Propuesta de un programa de desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en la Comunidad del Tejar (Cuba) (página 2)
Enviado por Jos� Antonio Torres P�rez
La comunidad cuenta con un consultorio médico, una tienda, una placita, un punto de registro pecuario, manteniendo buena higiene y estabilidad en los servicios brindados a la población.
El barrio posee una extensión superficial de 400 m cuadrados y una población total de 532 habitantes.
La actividad económica fundamental es la producción de azúcar.
Predomina la raza blanca y el nivel escolar predominante es el nivel medio.
En esta comunidad existe un alto nivel de consumo de alcohol en la población, considerando como una de sus posibles causas, las pocas opciones de utilización del tiempo de ocio o libre, lo que pudiera revertirse con la acción de todos los factores de la comunidad y donde puede jugar un papel preponderante una propuesta de programa para el desarrollo del Deporte y la Cultura Física en la comunidad. Hasta el momento actual en este lugar no se ha diseñado, ni implementado un programa con estos propósitos.
No obstante consideramos que con el trabajo comunitario como conjunto de acciones teóricas (de proyección) y prácticas (de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores, podremos lograr, el propósito de contribuir a la disminución del consumo de bebidas alcohólicas en la comunidad. Por tal razón nos cuestionamos:
¿Será efectivo un programa para el desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en la Comunidad "El Tejar", para el control del alcoholismo en los jóvenes?
La vía para la solución del problema científico formulado, conduce a la necesidad de diseñar un programa para el desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en la Comunidad del Tejar, que ayude a hacer un uso adecuado del tiempo libre de los jóvenes e incida en la reducción de la ingestión de bebidas alcohólicas.
Generales:
Diseñar programa de desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en la Comunidad del Tejar, que contribuya a la disminución del consumo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes.
Específicos:
1. Identificar entre los jóvenes participantes en el proyecto:
Utilización del tiempo libre.
Consumo de bebidas alcohólicas.
2. Diseñar e implementar un programa de transformación a través del desarrollo de la Cultura Física, específicamente mediante la práctica de deportes colectivos, que responda al diagnóstico del grupo estudiado.
3. Validar por expertos el programa diseñado.
Se realiza una investigación en la Comunidad "El Tejar" del Municipio de Jatibonico, Provincia de Santi Spiritus, en el período comprendido de enero de 2007 a octubre de 2007.
El diseño de la investigación se considera experimental y dentro de este pre experimental o de control mínimo.
La investigación se desarrolló en tres etapas:
I. Etapa Diagnóstica
II. Etapa de Diseño de un Programa para el Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte en la Comunidad.
III. Etapa de validación por expertos del programa.
La población objeto de estudio estuvo conformada por el universo de bebedores – según clasificación aceptada para esta investigación- de la Comunidad "El Tejar", del municipio de Jatibonico, Provincia de Santi Spiritus; de estos se seleccionaron intencionalmente aquellos en edades comprendidas entre 15 -30 años quedando la muestra constituida por 106 jóvenes, de ellos 66 hombres y 40 mujeres. A estos se les explicaron los objetivos de la investigación y se les pidió su voluntariedad, para participar en la investigación.
Métodos
Teórico.
Método histórico.
Lógico
Análisis y síntesis.
Técnicas:
Trabajo en grupo nominal
Enfoque participativo durante el desarrollo práctico del modelo.
Procedimientos:
Revisión documental
Encuestas
Observación
Etapas del trabajo:
Primera Etapa Diagnóstica
Preparación del ejercicio.
Se identificaron los participantes del grupo de trabajo: se abarcó la mayor representatividad de sectores formales e informales que interactúan en la comunidad: delegado, el jefe de sector de la PNR, el coordinador de la zona de los CDR, el secretario del núcleo de jubilados del PCC, la secretarias de la FMC, líderes en el barrio, maestros.
Se convocaron a técnicos y especialistas del deporte y de la salud.
Se seleccionó la muestra que participaría en la investigación.
Se contactó con los participantes y se les expuso la necesidad y resultados, esperados de este trabajo.
Recolección de información.
Se realiza la recolección de la información a través de:
Observaciones directas.
Revisión de informes y otros documentos.
Entrevistas semiestructuradas a informantes claves.
Encuestas a la población participante.
Análisis de la información.
El análisis de la información se realizó en tres fases:
Identificación de categorías.
Organización de las respuestas.
Interpretación de los hallazgos.
En esta etapa se les solicitó a los participantes, establecer un orden de prioridades para los problemas detectados. Los problemas fueron sometidos a análisis para su consenso.
Se realizó triangulación de la información.
Definición de las posibles soluciones y sus prioridades.
Redacción de informe.
El informe fue presentado a las autoridades municipales.
Segunda Etapa de Diseño del Programa.
Conformación de un grupo nominal cuyos participantes fueron seleccionados intencionalmente: asesores metodológicos de Cultura Física y Deportes, y profesores de Educación Física, con experiencia de la actividad y en el diseño curricular de programas.
A este grupo se le brindó información preliminar sobre las características de la comunidad, sus pobladores, la caracterización de la muestra, así como de los problemas identificados y listados en la etapa diagnóstica.
Análisis documental de programas existentes de Cultura Física y Deporte aplicables a la comunidad con el grupo nominal, donde se discutirán aspectos convergentes y divergentes para el diseño de un programa para el contexto de actuación.
Diseño curricular del programa.
Tercera Etapa de validación del programa por criterio de expertos.
Criterio de expertos sobre el programa, los expertos serán seleccionados mediante un muestreo en cascada, en el que se buscaran personas que se hayan destacado en el diseño e implementación de Programas de Desarrollo Comunitario en la Cultura Física y el Deporte, a los cuales se les aplicará un cuestionario para conocer sus opiniones sobre el producto.
TÉCNICAS ESTADÍSTICAS Y/O DE PROCESAMIENTO DE INFORMACION
El análisis estadístico de aquellas variables que requerían una valoración cuantitativa de los resultados, se realizó a través del método porcentual aritmético.
En cuanto a las variables cualitativas, la información se obtuvo a través de la triangulación de la información.
Primera Etapa Diagnóstica
Se Identificaron los participantes del grupo de trabajo entre aquellos sectores formales e informales que interactúan en la comunidad: delegado, el jefe de sector de la PNR, el coordinador de la zona de los CDR, el secretario del núcleo de jubilados del PCC, la secretaria de la FMC, 3 líderes en el barrio y maestros. Se convocaron a 3 técnicos del deporte y 3 especialistas de la salud. A todos se les expuso la necesidad y resultados esperados de este trabajo.
Se expusieron los resultados de las entrevistas aplicadas y se priorizaron los problemas identificados. Los problemas fueron sometidos a análisis para su consenso. Se trazó un plan de actividades para las posibles soluciones.
Se redactó informe el cual fue presentado a las autoridades municipales.
Caracterización de la muestra
Distribución por Sexo
Sexo | No | % | ||
Mujeres | 40 | 37,7 | ||
Hombres | 66 | 62,2 | ||
Total | 106 | 100 |
Distribución por Categoría Ocupacional
Categoría Ocupacional | No | % |
Trabajadores | 40 | 37,7 |
Estudian | 56 | 52,8 |
Desvinculados | 10 | 9,4 |
Total | 106 | 100 |
Distribución de Bebedores según clasificación.
Categoría | No | % |
Social | 55 | 51,9 |
Riesgo | 35 | 33,0 |
Abusivo | 13 | 12,3 |
Alcohólico | 3 | 2,8 |
Total | 106 | 100 |
PROBLEMAS DETECTADOS
Número elevado de bebedores dentro del rango de edad seleccionado, para la investigación.
Pobre utilización del tiempo libre.
Instalaciones deportivas inadecuadas.
No agentes deportivos- sociales dentro de la comunidad.
Ausencia de actividades recreativas-deportivas.
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DETECTADOS
Ampliación rápida de la base del deporte local, brindando oportunidades a todos los jóvenes, para desarrollar o practicar una actividad deportiva recreativa o competitiva, organizada.
Contar con el desarrollo de agentes deportivo-sociales, aptos para acelerar la integración – consenso – cooperación – – salud – en la población.
Coordinar y realizar las actividades recreativas- deportivas, de aprovechamiento del tiempo libre de tal forma que permitan aumentar el hábito deportivo y mejorar la calidad de vida y la convivencia ciudadana. (Desarrollo de juegos pasivos, eventos deportivos, círculos de Gimnasia Aeróbica y Bailoterapia.)
Capacitación a los jóvenes de la comunidad con temas de promoción y prevención de salud, haciendo especial énfasis en el alcoholismo.
Segunda Etapa de Diseño del Programa.
Se conformó un grupo nominal cuyos participantes fueron seleccionados intencionalmente: 2 asesores metodológicos de Cultura Física y Deportes, y 3 profesores de Educación Física, con experiencia de la actividad y en el diseño curricular de programas.
A este grupo se le brindó información preliminar sobre las características de la comunidad, sus pobladores, la caracterización de la muestra, así como de los problemas identificados y listados en la etapa diagnóstica.
Se realizó un análisis documental de los programas existentes de Cultura Física y Deporte aplicables a la comunidad con el grupo nominal, donde se discutieron aspectos convergentes y divergentes para el diseño de un programa para el contexto de actuación.
Con todos estos elementos se realizó al diseño del programa. ( anexo 1)
Tercera Etapa de validación del programa por expertos.
Se valida por expertos los cuales consideraron que el programa era pertinente, eficaz y que contribuiría a los objetivos mediatos para lo que fue diseñado.
EXPOSICIÓN DE LOS POSIBLES RESULTADOS
Se modifica la conducta social de los adolescentes y jóvenes incluidos en este proyecto.
Disminuye el consumo del alcohol, lo que beneficia al individuo, la familia y la comunidad.
Incrementa la participación de los jóvenes en las actividades de la cultura física y el deporte, con un aprovechamiento del tiempo libre en actividades que mejoran la calidad de vida.
1- Se identificaron 106 jóvenes que ingerían bebidas alcohólica.
2- La utilización del tiempo libre se consideró pobre.
3- Se identificaron los problemas y se plantearon las posibles vías de solución, dirigidas al diseño de un programa de desarrollo de la Cultura Física y el deporte en la Comunidad "El Tejar", que influya sobre la prevención del alcoholismo.
4- Se realiza diseño del programa el cual fue validado por expertos.
Biblioteca Virtual. Programas de Deporte. [fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en: http://www. cubasí.cu
Colectivo de Autores. Alcoholismo. [fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en:htpp://www.tuotromedico.com/temas/alcoholismo.htm – 33k.
Colectivo de autores. (2006). Selección de Lecturas sobre sociología y Trabajo Social. Editorial Deportes.
II Congreso del PCC. Editorial Política. 1980Díaz Carbó. D. El procedimiento participativo de apreciación rápida. En: Taller sociológico IV tercer año de sociología. (Departamento de Sociología Universidad de La Habana) ,2002.
De Hoyo Lora, M. y Sañudo Corrales, B. Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte nº 26 junio 2007. [fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista26/portada26.html
De Lara B. y Bos J. Defendiendo mi comunidad. [fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en: http://www.redcreacion.org/documentos/ simposio3if/BLara.html
Ferrarese, Stela M. Alicia Milanessio y Silvia Precioso. Creando Juegos. Resultado de la investigación-acción participativa: Juegos ecológicos participativos. [fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en: Revista Digital (Buenos Aires) 5: 22, 2004.
Garcel Feria M D. Repercusión del proyecto socio-cultural "Venga la esperanza".Consejo Popular Alcides Pino. Holguín, 2005
Mollá Serrano, M. La influencia de las actividades Extraescolares en los Hábitos deportivos de los Escolares. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte nº 27 septiembre 2007. [fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista.html
Paglilla, Raul. El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de Guerra. [fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 27, 2003.
Paglilla, Raul y Eugenio Perrone. El nuevo perfil de la Institución Escolar, inserta en las comunidades barriales carenciadas: de la animación institucional hacia la comunidad barrial. El caso de la EMEM 3 DE 19, de la Ciudad de Buenos Aires. [fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en: http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 6: 32, 2003.
Rubio Arribas, V.; Rengel Salas, J.M.; Vals Casulá, V.; Castejón Moreno, R. Iturrioz Rosell, P. e Iturrioz Rosell, I. Evaluación cualitativa del programa comunitario Irunsasoi para la promoción de la actividad física: la perspectiva de los médicos. [fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en: http://cdeporte.rediris.es/revista/revista25/portada25.html Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte nº 25 marzo 2007.
Viciana Ramírez, J. Procedimiento de una investigación-acción colaborativa entre docentes de secundaria en servicio de educación física y la universidad de granada. [Fecha de acceso 29 de octubre de 2007]. URL disponible en:htpp://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/artcle /000944.htm #top#top
1. ENFOQUE DEL PROGRAMA
El Programa de Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte para la Comunidad el Tejar en primer lugar, se propone hacer énfasis en las actividades físicas esenciales de la Cultura Física como: correr, saltar y lanzar (habilidades básicas); ejercicios formativos a manos libres, en aparatos (habilidades gimnásticas); fútbol, básquet, voleibol, etc. (juegos).
En segundo lugar, plantea que la práctica de la Cultura Física no tiene un fin exclusivamente competitivo orientado a generar atletas de alto rendimiento. También atiende demandas que están al servicio del bienestar humano, de la salud y de la estética. La actividad física debe servir de medio para satisfacer demandas de recreación y expresión corporal y para incursionar en el mundo del deporte, demostrando, eventualmente, capacidades sobresalientes
2. LOS FUNDAMENTOS PSICOPEDAGÓGICOS
El Programa de Desarrollo de la Cultura Física y el Deporte, favorece la formación de seres autónomos, capaces de usar sus conocimientos (conceptos y explicaciones) en la satisfacción de demandas de bienestar. No se trata de formar atletas de alto rendimiento, tampoco de formar fanáticos de una disciplina. La intención es respetar las capacidades y/o aptitudes para satisfacer necesidades de bienestar personal y social. Por otro lado, la Cultura Física también puede ser un espacio para nuevas experiencias cognitivas.
Cada día se va generalizando la idea de que en realidad todos somos diversos en la manera de pensar, sentir y obrar. Y eso atañe también a la estructura fisiológica, tipológica. Por esta razón, hoy más que nunca, hay que respetar capacidades, intereses y aptitudes. El concepto de diversidad debe interiorizarse en nuestro accionar.
Existen diferentes caminos para alcanzar una meta. Esta propuesta, en cambio, prioriza el desarrollo de la individualidad, y la creatividad.
Una de las mayores oportunidades que tenemos a través de la Cultura Física es la posibilidad de favorecer la integración, el trabajo en equipo, la relación con el "otro" y los "otros", especialmente en los juegos, respetando las diferencias.
En consecuencia, este programa no constituye una meta final de perfeccionamiento, sino una base de apoyo, gracias a que las actividades físicas contribuyen a la creación de altos niveles de cohesión y compromiso grupal.
3. PROPUESTA DE LOS CONTENIDOS
Contenidos Conceptuales
1. La Cultura Física como expresión lúdica y competitiva para el mejoramiento de la formación corporal y de la salud de todo ser humano.
2. La preparación física.
3. La preparación técnica.
4. La preparación psicológica.
5. Ética deportiva.
6. Equilibrio emocional.
7. Otros factores: alimentación, familia, etc.
Contenidos Procedimentales
1. Ejercicios físicos. – Fortalecimiento de las cualidades físicas: fuerza, resistencia, velocidad, flexibilidad. – Mejoramiento del funcionamiento orgánico: respiración, pulso, sistema cardiovascular (habilidades).
2. Dominio de fundamentos generales (equipo).
3. Dominio de fundamentos específicos (individuales).
4. Dominio de tácticas y/o estrategias individuales y de equipo, ya sea para confrontar o demostrar actividades.
. Contenidos Actitudinales
1. Satisfacción por el juego limpio.2. Respeto por las diferencias individuales.3. Reconocimiento de las aptitudes propias.
4. PROPÓSITOS
-Implementar un programa de transformación a través del desarrollo de la Cultura Física, específicamente mediante la práctica de deportes colectivos, que responda al diagnóstico del grupo estudiado.
– Desarrollar habilidades que le permitan perfeccionar una actividad física a través del dominio de: fundamentos, técnicas, tácticas o estrategias, prácticas de confrontación y/o demostración, mediante el desarrollo de los sistemas corporales y la organización de eventos.
– Favorecer el gusto por promover eventos de Cultura Física y Deporte en la comunidad, con el fin de contribuir a la elevación de la calidad de vida de sus pobladores.
Autor:
Licenciado José Antonio Torres Pérez
Licenciado en Cultura Física. Metodólogo de Educación Física Escuela Comunitaria 26 de Julio Villa Clara. Cuba.
Dra Lilia Esther Molerio Sáez
Master en Educación Médica. Profesora Auxiliar de la Universidad Médica de Villa Clara, Cuba. Especialista de II Grado en Medicina Interna. Asesora Metodológica de Postgrado.
País: Cuba Provincia: Villa Clara. Ciudad: Santa Clara
Fecha: 13 de noviembre de 2008
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |