Descargar

Evaluación Docente (página 2)

Enviado por Richard Elgueta


Partes: 1, 2

Si un Docente obtiene un desempeño básico debe inscribirse en los Planes de Superación Profesional (PSP) gratuitos, diseñados y ejecutados por los Municipios o Corporaciones Municipales del país. Si un docente obtiene un resultado Insatisfactorio, debe repetir su evaluación al año siguiente, inscribirse en los PSP y si por segunda vez resulta insatisfactorio deja la responsabilidad del curso para trabajar durante e año en su PSP y debe evaluarse otra vez. Si resulta insatisfactorio por tercera vez consecutiva, el profesor dejará de pertenecer a la dotación docente, recibiendo un bono pro- calidad de la dotación docente, establecido en el artículo 36 de la ley 20.079.

OBJETIVOS:

  • Conocer la Evaluación Docente y asumirla como un proceso positivo que contribuirá a mejorar prácticas pedagógicas y elevar la calidad de la Educación en Chile.

  • Valorar del sistema de evaluación docente y su estrecha relación con el marco para la buena enseñanza

Conceptos de evaluación docente

La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña).

Evaluar hace referencia a cualquier proceso por medio del que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de objetivos educativos, de materiales, profesores, programas, etc. , reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia, para emitir un juicio que sea relevante para la educación. ( Gimeno Sacristán, 1992).

Ahora bien en el ámbito educacional, Ralph Tyler (en Casanova, 1999) define la Evaluación Docente como "El proceso que permite determinar en qué grado han sido alcanzados los objetivos educativos propuestos". Además Cronbach (en Casanova, 1999) la define como: "La recogida y uso de la información para tomar decisiones sobre un programa educativo"; es decir, un instrumento básico al servicio de la educación al emplearla como elemento retroalimentador del objetivo evaluado, y no sólo como un fin.

Es un hecho que los profesores, en principio, se resisten a ser evaluados, actitud que ha ido cambiando lentamente. Un planteamiento apresurado, acompañado de un estado de desinformación o una información sesgada pueden disparar las especulaciones, creencias y suposiciones erróneas, interesadas o malintencionadas y provocar una oleada de protestas y resistencia activa, tanto de ellos como las organizaciones sindicales y profesionales, lo cual impide toda posibilidad de aplicar procesos útiles para la mejorar la calidad del trabajo docente.

3.1 Los efectos que puede provocar.

La evaluación del desempeño de los docentes, sino se planifica y ejecuta de manera correcta, puede ser más perjudicial que beneficiosa para el desarrollo de los estudiantes en general y para sus aprendizajes en particular. Evidentemente, si los docentes sienten que se pone en peligro su supervivencia laboral y profesional, tenderán a comportarse y actuar de forma tal que le garantice quedar bien ante la evaluación, independientemente de sus convicciones educativas y de la riqueza de los procesos que el sistema de evaluación proponga.

Este análisis anterior nos sitúa en la necesidad de precisar qué funciones debiera cumplir el proceso de evaluación del desempeño profesional del docente. Una buena evaluación del desempeño docente debe tener las siguientes funciones:

3.2 Funciones de la Evaluación

edu.red

Función diagnóstico:

  • La evaluación del desempeño docente debe caracterizar al profesor en un período determinado.

  • Debe constituirse en una síntesis de sus principales aciertos y desaciertos, de modo que le sirva al director, al jefe de departamento y a él mismo, de guía para la derivación de acciones de capacitación y superación que lo ayuden a la erradicación de sus imperfecciones.

Función instructiva:

  • El proceso de evaluación, debe producir una síntesis de los indicadores del desempeño del profesor. Por lo tanto, los actores involucrados en dicho proceso, se instruyen, aprenden del mismo, incorporan una nueva experiencia de aprendizaje laboral.

Función educativa:

  • Existe una importante relación entre los resultados de la evaluación del docente, las motivaciones y actitudes de los docentes hacia el trabajo. A partir de que el profesor conoce con precisión cómo es percibido su trabajo por directivos, pares (profesores), padres y alumnos, puede trazarse una estrategia para erradicar las insuficiencias que el docente tiene.

Función de perfeccionamiento:

  • Esta función se cumple principalmente cuando como resultado del proceso evaluativo incrementa la madurez del evaluado y consecuentemente la relación interpsíquica pasa a ser intrapsíquica, es decir el docente se torna capaz de autoevaluar crítica y permanentemente su desempeño, no teme a sus errores, sino que aprende de ellos y se conduce entonces de manera más consciente en su trabajo, sabe y comprende mucho mejor todo lo que no sabe y necesita conocer; a partir de sus insatisfacciones consigo mismo, surge una incontenible necesidad de autoperfeccionamiento.

  • El carácter de perfeccionamiento que surge de la evaluación del docente se cumple también cuando la misma contiene juicios sobre lo que debe lograr el profesor para perfeccionar el proceso de enseñanza, sus características personales y para mejorar sus resultados.

Una de las precisiones esenciales que deben hacerse como parte del proceso de construcción de un sistema de evaluación del desempeño de los docentes, es la de sus fines, pues sin dudas esta es una condición necesaria, aunque no suficiente para alcanzarlos.

La evaluación docente en Chile

El Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente en chile nació el 25 de junio del año 2003 a partir del Acuerdo Marco tripartito suscrito por el Ministerio de Educación, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Colegio de Profesores de Chile. Posteriormente, este acuerdo se plasmó en las leyes 19.933 y 19.961." (www.docentemas.cl).

La Ley 19.933 fue promulgada el 30 de enero de 2004, para otorgar un mejoramiento especial a los profesionales de la educación, conteniendo un extracto referido a la Evaluación Docente.

La Ley 19.961 sobre Evaluación Docente fue promulgada el 9 de agosto de 2004 y fue modificada el 14 de enero de 2005, mediante la Ley 19.971.

La resolución exenta Nº 3225 del 20 de marzo de 2002, aprobó los estándares de desempeño profesional para la asignación de excelencia pedagógica (ley 19.715). Dichos estándares fueron elaborados por el MINEDUC a partir de la revisión de:

  • La experiencia internacional sobre estándares de desempeño profesional

  • Estándares de desempeño para la formación inicial de docentes elaborados en nuestro país

  • El MBE

Este último el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) es un instrumento que establece estándares para el desempeño docente. "Los estándares de desempeño se han formulado como descripciones de formas de desempeño siguiendo el ordenamiento lógico de los actos de enseñanza y de los procesos pedagógicos en el sala.". (MINEDUC, 2001). El MBE contempla una estructura de 21 criterios o estándares agrupados en cuatro facetas propias de la tarea de los docentes, por lo que está constituido por los siguientes dominios:

A. Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje de los alumnos.

B. Enseñanza para el aprendizaje de los alumnos.

C. Preparación para la enseñanza: organización del contenido en función del aprendizaje del estudiante.

D. Responsabilidades profesionales

4.1 Sistema de evaluación docente a nivel nacional

En el año 2003 el Colegio de Profesores, la Asociación Chilena de Municipalidades y el Ministerio de Educación suscribieron un acuerdo que estableció la realización por primera vez de una evaluación a todos los profesores del sector municipal. Esta prueba se realizaría bajo los criterios del Marco para la Buena Enseñanza. Con los criterios establecidos en el marco antes mencionado se establecieron los niveles de logros que podrían alcanzar los docentes que se someten a la evaluación.

Desde que se comenzó a aplicar la evaluación docente han participado un total de 30.363 profesores, lo que representa aproximadamente el 37% del total de docentes municipales del país. (Ministerio de Educación. Anuario Año 2005 Provisorio, Santiago, Chile, 2005)

Como podemos observar en el siguiente gráfico (en las cuatro oportunidades que se ha realizado la evaluación) los resultados no han sido muy distintos. Se mantienen porcentajes cercanos al 60% y en ocasiones sobre el 65% de profesores calificados como destacados o competentes. En todos los años los profesores, catalogados como básicos, alcanzan sobre un 30% y los docentes clasificados como insatisfactorios se mantienen constantemente entre el 3% y 4%.

edu.red

Según los datos entregados por "Docentemás" respecto de la evaluación 2006, los profesores de Matemáticas y Lenguaje que imparten clases entre quinto y octavo básico obtuvieron mejores resultados que sus pares generalistas que se desempeñan entre primero y cuarto básico. Además, se aprecian resultados más bajos entre los profesores menores de 30 años y en los mayores de 55 años. Por su parte, no se registraron diferencias importantes entre profesores de escuelas rurales y profesores¡ de escuelas urbanas. A nivel regional los peores resultados se obtuvieron en las regiones II, III, IV, XI, XII y Región Metropolitana.

Los resultados de la Evaluación Docente del año 2006 arrojaron cifras satisfactorias para la mayoría de los profesores, quienes fueron clasificados como destacados o competentes. Sin embargo, estos números abren el debate sobre la correlación que debería existir entre el desempeño de los profesores y la evolución de los aprendizajes de los alumnos. Al realizar este análisis rápidamente, podemos concluir que los altos niveles de logro alcanzados por la mayoría de los docentes no reflejaría alguna incidencia en los resultados académicos de los alumnos, esto principalmente porque todos los profesores evaluados pertenecen al sector municipal, sistema educativo que obtiene en promedio los puntajes SIMCE y PSU más bajos en comparación a colegios de similares características del sistema particular.

Normativa legal de acreditación docente en Chile

Las leyes que enmarcan la acreditación docente en Chile corresponden al Programa de Acreditación para Asignación de Excelencia Pedagógica, las leyes siguientes señalan la normativa vigente en relación a este tema:

Ley 19.715: otorga un mejoramiento especial de remuneraciones para los profesionales de la educación, promulgada el 25 de enero de 2001, que en sus artículos 14 al 18 crea la Asignación de Excelencia Pedagógica y la Red Maestros de Maestros.  Este documento está actualizado con las modificaciones del año 2006.

DFL N°1 de Educación, de 2002: fija las normas que estructuran y organizan el funcionamiento y operación de la asignación de excelencia pedagógica y la red maestros de maestros, a que se refieren los artículos 14 a 18 de la ley N° 19.715

Ley 20.158: establece diversos beneficios para profesionales de la educación y modifica distintos cuerpos legales, promulgada el 27 de diciembre de 2006, que en su artículo 12° modifica la ley 19.715 y en su artículo 14° modifica el DFL N° 1 de Educación, de 2002.

El proceso de acreditación permite identificar a los profesores y profesoras que, en su desempeño profesional, demuestren tener conocimientos, habilidades y competencias de excelencia. Estos docentes, reconocidos como profesores de excelencia, serán beneficiarios de la Asignación de Excelencia Pedagógica, consistente en una retribución económica, junto a la posibilidad de postular a la Red de Maestros de Maestros. La retribución económica consiste en un monto de dinero que equivale aproximadamente a un 13º sueldo anual, por diez años contados desde el año desde postulación. Para mantener la asignación, los acreditados deben ejercer como docentes de aula en establecimientos de sector municipal o particular subvencionado.

El proceso de acreditación evalúa, a través de una prueba de conocimientos disciplinarios y pedagógicos, y de un portafolio, distintos ámbitos del quehacer docente: conocimiento de las disciplinas, didáctica y contenido curricular, así como habilidades y competencias ejercidas por los docentes en el aula.

La decisión de utilizar un procedimiento de evaluación que combina una prueba y un portafolio, se basa en la exitosa experiencia obtenida en otros países con sistemas semejantes. La Prueba y el Portafolio AEP, han sido especialmente diseñados atendiendo el contexto de la educación chilena, su diversidad regional y sociocultural.

Este sistema de acreditación está fundamentado en el Marco para la Buena Enseñanza, el cual define las responsabilidades de cada docente en el desarrollo de su trabajo diario, las que contribuyen significativamente al aprendizaje de los estudiantes.

Aspectos Legales

La Asignación de Excelencia Pedagógica es un Programa del Ministerio de Educación, al que docentes de todo el territorio nacional pueden postular voluntariamente y cuyo objetivo es lograr el fortalecimiento de la calidad de la educación a través del reconocimiento del mérito profesional de las y los docentes de aula. Esta asignación se basa en lo dispuesto en la Ley Nº 19.715 y el DFL Nº 1 de Educación, del 15 de enero de 2002.

El proceso de acreditación para percibir la AEP permite identificar a los docentes que demuestren tener conocimientos, habilidades y competencias de excelencia en el ejercicio profesional, quienes serán beneficiarios de la Asignación de Excelencia Pedagógica.

Niveles de desempeño de la evaluación docente

Son aquellas nomenclaturas que se utilizan en el sistema de evaluación docente, para catalogar el desempeño profesional de los profesores chilenos.

Los niveles constituyen respuestas reconocibles y evaluables para saber como se lleva a cabo la labor docente, es decir, "¿Cuán bien debemos saberlo? o ¿Cuán bien lo estamos haciendo?"; también constituyen una herramienta para la evaluación y la supervisión de carácter formativo, ya que aportan información cualitativa y distinciones que hacen posible la discusión profesional y sugieren áreas de crecimiento posterior.

Estos niveles gradúan la descripción de la función docente, desde profesores que están día a día trabajando por mejorar su calidad de enseñanza hasta profesionales de la educación que llevan años de trayectoria y pueden mostrar y hasta compartir su destacada pericia.

Ahora bien, la primera vez que los docentes se enfrentan a estos niveles es cuando desarrollan la llamada autoevaluación, donde por medio de ellos son capaces de reflexionar y catalogar su labor diaria. Este documento es el primero en entregarse durante la evaluación docente.

Es necesario agregar que estos niveles son utilizados por el equipo de revisión del MINEDUC, para evaluar a los docentes en los diversos dominios y sus respectivos descriptores.

La segunda vez que los docentes deben lidiar con estos niveles es cuando reciben el resultado del proceso evaluativo, donde se le asigna uno de los siguientes niveles de desempeño:

  • DESTACADO: Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera en el indicador evaluado. Suele manifestarse por un amplio repertorio de conductas respecto a lo que se está evaluando, o bien, por la riqueza pedagógica que se agrega al cumplimento del indicador.

  • COMPETENTE: Indica un desempeño profesional adecuado en el indicador evaluado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. Aun cuando no es excepcional, se trata de un buen desempeño.

  • BÁSICO: Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado en el indicador evaluado, pero con cierta irregularidad (ocasionalmente). Esta categoría también puede usarse cuando existen algunas debilidades que afectan el desempeño, pero su efecto no es severo ni permanente.

  • INSATISFACTORIO: Indica un desempeño que presenta claras debilidades en el indicador evaluado y éstas afectan significativamente el quehacer docente.

Actores participantes en la evaluación docente

La evaluación docente, como bien sabemos, es un sistema de evaluación, que involucra principalmente a todos los docentes de aula del país que se desempeñan en establecimientos municipales.

Para que dicha evaluación se lleve a cabo, además se involucran otras entidades, entre ellas, podemos nombrar:

  • Los municipios: Ellos son los que administran la evaluación y los planes de superación profesional de sus docentes.

  • Jefe del Departamento de Administración Municipal de Educación o Director de la Corporación Municipal, quien actúa como coordinador Comunal de la Evaluación.

  • Ministerio de Educación- Área de Acreditación y Evaluación Docente del CPEIP: quienes realizan la coordinación técnica de a aplicación de la evaluación, lo que involucra fijar los procedimientos y plazos de a evaluación, seleccionar a os Evaluadores Pares, definir los instrumentos de evaluación que se aplicarán entre otros.

  • Comité técnico Asesor: que tiene un carácter consultivo y está conformado por representantes del sector académico de educación superior, de la Asociación Chilena de Municipalidades y del Colegio de Profesores.

  • Asesoría Técnica Independiente del MINEDUC: Rol desemejado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, quienes elaboran y validan todos los Instrumentos y metodologías de evaluación, aseguran la implementación de un sistema de evaluación a nivel local, mantienen y desarrollan sistemas de consultas, apoyo e información para docentes y a los distintos actores que participan en el proceso, procesan la información procedente de los diferentes instrumentos y capacitan a los diferentes actores del sistema para desarrollar sus tareas

Además de esas entidades, como se pronuncia en nuestro primer párrafo, existen actores que desempeñan una función primordial para que este proceso se realice de forma exitosa

Instrumentos empleados en Chile con los cuales se evalúan a los docentes

Basados en el Marco de la Buena Enseñanza del MINEDUC, se emplea cuatro instrumentos, los cuales recogen la información:

  • Pauta de evaluación, es decir, el docente autoevalúa su desempeño. Tiene la oportunidad de señalar aquí las condiciones en que se desempeña la labor educativa.

  • Entrevista de un par evaluador, es una entrevista basada en los dominios y criterios del Marco de la Buena Enseñanza. Al igual que en instrumentos anteriores, también puede señalar las condiciones de desempeño que a su juicio deben ser considerados.

  • Informes de referencias de Terceros, docentes directivos Director y Jefe de la Unidad Técnico Pedagógica del establecimiento elaboran cada uno un informe, en base a una pauta estructurada, en base al Marco de la Buena Enseñanza, considerando los aspectos relevantes de desempeño que deben tenerse en cuenta para la evaluación del desempeño del docente.

  • Elaboración de un Portafolio , el es un instrumento de evaluación que permite mostrar evidencias del trabajo que realiza como docente, el cual está compuesto por dos módulos:

  • Diseño e implementación de una unidad de aprendizaje de ocho horas pedagógicas de trabajo, considerando la evaluación de término y una reflexión sobre el quehacer docente.

  • Clase filmada, consiste grabar un video de una clase de 40 minutos, una ficha descriptiva de la misma y fotocopia de los recursos empleados si corresponde. La grabación se hará con un camarógrafo acreditado que debe concordar con el Director del establecimiento, día y hora de la grabación.

Sistema de evaluación a nivel internacional

A nivel internacional, existe coincidencia en los efectos positivos de la evaluación docente sobre el desempeño de los mismos. Sin embargo, no existe acuerdo sobre la metodología de evaluación más adecuada. En general, la mayoría de los países establece responsabilidades descentralizadas sobre la evaluación docente, en este sentido, son los propios establecimientos educacionales los que administran las evaluaciones. En otros casos, es la autoridad central o una institución externa la encargada de los procesos evaluativos.

Por su parte, diversos países cuentan con sistemas completamente descentralizados de evaluación al profesorado. Así, los establecimientos tienen la potestad necesaria para determinar procesos internos de evaluación docente. Por ejemplo, el Estado de Carolina (Estados Unidos) establece pautas generales de evaluación, no obstante, son los organismos del distrito los entes encargados del proceso.

En Latinoamérica sólo en Bolivia Chile y Cuba, las evaluaciones docentes tienen consecuencias negativas. Por ejemplo, en Bolivia los docentes que no alcancen un mínimo de suficiencia en las pruebas cuatro al año deberán rendir dicho examen al año siguiente. De ser insatisfactorio nuevamente, no podrán ejercer hasta que se evalúen por tercera vez y si nuevamente reprueban son expulsados del Servicio de Educación Pública.

Conclusión

Los antecedentes descritos en el presente trabajo nos permiten llegar a diversas Conclusiones:

  • Con el propósito de mejorar la educación impartida en nuestro país, no solo será necesario contar con un método evaluativo que describa las metodologías y prácticas pedagógicas eficaces de enseñanza, sino también que permita identificar a aquello profesores que logren objetivos de calidad. Es por ellos que será fundamental que se exija a todos los docente del país someterse a la evaluación.

  • Será necesario que todos los profesores se apropien y se sientan identificado con El Marco para la Buena Enseñanza el cual tiene como objetivo la identificación de todas las responsabilidades de un profesor en su trabajo en el aula, en la escuela y en la comunidad y que contribuyen significativamente en el logro efectivo de los profesores con sus alumnos. Asimismo, este documento busca contribuir a que todos los alumnos aprendan mediante una educación de calidad.

  • Para evaluar la calidad docente se requieren evidencias acerca de su desempeño. Cornejo y Redondo (2001) plantean que para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea exitoso debiera producir satisfacción y favorecer aspectos motivacionales y actitudinales en los participantes, los que se expresan en los siguientes niveles

Nivel Institucional

Al interior del aula

Intrapersonal

Se relaciona con el clima institucional y aborda elementos de:

 

  • Estilo de gestion

  • Norma de convivencia

  • Forma y grado de participación de la comunidad

 

Se relaciona con el ambiente de aprendizaje y aborda elementos como:

 

  • Relaciones profesor-alumno

  • Metodología de enseñanza

  • Relaciones entre pares

 

Se relaciona con creencias y atribuciones personales y se relaciona con:

 

  • Autoconcepto de alumno profesor

  • Creencias y motivaciones personales

  • Expectativas sobre los otros

 

En definitiva creemos que la evaluación docente aplicada en nuestro país ha sido efectiva en determinar las buenas prácticas en el aula, pero no logra identificar a los docentes que consiguen que sus alumnos aprendan. Para corregir este error de diseño es necesario que se incorporen instrumentos de evaluación que consideren la evolución de los aprendizajes de los alumnos. Los diversos expertos deberán decidir la ponderación para este nuevo instrumento, pero si realmente existe la voluntad de mejorar la educación chilena, éste es un paso que no nos podemos saltar.

Bibliografía

Casanova Casanova, Mª Antonia Giroux. H. A (1999) Manual De Evaluación Educativa, 5ª edición, Barcelona, Madrid. Editorial La Muralla, S.A

Cornejo, R. y Redondo, J. (2001) El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media. Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana Revista Última Década N° 15, pp. 11-52, Centro de Investigación y Difusión Poblacional de Achupallas, Viñas del Mar, Chile

11.1 LINKOGRAFÍA

www.gestionescolar.cl

www.mineduc.cl

www.educarchile.cl

www.docentemas.cl

www.cpeip.cl

 

 

 

 

Autor:

Richard Elgueta

Alejandra Jara

Hector Ortega

Lisette Mendez

Deasy Mora.

Alumnos de postgrados de Magíster en Gestión Pedagógica y Curricular

con Mención en Lenguaje y Comunicación o Educación Matemática

de la Universidad Andrés Bello, Chile.

edu.red

Universidad Andrés Bello Postgrados/ 2008

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente