La educación comparada en el marco de la sociedad del siglo XXI (página 2)
Enviado por Albin Henderson Fumero Jiménez
Inicia programas de ayuda para países con necesidades.
Logra una mayor comprensión internacional y por ende minimiza la tensión del orgullo nacional.
El Método Comparativo y su Importancia Social
Colino (2007), establece que el término comparación desde una perspectiva no precisamente científico-social, posee dos acepciones: como actividad mental y como procedimiento sistemático y ordenado.
La actividad mental consiste en observar semejanzas y diferencias en dos o más objetos. El procedimiento sistemático y ordenado se encarga de estudiar relaciones, semejanzas y diferencias entre dos o más fenómenos. Es sinónimo de método comparativo y va asociado al método científico.
En el campo de las Ciencias Sociales, también se instituyen dos acepciones:
La comparación en el sentido implícito, donde el modo de proceder es propio e inherente a toda actividad científico social clasificando sociedades, culturas, regímenes y formas de producción.
En el sentido explícito se utiliza de forma sistemática las observaciones recogidas de dos o más entidades macrosociales o varios momentos de la historia de una sociedad a fin de establecer semejanzas y diferencias y formular planteamientos sobre las causas que la originan.
Además del empleo de las unidades macrosociales es indispensable el uso de conceptos comparativos calificados para viajar, es decir, que posean la misma validez en más de un país o cultura. Se debe tener cuidado en caer en un falso comparativismo, esto se evita delimitando de manera detallada y atendiendo a los objetivos que se le atribuyen como propios.
El autor citado plantea dos fines principales del análisis comparativo:
Evita el etnocentrismo, pues supera los obstáculos culturales de los investigadores comprobando la generalidad de las observaciones científicos –sociales producidos en un único país, tomando como referencia los datos de otros países.
Descubren regularidades o leyes en la realidad social y solo es posible por medio del estudio sistemático de las semejanzas y diferencias entre sistemas o países y el intento de explicarlos controlando las muy variadas condiciones o factores que originan un evento dado. Se recurre a emplear hipótesis y teorías para seleccionar de forma sistemática los casos a estudiar, donde comparar equivale a controlar las posibles fuentes de alteración de la ocurrencia de un fenómeno social.
Al realizar un análisis comparativo se puede apreciar que los objetivos son similares a los del método científico, ya que la investigación de semejanzas y diferencias plantea la observación de órdenes que deben explicarse a través del descubrimiento o interpretación de la multiplicidad que se realizan a través de la comprobación de hipótesis, explicando las relaciones causales y el establecimiento de generalidades o patrones particulares que conducen a la generación o refutación de teorías.
Para elaborar un análisis comparativo, según el estudio, se debe tomar en consideración las siguientes características:
Criterio simple: es el atiende al número total de casos y la información obtenida en cada uno de ellos. Estos factores están regidos por el principio de proporcionalidad, un caso con mucha información, estudios con pocos casos y con un grado medio de información e investigaciones con muchos casos pero con deficiente información.
Sistemas o unidades macrosociales utilizadas y los fines teóricos de la investigación: Kohn, citado por Colino, señala que este sistema se emplea en el análisis comparativo de países donde se elige el objeto de comparación, el contexto de la investigación y los países como unidades de análisis.
Comparabilidad atribuida a los casos y la especificidad respecto a los demás, donde se distingue y los contrastes entre otras naciones, los subconjuntos de países y la circunscrita comparabilidad entre ellos y las similitudes y la posibilidad de comparación entre países con el propósito de descubrir leyes universales independientes del tiempo y el espacio.
La explicación de semejanzas y diferencias en contextos homogéneos y heterogéneos.
Niveles de análisis e inferencia y las variables observadas, que pueden ser individual, sistémico y comparativo.
En relación a lo planteado, se puede definir Método Comparativo como la técnica científico – lógica para ejecutar un análisis comparativo del contexto social precisando su atención en dos o más unidades macrosociales. Dentro del Método Comparativo se pueden distinguir tres acepciones primordiales: manifestación de la lógica comparativa vinculada al conocimiento científico, uno de los tres métodos de la ciencia social y como una de las dos estrategias de investigación de la ciencia social comparativa. En la primera se hace referencia al método experimental o estadístico pero se recomienda su uso solo cuando existe la posibilidad de un diseño experimental. La segunda hace alusión al modelo cualitativo y al cuantitativo o estadístico. E l modelo cualitativo o histórico explica e interpreta una realidad y es que mejor se aplica a las ciencias sociales. En cambio el modelo cuantitativo o estadístico no puede dar cuenta del suceso en sí sino de la repetición del mismo.
En esta línea de pensamiento es conveniente hacer referencia a los criterios sociopolíticos de la historia de la educación comparada, pues con el transcurrir del tiempo cambia el estilo de corriente epistemológica y por lo tanto el tipo de investigación a desarrollar en el campo pedagógico.
Si bien se puede apreciar, a finales de siglo XIX, el desarrollo de las ciencias se orientaba hacia el positivismo como visión del mundo donde el hombre dominaba la naturaleza por cuanto dominaba las leyes. Todo se fundaba en una "hipótesis por demostrar", pero en el mundo social se empezaron a ver los fenómenos bajo la óptica de la interpretación, lo cual no puede ser manejado por los tecnicismos rigurosos del modelo positivista, bajo la corriente cualitativa todo cambia, ya que la interpretación de los hechos comienzan a redireccionar el camino de la educación comparada.
Mollis (1993), a manera de conclusión manifiesta que la educación comparada desde las descripciones anecdóticas hasta las investigaciones a la luz de las teorías interpretativas, ha satisfecho los requerimientos de los actores y la historicidad en sus contextos, añadiendo que no existe una receta única, por tanto, el macroanálisis y el microanálisis del sistema educativo son fundamentales a fin de nutrir los resultados de las investigaciones.
El surgimiento de la interdisciplinariedad no implica la indeterminación del objeto de estudio, ya que todos los actores del hecho educativo – escuela, currículum, métodos, beneficiarios, cultura escolar, estudiantes, docentes, políticas educativas, contenidos escolares, definen varios objetos a considerar para la educación comparada, por ello la autora citada expresa que "utilizar la libertad teórica y metodológica "(p. 9) es el gran reto para las sociedades a la luz del siglo XXI.
La Educación Comparada y una Geografía de la Educación
La Geografía de la Educación, más que una forma de análisis dentro de la educación comparada, constituye una disciplina emergente donde la encuesta comparativa forma un eje de investigación.
En el campo de la educación comparada, los investigadores aprecian tanto las semejanzas como las diferencias encontradas en cada país, región o institución escolar, a la vez que observan detenidamente las condiciones particulares en que se desarrolla la vida pedagógica, todo esto en un marco geográfico.
La visión geográfica de la educación permite analizar las condiciones históricas, económicas y sociales que rigen en un contexto determinado en función a su ubicación geográfica, Debesse (s/f), señala que si se considera a la geografía como una "explicación detallada" del mundo y de las actividades que el hombre realiza, entonces si permite comprenderla como un conjuntos de estudios referidos al hecho educativo y sus vinculaciones a través del espacio.
El estudio de la geografía de la Educación a través de la educación comparada presume lo siguiente:
El inventario de las actividades educativas que permita elaborar un diseño geográfico específico.
Su ubicación espacial representada en mapas, que permite localizar los "hechos educativos".
La descripción de cada evento a partir de la observación detallada y la información recogida a través de la encuesta.
La explicación fundamentada a través de interconexión de las relaciones entre cada uno de los elementos y el contexto.
Al conjugar los elementos mencionados se puede formar lo que se denomina un "mapa escolar" que en vez de reflejar el aspecto geográfico como tal, se observa, en virtud de las necesidades, los cuadros de repartición de las instituciones, a saber: área de extensión de las nuevas técnicas pedagógicas, la implementación de centros de investigación, los servicios de atención al estudiante, entre otros, conformándose paulatinamente un atlas pedagógico regional y posteriormente se convertiría en uno global, tomando así un valor integral.
Visto de esta manera, la geografía puede proporcionar una herramienta de ayuda para facilitar la comprensión del complejo mundo de la educación, ya que para la investigación pedagógica es fundamental al igual que en la geografía enumerar, localizar, describir e intentar dar una explicación del fenómeno en función al lugar donde se desarrolla permitiendo establecer límites.
La Educación Comparada y su Relación con el Enfoque Sistémico
Colom (1979), señala que en el desarrollo de la pedagogía comparada diferentes métodos de análisis y estudio de los sistemas educativos han dado su aporte validando las multivariación comparativista. Entre esos enfoques, hace mención a los siguientes:
Método factorialista de Hans : posee una visión politicista de los sistemas educativos, pues se basa fundamentalmente en la forma de cómo un país planifica y desarrolla la educación de su pueblo en un momento determinado de su historia, tomando en consideración factores de orden natural, seculares y religiosos. Es un esquema que está diseñado solo para los países donde realizó el estudio.
Schneider: se centra fundamentalmente en la teoría y práctica pedagógica que se desarrollo en las sociedades donde se realiza la investigación pero toma en cuenta factores más puntuales como: carácter nacional o pueblo, situación geográfica, economía, cultura, religión, ciencia, estructura social, política, influencia extranjera, elementos endógenos del desarrollo pedagógico. Además integra para el análisis el estudio de la oposición entre las generaciones y la creación de situaciones en la comunidad a estudiar.
Sadler: considera que los factores a ser objeto de estudio importante para delimitar una realidad educativa son: economía, minorías nacionales, Estado, políticas, familia, la influencia de la universidad y las finanzas.
Kandel: centra su método en el estudio de las influencias sociales y políticas como objetos de comparación de los sistemas educativos.
Bereday: mostró gran preocupación por ajustar los estudios educativos a los avances de las ciencias cercanas a la pedagogía integrando una visión interdisciplinaria a fin de facilitar la inclusión de los estudios comparativos en los enfoques sistémicos. Basa su método en la evaluación de datos pedagógicos a nivel histórico, político, económico y social; o sea, en función del sistema de Ciencias Sociales que de alguna manera condicionan y sostienen a la Educación. El método en sí recorre, además, cuatro fases: Descripción, Interpretación, Yuxtaposición (semejanzas y diferencias) y Comparación. En la descripción se hace referencia a las características del objeto a comparar, en la interpretación se explican las relaciones del objeto y demás situaciones inherentes a él. En la yuxtaposición se hace énfasis en formular una hipótesis a fin de confirmarla o negarla en la comparación y asi determinar los factores comunes o no.
Rosselló: sistematiza un método y una teoría de gran interés para el estudio procesual diacrónico de los sistemas educativos, se centra más en los fenómenos que concurren y posibilitan la dinámica funcional del sistema. El comparativisimo de Rosselló es producto de una concepción dinámica y evolutiva de la realidad social en general y sociopedagogía en particular. Por otra parte, defiende una concepción interactuante relacionando los hechos educativos tal como se enuncia el enfoque sistémico de la Teoría General de Sistemas. Analiza los sistemas educativos de forma evolutiva acogiéndose y fundamentándose en cantidades exhaustivas de datos estadísticos y basándose siempre en dos principios: interdependencia relacional entre Educación y Sociedad e interdependencia entre los principios y hechos educativos y en la siguiente hipótesis: "La persistencia del clima de transformación política, social, económica, prolongará o intensificará, sin duda, el movimiento de reforma en la esfera de la Educación'.
En torno a esto, los métodos desplegados por Bereday y Roselló muestran amplias posibilidades de facilitar aspectos relevantes al enfoque sistémico de la educación. Colom, expresa su intención por demostrar que no hay contradicciones, al contrario, establece un vínculo entre ambos enfoques con la posibilidad de beneficiar la tarea de la construcción de una Teoría de la Educación con los aportes que la pedagogía comparada elabore en el enfoque sistémico de la educación a fin de concebir a la educación como sistema.
Los aportes que ofrecen tanto la pedagogía como la teoría de sistemas se fundamenta en lo expresado por Bertalanffy citado por Colom radica en la descripción sistémica, el análisis de las relaciones externo-internas que mantiene el sistema, La teología sistémica, su estudio estructural y estudio procesual, la codificación formal del sistema, aportes a la unidad de la ciencia y las posibilidades de ser utilizada interdisciplinariamente.
En este sentido es importante afirmar que la construcción de un enfoque como sistema debe orientarse a la construcción de un sistema de la educación.
El Potencial de las Redes de Información y la Educación Comparada
Los investigadores del área de la educación comparada deben superar muchos retos que emergen durante el desarrollo del trabajo: manejo de varios idiomas, medios económicos que le permitan el traslado de un lugar a otro, la visión pluricultural de las realidades estudiadas.
En la actualidad, para superar estas limitaciones, se han creado redes de información, ya que esta juega un papel relevante en la sociedad de finales del siglo XX e inicios del nuevo milenio. La interdependencia mundial hace que no se tomen decisiones en una región específica no sin antes pensar qué influencia tendrá en otros países.
Las redes contribuyen a mejorar la transparencia de la información, lo que cada vez es una exigencia del usuario y un elemento valorado en la sociedad actual además, entre otras cosas, proporcionan la oportunidad de crear intercambios personales y realizar intercambios institucionales con el propósito de mejorar la actividad y la evolución profesional de los implicados.
Los compartivistas tienen a su disposición dos redes importantes de información: la red Eurydice y la red Quipu. La red Eurydice proporciona a los responsables de la política educativa en la Unión Europea, una base de información y reflexión para la toma de decisiones en educación, además facilita un conocimiento de la situación a la sociedad en general a través de cuatro ejes de actividades como lo son la recolección y mantenimiento de la información sobre los sistemas educativos, la producción de indicadores de la educación en Europa, la realización de estudios comparados monográficos y la difusión de sus productos.
También se toma en consideración el manejo de idiomas en común para superar la barrera del lenguaje, por lo tanto esta red fijó en Europa el uso de idiomas comunes a todos los países con el propósito de facilitar los resultados de las investigaciones realizadas.
Iberoamérica, con la aprobación de la OCEI, creo una red de información sobre educación en los Estados de la región llamada Quipu. Esta red tiene mucha similitud con Eurydice, entre ellas, brindar misión de servicio a los ministros de educación de cada país miembro.
Los ministros de Educación de cada país deben elaborar informes sobre los sistemas educativos nacionales con una descripción a fondo basado en una estructura homogénea diseñado en consenso.
Es importante mencionar que hasta hace poco tiempo , gran parte de la información que se generaba tenía como destino único las instancias políticas responsables de la toma de decisiones en materia educativa, pero con el avance de la tecnología de la información todas estas situaciones quedan relegadas y los investigadores como el público en general pueden tener acceso a ellas.
Consideraciones Finales
La Educación Comparada a lo largo de la historia ha adoptado diversas definiciones y finalidades consideradas como clásicas. Cuando se hace referencia en el marco de la sociedad del siglo XXI, se le debe brindar especial dedicación al método comparativo, su importancia social y los criterios sociopolíticos inmersos en ella, pues le brinda al lector una visión bastante completa sobre como se desarrollan cada una de las características del método comparativo en el contexto social, porque de ser guiada por criterios estrictamente positivistas, se permite ahora un criterio bajo un enfoque interpretativo, lo que le facilita al investigador otro tipo de datos que favorecen el desarrollo del estudio.
También es importante destacar la importancia de una geografía de la educación, pues le brinda ayuda a los comparativistas para establecer todo tipo de similitudes y/o diferencias entre una sociedad y otra, es conveniente recordar que la ubicación geográfica determina el comportamiento del contexto en estudio y tal como lo plantea la teoría de sistemas: nada es ajeno a nada, todo está estrictamente relacionado, por ello surge la importancia de la existencia de redes de la información en el campo de la educación comparada, pues recordando el principio anterior, las políticas en materia educativa de un país pueden o no repercutir fuera de sus fronteras, lo que hace necesario el conocimiento del entorno global y esto se logra de manera eficiente a través de las redes de la información que se pueden consultar a través de la web.
La sociedad en el marco de siglo XXI tiene una visión integral del conocimiento y para saber que dirección tomar se requiere de la educación comparada como herramienta de análisis de los fenómenos de la colectividad
Referencias Bibliográficas
Colino, C. (2007) Método comparativo en Reyes. R. (Dir.) Diccionario Crítico en Ciencias Sociales.
Colom, A. (1979). La Pedagogía Comparada y el Enfoque Sistémico de la Educación. Seminario sobre Educación Comparada. Universidad de Barcelona.
Debasse, M/ et Atl. Pedagogía Comparada. I Prólogo
Ferran Ferrer, J. (2002). La educación comparada actual. España: Editorial Ariel, S.A.
García Del Portal, J (s/f). La Educación Comparada: amplitud y diversidad.
Mollis, M. (1993). La educación comparada en los 80: memoria y balance. En "Revista Iberoamericana de Educación No. 2 mayo-agosto
Muñoz-Repiso, M.., y Valle, J. (1997). Las redes Eurydice y Quipu: Potencial para la educación comparada "Revista Española de Educación Comparada" 3 247-276
Autor:
Albin H. Fumero J.
Nueva Cúa, Febrero de 2009
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA
JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ
SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO
MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Curso: Curso: Tendencias Educativas Modernas y Teorías del Aprendizaje
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |