Descargar

Una concepción didáctica para desarrollar habilidades comunicativas orales en idioma inglés como lengua extranjera (página 2)


Partes: 1, 2

En la búsqueda de estas soluciones, el profesor tiene un momento muy especial para organizar: (Reyzábal, M. V.: p.347) trabajo en parejas, (estimula el diálogo); trabajo en grupos, (estimula la conversación) y secciones de discusión, (favorece la argumentación, la explicación, etc.).

En el caso de la exposición, un sujeto se dirige a varios sujetos para transmitirles ideas más o menos nuevas, pero sobre todo, ideas claras y amenas sobre un tema. Por consiguiente, exponer exige saber argumentar, informar, convencer o cuestionar.

La exposición

La exposición puede ser planificada o espontánea, aunque para su éxito curricular, conviene más la planificada. Cualquiera de las dos que se realice debe tener al final un coloquio.

Al enfrentar al alumno a este tipo de discurso se le ayuda a: (Reyzábal, M.V.: 1993, p. 349) superar su timidez; mostrar interés en lo que dice; adaptarse a hablar ante un auditorio; articular con claridad y precisión; ser ágil y fluido en la expresión, pero profundo en los contenidos; mostrarse natural y accesible; dominar los códigos no verbales: gestos, mirada, postura, soportes visuales, etc.; desarrollar el tema en un orden adecuado; asumir actitudes positivas; usar un vocabulario acertado y ajustarse al tiempo preciso para hablar.

Con la práctica de este discurso, el profesor tiene la posibilidad de verificar que sus alumnos: (Reyzábal, M. V.:1993, p.355) reconocen las diversas partes de la exposición; diferencian las ideas principales de las ideas secundarias; siguen el razonamiento del que habla; valoran los silencios, cambios de tono, gestos, ejemplos, etc., como elementos significativos y se han sentido integrado con su participación en el coloquio final.

Como puede apreciarse, estos discursos contribuyen a mejorar la comunicación oral de los estudiantes universitarios cubanos, pero también, con su práctica se pueden lograr otras múltiples y variadas acciones como: (Fernández González, A.M.:1995, p. 8-10) favorecer el estudio y la investigación; desarrollar destrezas para consultar fuentes, tomar notas, preparar esquemas, mapas conceptuales, etc.; estimular la lectura; aumentar la capacidad lectora para interpretar criterios, retener datos, organizar ideas; desarrollar la capacidad crítica y reflexiva, así como, la capacidad de observación, memoria, selección, evocación; mejorar las relaciones interpersonales y de comunicación ante los alumnos; influir de forma positiva en la formación de valores al enseñarles a escuchar a los otros, al enseñarles enfrentamientos cordiales, solidarios, democráticos, cooperativos, de respeto, tolerancia, así como al ayudarlos a superar sentimientos de aislamiento y discriminación. (Considérese que los estudiantes cubanos están fuera del medio lingüístico).

De manera general, la práctica de estos discursos despierta el interés de los estudiantes por los temas de estudio; los sensibilizan ante los problemas sociales; permite tratar contenidos transversales del currículo; desarrolla aprendizajes cooperativos; los entrena para opinar, reflexionar, improvisar, conducirse con espontaneidad, entre otras cuestiones.

Conclusiones

Todo lo antes expresado permite llegar a la conclusión de que se puede contribuir al desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes universitarios cubanos a partir del trabajo de los citados discursos trabajados como estrategia didáctica dentro del proceso de enseñanzaaprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera.

Bibliografía básica consultada

  • 1. Antich de León, Rosa y otros.: "Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986.

  • 2. ColectivoTrilce.:"El arte de comunicarI"."Saber vencer".Editorial PORMOR, 1994.

  • 3. De Sánchez, M. G. G.: "Educación, comunicación, investigación: las razones de su conferencia". Educar en Revista. 1993, No. 9, enero/abril, p.39.

  • 4. Engelhardt, H. y otros.: "Fundamentos metodológicos de la práctica integral de la lengua extranjera en las escuelas de Idiomas de la Educación de adultos". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1980.

  • 5. Fernández González, A. M.: "La estructura de la comunicación". (Curso prerreunión Pedagogía 95). La Habana, 1995.

  • 6. González Castro, V.: "Profesión: comunicador". Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, 1989.

  • 7. González Rey, F.: "Comunicación, Personalidad y Desarrollo". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

  • 8. ________________.: "La comunicación, su manejo en la institución escolar". Curso 8, prerreunión Pedagogía 95. La Habana, 1995.

  • 9. IRAL: International Review of Applied Linguistics in Language Teaching. "Communicative Strategies of Swahili Learners: The One to One Principle". Nov. 95, Vol. 33. Issue 4, 2000.

  • 10. Lee, J.A.: "Hacia una política realista de la comunicación". Revista Educación Cubana, Vol. III., 1994.

  • 11. Leontiev, A. A.: "La actividad y la comunicación". En cuestiones de Filosofía. No. 1. Moscú, 1979,

  • 12. Littlewood, W.: "La enseñanza de la comunicación oral". Barcelona. Paidós, 1994.

  • 13. Manfred, J.: "La competencia comunicativa en el educador y en el educando". Educación. Colecciones – seminarios de aportaciones alemanas recientes en las Ciencias Pedagógicas. Vol. 30, p.60, 1984.

  • 14. Marketing-INDECO:"Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás". Editorial Deusto, 1998.

  • 15. Ojalvo Mitrany, V.: "La competencia comunicativa del profesor y la educación de valores en estudiantes universitarios". CEPES. Ponencia. Segunda Convención Internacional de Educación Superior. La Habana, 2000.

  • 16. Reyzábal, M. V.: "La comunicación oral y su didáctica". Editorial La Muralla, S.A. Madrid, 1993.

  • 17. Ruiz Iglesia, M.: "Didáctica del enfoque comunicativo". Editora Universidad Politécnica Nacional de México". 1999.

  • 18. Soria N, O.: "Comunicación para la Educación". Documento post secundaria. Universidad Autónoma de Guadalajara. Año 85, V. 13. No. 1. 1985.

  • 19. Tabón Franco, R.: "Comunicar es algo más que informar". Lingüística y Literatura, 19/20. P. 34. Universidad de Antioquia, Colombia, 1998.

 

 

 

 

Autor:

Dra C. Caridad Abreu López

MS c. Nery Herrera Cruz

Lic. Digna Ibis Gutiérrez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente