Plan de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la obesidad para mujeres
Enviado por Maira Capote Francesena
- Resumen
- Introducción
- Metodología
- Procedimientos
- Plan de intervención comunitaria
- Enfoque educativo del plan de intervención
- Análisis de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
Resumen
Este trabajo fue realizado en el Centro Provincial de Medicina Deportiva de Cienfuegos, en el cual tratamos el tema de la Obesidad. Los servicios de atención a personas que padecen esta patología se limitaban al diagnóstico por métodos antropométricos, tratamiento farmacológico Homeopático y algunas recomendaciones dietéticas, brindados fundamentalmente a pacientes atendidos por traumas osteomioarticulares, que se les recomendaba disminuir su peso corporal.
Poseyendo en el centro toda la infraestructura necesaria para brindar la atención multidisciplinaria que requieren estos pacientes se elabora un Plan de intervención comunitaria de ejercicios físicos individualizado, multidisciplinario e integrador, con una duración de 26 semanas para 30 mujeres con sobrepeso y obesidad, de las misma se selecciona una muestra de 18 mujeres con el objetivo de valorar la influencia que ejerce el mismo sobre la reducción del tejido graso, el índice de Masa corporal y la función cardiorrespiratoria. Al evaluar la diferencia de los resultados pretest y postest luego de aplicado el Plan de intervención se obtienen diferencias estadísticamente significativas que nos permiten inferir sobre la efectividad del Plan de Intervención para el tratamiento de esta patología.
Introducción
¨ La obesidad se caracteriza por un incremento del peso corporal por encima de los valores considerados normales según la estatura, edad, sexo y raza, de acuerdo a las tablas internacionales.¨ La OMS la define como una entidad en la que el exceso de grasa corporal afecta la salud y el bienestar. Citado por Barbán, I. (2008).
La obesidad fue considerada como epidemia mundial por la Organización Mundial de la salud (OMS) en 1998, debido a que a nivel global, existen más de mil millones de adultos con sobrepeso y por lo menos trescientos millones de estos son obesos. Jiménez, S., M.E. Díaz, I. y col. (2005).
Según la Organización Mundial de las Salud (OMS) La obesidad es la enfermedad crónica no transmisible más frecuente; en el año 2005 había cuatrocientos millones, si a esta cantidad le sumamos las personas con sobrepeso ascenderá aproximadamente a tres mil millones, podemos darnos cuenta fácilmente de la importancia de la enfermedad. Figueroa, V., O, Carrillo y J. Lama (2005)
Barceló, M, Borroto, G. (2001) plantean que la prevalecía de sobrepeso y obesidad en Cuba es similar a la mayoría de los países desarrollados, y que la misma se incrementó en ambos sexos en el período comprendido entre 1995 – 2001.
En la provincia de Cienfuegos, la actividad física aeróbica que más aceptación popular tiene es la gimnasia musical aeróbica, que requieren que los participantes posean una buena coordinación y condición física. Los programas que se aplican están estructurados para personas con un promedio de edad inferior a los 30 años requiriéndose de una buena coordinación y condición cardiorrespiratoria de base, lo que hace que las menos aventajadas se desmotiven.
El Centro Provincial de Medicina Deportiva, limitaba sus servicios al diagnóstico de la obesidad por métodos antropométricos, tratamiento farmacológico Homeopático (Anorex) y algunos consejos dietéticos brindados fundamentalmente a pacientes atendidos por traumas osteomioartículares, que se le recomienda disminuir el peso corporal.
Con el objetivo de brindar una atención Multidisciplinaria, Individualizada e integradora a nuestra población se estructura un plan de intervención comunitario para el tratamiento terapéutico de la obesidad en el Centro Provincial de Medicina Deportiva valorándose con posterioridad la influencia que el mismo ejerce sobre la reducción del tejido graso, el índice de masa corporal activa y la función cardiorrespiratoria en mujeres con sobrepeso y obesidad mayores de 30 años.
Metodología
El tipo de diseño utilizado fue pre-experimental con pretest-postest en un solo grupo, utilizándose un grupo de sujetos experimental, que no se selecciona al azar y que se utiliza además como grupo control.
De una población de 30 mujeres se selecciona una muestra de 18 que se encontraban en un rango de edad de 30 – 49 años, con un predominio de la raza blanca de 61,1% y escolaridad superior al nivel medio donde el 55% de la muestra comenzó a aumentar de peso después de haber alcanzado la edad adulta.
La medición de las variables antropométricas se realizaron de acuerdo a la metodología de la Federación Española de Medicina Deportiva (FEMEDE) Esparza (1993).
Todas las mediciones fueron realizadas en el Departamento de Desarrollo Físico del Centro Provincial de Medicina Deportiva de Cienfuegos por personal especializado.
La variable peso se midió en una balanza de plataforma con pesa deslizante marca: Detecto Medic. de procedencia USA (140 Kg) precisión: 10 gramos.
Los panículos adiposos o pliegues cutáneos (Subescapular, tricipital, Bicipital, Suprailiaco) se midieron con un compás de pliegues cutáneos. Hortain LTD de procedencia Alemana. Precisión: 0,2 milímetros.
La variable talla fue medida con una cinta métrica metálica adosada a la pared.
Para determinar el Máximo Volumen Oxigeno de forma indirecta.
Se utiliza un cronómetro medir para la distancia recorrida en metros por segundos, El Esfigmomanómetro y Estetoscopio para determinar la Tensión Arterial.
Procedimientos
Se utilizó el método antropométrico de Durmió y Ruhaman para determinar el Porciento de Grasa (%G) siendo evaluado según normas establecidas en dependencia del rango de edad y sexo por el Colegio Americano de Medicina Deportiva. Citado por Pancorbo (2002).
El Índice de Masa Corporal (IMC) o índice de Quetelet:
Para evaluar la función cardiorespiratoria se determinó la Frecuencia Cardiaca de Reposo y el Máximo Volumen de Oxigeno de forma indirecta.
Frecuencia Cardiaca: palpación de la arteria radial cuantificando la cantidad de pulsaciones en diez segundos y multiplicándolas por 6 segundos después de haber permanecido sentado un tiempo de 5 a 10 minutos.
Máximo Volumen de Oxigeno: Test de Caminata de 6 minutos. Citado por Pancorbo (2002).
Plan de intervención comunitaria
El Plan de Intervención consta de 26 semanas, con 16 semanas de aplicación de ejercicios físicos y Caminatas. Estuvo estructurado por tres mesociclos y 9 fases.
ESTRUCTURA DE LOS MESOCICLOS.
PRIMER MESOCICLO: (4 microciclos) Convocatoria.
Dos microciclos.
Fase 1 Dos microciclos. Convocatoria a través de la radio, y la FMC.
Fase 2 Dos microciclos. Se realizó la pre-matrícula de las
personas interesadas.
SEGUNDO MESOCICLO. (5 microciclos) Aplicación y evaluación de los chequeos médicos.
Fase 3 Dos microciclos. Chequeo médico previo a la aplicación del plan.
Fase 4 Dos microciclos. Valorar los resultados de los exámenes médicos.
Fase 5 Un microciclo. Impartición de charlas y conferencias educativas.
TERCER MESOCICLO (17 microciclos)
Fase 6 Cuatro microciclos. Desarrollo especifico del Plan de Intervención,
considerado como la fase de adaptación a las cargas físicas.
Fase 7 Doce microciclos. Intervención o desarrollo del plan de actividad
física.
Fase 8. Cuatro microciclos de mantenimiento
Fase 9 Un microciclo. Evaluación final del Plan de Intervención.
PAUTAS DE PROGRESIÓN.
La clase tuvo una duración de 45 – 90 minutos máximo, con una frecuencia de tres sesiones semanales (lunes, miércoles y viernes).
Intensidad.
Mesociclos | Plan 1 Condición Cardiorrespiratoria Pobre | Plan 2 Condición Cardiorrespiratoria Baja | ||||
Adaptación | 50 – 60 % | 55 – 60 % | ||||
Desarrollo | 60 – 70 % | 65 – 75 % | ||||
Mantenimiento | 60 – 75 % | 75 – 80% | ||||
Supervisión | Multidisciplinaria |
Estructura de la clase.
La clase se divide en tres partes:
Inicial: Tendrá una duración de 10 – 15 minutos dedicados fundamentalmente al calentamiento.
Principal: Se dedican de 10 – 15 minutos a mejorar la condición músculo esquelética y de 10 a 60 minutos a mejorar la condición cardiorrespiratoria.
Final: con una duración de 8 – 10 minutos dedicados a lograr la recuperación del organismo.
Enfoque educativo del plan de intervención
Durante la aplicación del plan de intervención se pudo utilizar la educación para la salud como una herramienta que permitió a todos los implicados la adquisición de conocimientos sobre la patología tratada, provocando cambios de conducta una vez finalizado que se traducen en resultados favorables.
Análisis de los resultados
Se procedió a realizar una descripción estadística de todas las variables dependientes objeto de investigación, con el propósito fundamental de conocer el estado inicial de la muestra, para posteriormente poder evaluar la magnitud del cambio operado
% de Grasa
Al realizar un análisis de los efectos positivos del tratamiento terapéutico aplicado sobre esta variable, podemos decir que ocurre una disminución de sus valores de 5,8 unidades, representando un descenso del 15,1% con respecto al porciento de grasa inicial, observándose valores que resultan adecuados para estas edades.
Una vez aplicado el programa el 50% de las féminas alcanzan el porciento de grasa adecuado para su edad. Si esto se compara con los resultados iniciales, se comprueba que en un 50% del grupo modificó de manera favorable el comportamiento de esta variable.
Índice de Masa Corporal.
En nuestro estudio como se puede apreciar los valores medios del Índice de Masa Corporal van de 32.7 – 28 luego de aplicado el Plan de Intervención, disminuyen al ser comparados con los iniciales en 4,7 unidades, lo que representa un 14.4 % de diferencia entre ambos momentos.
Cualitativamente el valor medios de esta variable antes de aplicar el plan de Intervención clasificaba como Obesidad moderada o de tipo II para pasar post tratamiento a una evaluación de Leve (tipo I ).
Los valores mínimos y máximos se mueven en un rango que disminuye considerablemente con respecto a los valores iniciales, clasificando el valor mínimo como normopeso postratamiento, siendo bueno destacar que 4 de las féminas alcanza el Normopeso para un 22.2% y las 14 restantes clasifican con una Obesidad Leve 7 de ellas y 7 Moderada, destacando que ninguna clasifica con obesidad mórbida y severa.. Lo anterior permite apreciar los cambios positivos ocurridos en lo concerniente a esta variable que lleva implícita la relación del peso con la talla.
Máximo Volumen de Oxigeno.
El 50 porciento de las féminas que calificaban con una Condición Cardiorrespiratoria pobre mejoran postratamiento esta condición, por lo que el 100% de la muestra alcanza la condición cardiorrespiratoria de baja, encontrándose algunas a muy pocas unidades de alcanzar la condición inmediata superior promedio.
Es válido destacar que aumentó la homogeneidad del grupo, alcanzándose valores muy bajos de la desviación (0.30), lo que dejar ver la efectividad del programa y los efectos benéficos que tuvo en la variación de la variable analizada.
A pesar que los valores medios del Máximo Consumo de Oxígeno siguen siendo bajos podemos decir que este indicador aumenta como promedio en 4,8 unidades y que el valor considerado como mínimo en el pretest aumenta en 7,8 ml/Kg./min.
En el caso de la muestra estudiada esta condición estaba empobrecida por la edad y su condición de sedentaria.
Frecuencia Cardiaca de Reposo.
Es válido destacar que al antes de aplicado el tratamiento sólo una fémina fue evaluada de excelente, integrándose a la misma 14 mujeres más al final, para un incremento del 77.8% en dicha categoría. En el resto del grupo se obtuvieron valores que permitieron evaluar de bien la frecuencia cardiaca en reposo.
Tabla 35. Prueba de significación estadística para muestras pareadas de todas las variables estudiadas.
Fue aplicada la prueba paramétrica de t de Student obteniéndose valores de la significación entre 0.05 y 0.000, que señala que las diferencias obtenidas en los resultados alcanzados en el pretest y postest en cuanto a las variables estudiadas son muy significativas, pudiéndose apreciar que en todos los casos excede el valor critico (Critico =3.85), con un 0.01 de probabilidad. Se ha de entender por tanto en que todas las variables estudiadas hubo diferencias significativas al comparar las medias del mismo grupo de sujetos en los momentos del pre y el postratamiento.
Conclusiones
Después de todo este recorrido investigativo arribamos a las siguientes conclusiones:
Los ejercicios físicos aeróbicos y dieta hipocalórica son los principales tratamientos para la obesidad.
Se identifica el sedentarismo, los malos hábitos alimentarios y estilos de vida no saludables asociados a factores hereditarios, culturales y sociales como las principales causas que generan el sedentarismo.
El Plan de Intervención Comunitaria aplicado permitió ampliar los servicios de promoción de salud y atención a la población femenina mayores de 30 años con sobrepeso y obesidad.
Los principios de la individualización, multidisciplinariedad e integralidad aplicados en el plan de intervención propicio cambios positivos en los valores de las variables estudiadas.
Una vez culminada la aplicación del Plan de Intervención, se apreció una mejoría estadísticamente significativa en todas las variables objeto de estudio.
Recomendaciones
En toda investigación siempre quedan lagunas del conocimiento que es necesario resolver por lo que dejamos como recomendaciones:
Generalizar la experiencia a otras poblaciones del sexo femenino, y masculino con las modificaciones que esto amerite.
Incluir un mayor número de variables que favorezcan una evaluación más integral de la condición física, Psicológica y Morfológica entre las que se proponen Motivación por la práctica de ejercicios físicos, Armonía del desarrollo muscular, Proporciones corporales, Percepción de la Obesidad y Composición Corporal en mujeres obesas.
Extender el tiempo de aplicación del programa, de tal manera que se favorezca una evaluación más sistemática de la evolución de las pruebas cardiorrespiratorias elegidas.
Combinar la caminata con ejercicios aeróbicos de bajo impacto, con bailo terapia y ejercicios de potenciación muscular.
Bibliografía
Alexander, P. (1995) Actitud Física, características morfológicas y composición Barbán
corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. Edit. Depoaccion. Caracas.
Venezuela.
Góngora; I. (2008) Ejercicios físicos combinados para la rehabilitación física del de Las paciente obeso que asiste al área terapéutica del Centro de Higiene y Epidemiología
Tunas. (2008) http://www.revistaciencias.com
Barceló, M. , Borroto, G. (2001) Estilo de vida: factor culminante en la aparición y tratamiento de la obesidad. Revista cubana de investigaciones Biomédicas. Vol. 20 n.4 octubre-diciembre. http://www.cielo.sld.cu.
Esparza Roz, Francisco. (1996) Manual de Cineantropometría. Edit. FEMEDE. España.
Figueroa, V. Carrillo, O. Lama, J. (2005) Como alimentarnos mejor, Editorial proyecto comunitario. Conservación de alimentos. La Habana.
Jiménez, S., M.E. Díaz, I. Barroso, M. y col.(2005) Nutricional de la población cubana adulta¨, Nutrición comunitaria, 11: 18-28.
Pancorbo Sandoval, A. E. (2002) Medicina del deporte y Ciencias aplicadas al alto. Rendimiento y la salud. Caxias do Sul: EDUCS. Ed. Afiliado.
Sociedad Iberoamericana de información Científica (SIIC) (2002) La Prueba de Marcha de Seis Minutos es Eficaz para medir la Efectividad de los elaborado
Tratamientos de las Enfermedades Cardiorrespiratorias. Resumen objetivo por el Comité de Redacción Científica del SIIC en base al artículo original
completo publicado por la fuente editorial.
Autor:
MS.c. Maira Capote Francesena
2009