Una concepción didáctica para desarrollar habilidades comunicativas orales en idioma inglés como lengua extranjera (página 2)
Enviado por Caridad Abreu L�pez
En la búsqueda de estas soluciones, el profesor tiene un momento muy especial para organizar: (Reyzábal, M. V.: p.347) trabajo en parejas, (estimula el diálogo); trabajo en grupos, (estimula la conversación) y secciones de discusión, (favorece la argumentación, la explicación, etc.).
En el caso de la exposición, un sujeto se dirige a varios sujetos para transmitirles ideas más o menos nuevas, pero sobre todo, ideas claras y amenas sobre un tema. Por consiguiente, exponer exige saber argumentar, informar, convencer o cuestionar.
La exposición
La exposición puede ser planificada o espontánea, aunque para su éxito curricular, conviene más la planificada. Cualquiera de las dos que se realice debe tener al final un coloquio.
Al enfrentar al alumno a este tipo de discurso se le ayuda a: (Reyzábal, M.V.: 1993, p. 349) superar su timidez; mostrar interés en lo que dice; adaptarse a hablar ante un auditorio; articular con claridad y precisión; ser ágil y fluido en la expresión, pero profundo en los contenidos; mostrarse natural y accesible; dominar los códigos no verbales: gestos, mirada, postura, soportes visuales, etc.; desarrollar el tema en un orden adecuado; asumir actitudes positivas; usar un vocabulario acertado y ajustarse al tiempo preciso para hablar.
Con la práctica de este discurso, el profesor tiene la posibilidad de verificar que sus alumnos: (Reyzábal, M. V.:1993, p.355) reconocen las diversas partes de la exposición; diferencian las ideas principales de las ideas secundarias; siguen el razonamiento del que habla; valoran los silencios, cambios de tono, gestos, ejemplos, etc., como elementos significativos y se han sentido integrado con su participación en el coloquio final.
Como puede apreciarse, estos discursos contribuyen a mejorar la comunicación oral de los estudiantes universitarios cubanos, pero también, con su práctica se pueden lograr otras múltiples y variadas acciones como: (Fernández González, A.M.:1995, p. 8-10) favorecer el estudio y la investigación; desarrollar destrezas para consultar fuentes, tomar notas, preparar esquemas, mapas conceptuales, etc.; estimular la lectura; aumentar la capacidad lectora para interpretar criterios, retener datos, organizar ideas; desarrollar la capacidad crítica y reflexiva, así como, la capacidad de observación, memoria, selección, evocación; mejorar las relaciones interpersonales y de comunicación ante los alumnos; influir de forma positiva en la formación de valores al enseñarles a escuchar a los otros, al enseñarles enfrentamientos cordiales, solidarios, democráticos, cooperativos, de respeto, tolerancia, así como al ayudarlos a superar sentimientos de aislamiento y discriminación. (Considérese que los estudiantes cubanos están fuera del medio lingüístico).
De manera general, la práctica de estos discursos despierta el interés de los estudiantes por los temas de estudio; los sensibilizan ante los problemas sociales; permite tratar contenidos transversales del currículo; desarrolla aprendizajes cooperativos; los entrena para opinar, reflexionar, improvisar, conducirse con espontaneidad, entre otras cuestiones.
Conclusiones
Todo lo antes expresado permite llegar a la conclusión de que se puede contribuir al desarrollo de la comunicación oral de los estudiantes universitarios cubanos a partir del trabajo de los citados discursos trabajados como estrategia didáctica dentro del proceso de enseñanza– aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera.
Bibliografía básica consultada
1. Antich de León, Rosa y otros.: "Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986.
2. ColectivoTrilce.:"El arte de comunicarI"."Saber vencer".Editorial PORMOR, 1994.
3. De Sánchez, M. G. G.: "Educación, comunicación, investigación: las razones de su conferencia". Educar en Revista. 1993, No. 9, enero/abril, p.39.
4. Engelhardt, H. y otros.: "Fundamentos metodológicos de la práctica integral de la lengua extranjera en las escuelas de Idiomas de la Educación de adultos". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1980.
5. Fernández González, A. M.: "La estructura de la comunicación". (Curso prerreunión Pedagogía 95). La Habana, 1995.
6. González Castro, V.: "Profesión: comunicador". Editorial Pablo de la Torriente. La Habana, 1989.
7. González Rey, F.: "Comunicación, Personalidad y Desarrollo". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.
8. ________________.: "La comunicación, su manejo en la institución escolar". Curso 8, prerreunión Pedagogía 95. La Habana, 1995.
9. IRAL: International Review of Applied Linguistics in Language Teaching. "Communicative Strategies of Swahili Learners: The One to One Principle". Nov. 95, Vol. 33. Issue 4, 2000.
10. Lee, J.A.: "Hacia una política realista de la comunicación". Revista Educación Cubana, Vol. III., 1994.
11. Leontiev, A. A.: "La actividad y la comunicación". En cuestiones de Filosofía. No. 1. Moscú, 1979,
12. Littlewood, W.: "La enseñanza de la comunicación oral". Barcelona. Paidós, 1994.
13. Manfred, J.: "La competencia comunicativa en el educador y en el educando". Educación. Colecciones – seminarios de aportaciones alemanas recientes en las Ciencias Pedagógicas. Vol. 30, p.60, 1984.
14. Marketing-INDECO:"Cómo presentar con éxito nuestras ideas a los demás". Editorial Deusto, 1998.
15. Ojalvo Mitrany, V.: "La competencia comunicativa del profesor y la educación de valores en estudiantes universitarios". CEPES. Ponencia. Segunda Convención Internacional de Educación Superior. La Habana, 2000.
16. Reyzábal, M. V.: "La comunicación oral y su didáctica". Editorial La Muralla, S.A. Madrid, 1993.
17. Ruiz Iglesia, M.: "Didáctica del enfoque comunicativo". Editora Universidad Politécnica Nacional de México". 1999.
18. Soria N, O.: "Comunicación para la Educación". Documento post secundaria. Universidad Autónoma de Guadalajara. Año 85, V. 13. No. 1. 1985.
19. Tabón Franco, R.: "Comunicar es algo más que informar". Lingüística y Literatura, 19/20. P. 34. Universidad de Antioquia, Colombia, 1998.
Autor:
Dra C. Caridad Abreu López
MS c. Nery Herrera Cruz
Lic. Digna Ibis Gutiérrez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |