se producen, qué indicadores específicos se utilizaron y que resultados se obtuvieron al utilizarlos. Esta evaluación debe tener continuidad en el período de introducción del resultado.

? La evaluación externa, que realiza el Consejo Científico del municipio al que pertenecen los centros donde se introduce y o generaliza el resultado o las estructuras designadas por los factores institucionales. En esta evaluación se pueden utilizar diversos métodos y vías, entre ellos: el método de expertos y la aplicación de instrumentos evaluativos.

El proceso de introducción de resultados de investigación en el sistema educacional, constituye una problemática actual de las ciencias de la educación por la necesidad existente de transformar la realidad educativa y dar solución a los problemas presentes. En los últimos años, este proceso se ha convertido en prioridad para los investigadores, los cuales deben estar preparados para enfrentar las continuas transformaciones que se suceden en la educación.

Conclusiones

El proceso de introducción de los resultados de investigación educativa se fundamenta teóricamente en la concepción de la investigación educacional como vía para el perfeccionamiento del sistema educativo, posibilitando elevar el nivel científico, técnico, profesional, cultural y la formación integral de las nuevas generaciones. Estos referentes establecen las fases y condiciones básicas a tener presentes en el proceso de introducción de los resultados científicos, para lograr la transformación de la teoría y/o la práctica educativa y solucionar de forma científica, los problemas educacionales que constituyen desafíos de la sociedad cubana.

 

 

Autor:

MSc. Yanelis López Muñoz

MSc. Aleixandra Hernández Blanco

MSc. Mayelín Morales Soler

Lic. Alberto Ferrer Pereira

Universidad de Ciencias Pedagógicas

"Juan Marinello"

Matanzas

Enviado por:

Yamilet Rguez Delgado

[1] Núñez Jover. Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales. En formato digital.

[2] José Martí La edad de Oro Edit. Cultural S.A., La Habana, 1959, Pág.183

[3] Priscilla Hernández Pou. Introducción a la Filosofía de la Educación. Julio 2000.

[4] Idem. 1

[5] Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico. Adoptada por la Conferencia mundial sobre la ciencia el 1o de julio 1999 – Texto final.

[6] Ramírez Ramírez, Ignacio. Metodología de la Investigación Educativa: Un acercamiento desde la perspectiva del maestro. Editorial San Marcos. Lima. Perú. 2008. P 20.

[7] Santana Lantigua, Ana Edelys. Tesis “Estrategia para contribuir a la capacitación de los directivos de los centros de referencia del municipio de Matanzas, en el proceso de introducción de los resultados de la investigación educacional”. Instituto Superior Pedagógico “Juan Marinello”. Matanzas, 2007.

[8] Nuñez Jovel, Jorge. La ciencia y la tecnología como procesos sociales.

[9] Colectivo de autores. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1981, p. 314

[10] Colectivo de autores. Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1981. Pág.182

[11] CITMA. Resolución Ministerial 23/2000. Gaceta Nacional de la República. La Habana, Cuba

[12] CITMA. Resolución Ministerial 23/2000. Gaceta Nacional de la República. La Habana, Cuba