Descargar

Implantación del modelo de excelencia de gestión Edelca


    RESUMEN

    En el siguiente trabajo se presenta la Implantación del Modelo de Excelencia de Gestión de EDELCA en la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión (DIMT) de CVG EDELCA. Este Modelo consta de 9 aspectos, los cuales son los siguientes: Aspecto 1: Filosofía de Gestión. Aspecto 2: Planificación Estratégica y Despliegue de Objetivos. Aspecto 3: Focalización en el Mercado y los Clientes. Aspecto 4: Información y Análisis. Aspecto 5: Recursos Humanos. Aspecto 6: Gerencia de Procesos. Aspecto 7: Impacto y Desarrollo Regional. Aspecto 8: Conservación del Ambiente. Aspecto 9: Resultados de Gestión.

    Haciendo énfasis en el Aspecto 6 "Gerencia de Procesos" y desarrollando a mayor del mismo para la aplicación del mejoramiento continuo e innovación de los Procesos Medulares de la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión. Para esto se levantaron los mapas de cada uno de los procesos y se formularon los indicadores correspondientes, se evaluó la situación actual de los procedimientos involucrados en los procesos Medulares de la DIMT y se determinaron los problemas obvios que estos presentaban. El estudio fue desarrollado aplicando un diseño no experimental de tipo descriptivo – evaluativo. Las entrevistas directas no estructuradas fueron la herramienta principal empleada para la obtención de información. Del análisis de los procesos y de las acciones a tomar se recomienda realizar las mejoras necesarias para el buen desenvolvimiento de los mismos. Como resultado de este estudio se puede mencionar que a través de la documentación necesaria, del cumplimiento efectivo de las actividades, el manejo adecuado de los indicadores de gestión, la aplicación de las mejoras obvias para cada uno de los procedimientos y un mejor control de los recursos humanos y materiales, se logrará la excelencia deseada en la gestión de la División.

    Palabras Claves: Excelencia – Gestión – Mejoramiento Continuo.

    INTRODUCCIÓN

    A través de los años los empresarios han manejado sus negocios trazándose sólo metas limitadas, que les han impedido ver más allá de sus necesidades inmediatas, es decir, planean únicamente a corto plazo; lo que conlleva a no alcanzar mejores niveles de calidad y por lo tanto a obtener una baja rentabilidad en sus negocios.

    Según los grupos gerenciales de las empresas japonesas, el secreto de las compañías de mayor éxito en el mundo radica en poseer estándares de calidad altos tanto para sus productos como para sus empleados; por lo tanto el control total de la calidad es una filosofía que debe ser aplicada a todos los niveles jerárquicos en una organización, y esta implica un proceso de Mejoramiento Continuo que no tiene final. Dicho proceso permite visualizar un horizonte más amplio, donde se buscará siempre la excelencia y la innovación que llevarán a los empresarios a aumentar su competitividad, disminuir los costos, orientando los esfuerzos a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes.

    Asimismo, este proceso busca que el empresario sea un verdadero líder de su organización, asegurando la participación de todos e involucrándose en todos los procesos de la cadena productiva. Para ello él debe adquirir compromisos profundos, ya que él es el principal responsable de la ejecución del proceso y la más importante fuerza impulsadora de su empresa.

    Para llevar a cabo este proceso de Mejoramiento Continuo, tanto en un departamento determinado como en toda la empresa, se debe tomar en consideración que dicho proceso debe ser: económico, es decir, debe requerir menos esfuerzo que el beneficio que aporta; y acumulativo, que la mejora que se haga permita abrir las posibilidades de sucesivas mejoras a la vez que se garantice el cabal aprovechamiento del nuevo nivel de desempeño logrado.

    Es difícil encontrar una empresa, planta o departamento donde no se realicen esfuerzos para mejorar los procesos existentes, sin embargo los resultados que arrojan los mismos, no siempre son adecuados y permanentes, presentándose, con frecuencia, las siguientes situaciones:

    El esfuerzo no está dirigido a las áreas más críticas e importantes.

    Se desaprovecha el potencial alcanzable.

    No se involucra a todos los que pueden aportar en la mejora de resultados.

    Los resultados obtenidos no se mantienen ni se garantiza su permanencia.

    Debido a ello se propone la implantación de la metodología para la mejora continua e innovación de procesos medulares de la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión de CVG EDELCA, y cuya aplicación permanente permita reducir la posibilidad de situaciones como las antes planteadas y, por lo tanto, maximizar los resultados de las acciones emprendidas.

    La investigación realizada se encuentra estructurada a través de los siguientes capítulos:

    En el CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA EMPRESA, se presentan de manera clara y sencilla su historia, visión, misión, objetivos, funciones, estructura organizativa de la empresa y la división estudiada.

    En el CAPÍTULO II: EL PROBLEMA, se describe el entorno de la investigación, los objetivos que persigue el trabajo, su importancia, justificación, así como también se establece su alcance.

    En el CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO, se dan a conocer los conceptos básicos requeridos en la investigación.

    En el CAPÍTULO IV: MARCO METODOLÓGICO, se describe la metodología utilizada para la recopilación de la información y el tipo de estudio que muestra la investigación.

    En el CAPÍTULO V: SITUACIÓN ACTUAL, se reflejan los procesos que actualmente realiza la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión y sus Departamentos: Investigación y Pruebas de Transmisión y Proyectos de Mejoras de Transmisión.

    En el CAPÍTULO VI: ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS, se muestra en forma detallada los pasos para la Implantación de la Metodología para la Mejora Continua e Innovación de Procesos en la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión de CVG EDELCA.

    Por último se presentan las Conclusiones y Recomendaciones, así como los Apéndices, Anexos y Referencias Bibliográficas.

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En el año 1999, la Corporación Venezolana de Guayana instó a sus empresas filiales a incorporarse en un proceso de Mejoramiento Continuo con un enfoque de excelencia.

    A los efectos de garantizar la homogeneidad de criterios con base en la Norma de Calidad Malcom Baldrige, desarrollo la Norma CVG de Excelencia de Gestión.

    Los propósitos establecidos en dicha norma son los siguientes:

    Crear condiciones que permitan la mejora continua de las empresas básicas de la CVG, acelerando el proceso de convertirlas en empresas altamente competitivas.

    Focalizar los aspectos de la Organización que le permitan lograr altos niveles de desempeño y asegurar su continuidad en el tiempo.

    Crear una cultura de mejoramiento continuo en la región de Guayana.

    CVG EDELCA se ha abocado en la consecución de estos objetivos, realizando acciones específicas, entre las cuales está la difusión en toda la organización de la Norma CVG de Excelencia de Gestión y de la Metodología de Mejoramiento Continuo, como infraestructura para el desarrollo de proyectos de mejora en cada unidad organizativa de la empresa.

    De acuerdo con esta difusión de Mejoramiento Continuo se propone desarrollar una investigación para IMPLANTAR EL MODELO DE EXCELENCIA DE GESTIÓN EN LA DIVISION DE INGENIERÍA DE MEJORAS DE TRANSMISIÓN DE CVG EDELCA.

    1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    Tomando en consideración lo anteriormente mencionado, la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión, alineado a los planes de mejoramiento continuo de CVG EDELCA y en búsqueda de la excelencia, se ha visto en la necesidad de llevar a cabo la optimización de su Gestión, bajo los aspectos contemplados en el Modelo de Excelencia de Gestión Edelca; por lo que se ha emprendido la labor de desarrollarlos, con la finalidad de lograr la implantación del mismo. Los aspectos que contempla son: 1) Filosofía de Gestión, 2) Planificación Estratégica y Despliegue de Objetivos, 3) Focalización en el Mercado y los Clientes, 4) Información y Análisis, 5) Recursos Humanos, 6) Gerencia de Procesos, 7) Impacto y Desarrollo Regional, 8) Conservación del Ambiente y 9) Resultados de Gestión, de los cuales se hizo más énfasis en uno de ellos, el cual es "Gerencia de Procesos", relacionado con el mejoramiento continuo e innovación de los procesos, debido a que actualmente no existe una manera estándar de cómo se deben realizar los mismos, por lo tanto no hay documentación alguna que sustente sus características y actividades principales.

    1.2 ALCANCE

    Este trabajo estuvo enmarcado hacia el desarrollo de los nueve (9) aspectos del Modelo de Excelencia de Gestión EDELCA (MEGE), con el objeto de lograr que la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión cumpla con los requisitos establecidos en el modelo de Gestión antes mencionado, dando lugar a su implantación.

    1.3 DELIMITACIONES

    El estudio fue realizado en la DIVISIÓN DE INGENIERIA DE MEJORAS DE TRANSMISIÓN de CVG EDELCA.

    1.4 LIMITACIONES

    Este proyecto de investigación y diagnóstico requiere de la realización de entrevistas y trabajos de grupos con las personas involucradas en la realización de los procesos, por lo que depende en gran parte de la disponibilidad de las mismas. Además una investigación que incluya trabajar con entrevistas implica la posibilidad de que las respuestas estén condicionadas por los intereses o conveniencias de los sujetos entrevistados y no reflejen la realidad de los hechos, para esto es necesario una mayor cantidad y calidad de entrevistas; no obstante se muestra la realidad observable, aspirando pueda ser útil para llegar a conclusiones confiables y certeras.

    1.5 JUSTIFICACIÓN

    La implantación del Modelo de Excelencia de Gestión EDELCA (MEGE) es de gran importancia para CVG EDELCA, porque le permite crear una cultura de Mejoramiento Continuo, donde se plantea que se alcanza más eficientemente los resultados cuando las actividades y recursos relacionados se gestionan como un proceso ("Enfoque basado en procesos"), la investigación a desarrollar sirve de apoyo para lograr establecer un Sistema de Gestión de la Calidad adecuado y así obtener la Certificación de sus procesos.

    1.6 OBJETIVOS

    1.6.1 Objetivo General:

    Implantar el Modelo de Excelencia de Gestión EDELCA en la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión de CVG EDELCA.

    1.6.2 Objetivos Específicos:

    1. Describir la Situación Actual de la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión.

    2. Analizar y evaluar los procesos medulares de la División Ingeniería de Mejoras de Transmisión.

    3. Identificar los indicadores de los procesos medulares de la División Ingeniería de Mejoras de Transmisión.

    4. Identificar las oportunidades de mejoras e innovación.

    5. Proponer un nuevo mapa de procesos e Indicadores de Gestión de la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión.

    6. Proponer plan de acción para las mejoras del sistema de control de la gestión de la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión.

    7. Definir los resultados del Negocio dados por los indicadores normalizados en la División de Ingeniería de Mejoras de Transmisión.

    CAPITULO II

    GENERALIDADES DE LA EMPRESA

    2 LA EMPRESA

    Los antecedentes del desarrollo hidroeléctrico del río Caroní, datan desde el año 1936 cuando es presentado al Presidente de la República Gral. Eleazar López Contreras un proyecto de aprovechamiento energético de toda la nación y donde se contempla una importante sección a los recursos de Guayana en especial del río Caroní.

    Pero sólo fue el 23 de Julio de 1963 cuando se constituye la CVG Electrificación del Caroní, C. A. (CVG EDELCA), de acuerdo con el artículo 31 del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), para responder a la necesidad de aprovechar el gran potencial hidroeléctrico del río Caroní. Para esta misma fecha se firmó el contrato de construcción de la represa de Guri.

    Previamente en el año 1953 se integró un grupo de ingenieros que conformaron la comisión de estudios para la electrificación del río Caroní, embrión de la futura filial, que funcionó adscrita al Ministerio de Fomento. Luego dependió de la Corporación Venezolana de Fomento y de la Corporación Venezolana de Guayana. Esta última se le asignó la construcción de Centrales Hidroeléctricas.

    El aprovechamiento hidroeléctrico del río Caroní está vinculado con el posterior surgimiento de Ciudad Guayana y el desarrollo industrial de los sectores como el hierro, el acero y el aluminio. Además de la creación de las empresas asociadas a su respectiva transformación en materias primas y productos terminados.

    La historia de CVG Electrificación del Caroní "CVG EDELCA", se presentará haciendo referencia a los años más importantes, desde su constitución como organismo empresarial hasta los hechos más relevantes que han ocurrido durante su gestión.

    1946. Entre las primeras tareas realizadas por la Corporación Venezolana de Fomento (CVF), creada el 29 de Mayo de 1946, figuró el análisis sobre la posibilidad de aprovechar el potencial hidroeléctrico del río Caroní.

    1947. La CVF firmó contrato con la empresa norteamericana BURNS & ROE, que inició los estudios necesarios para el diseño de un Plan Nacional de Electrificación. Estos estudios determinaron la conveniencia de aprovechar los saltos inferiores del bajo Caroní mediante la construcción de una central generadora de electricidad para satisfacer la demanda del país.

    En esta época el suministro eléctrico en Venezuela era básicamente térmico y la hidroelectricidad representaba apenas alrededor del 20% de la generación nacional.

    1953. Creación de la Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní, adscrita al Ministerio de Fomento. Esta Comisión inició los estudios y trabajos para la construcción de la primera central hidroeléctrica sobre el río Caroní y, mediante el aporte de las firmas "Sir William Halcrow and Partner" y "Kennedy and Donkin", definió un anteproyecto.

    1955. Con base en los estudios de factibilidad llevados a cabo en años anteriores, se decidió emprender la construcción de la Central Hidroeléctrica Macagua I.

    1956. Se inició la construcción de esta Central como soporte del desarrollo de la industria del hierro y el acero, a través de la naciente Siderúrgica Nacional.

    Simultáneamente con la construcción de Macagua I, se iniciaron los primeros estudios relativos al desarrollo integral del Bajo Caroní en el Campamento "Las Babas", 100 kilómetros aguas arriba de Macagua, en el Cañón de Necuima.

    1959. Comenzó a funcionar la primera de las seis unidades generadoras de la Central Hidroeléctrica Macagua I. La inversión realizada, incluyendo las unidades de fabricación alemana, tipo Francis, tuvo un costo equivalente al 10% del presupuesto nacional de este año. San Félix, Puerto Ordaz y la Siderúrgica Nacional comenzaron a recibir Energía Eléctrica de esta primera central construida en el río Caroní.

    1960. El presidente de la República, señor Rómulo Betancourt, mediante decreto número 430, creó la Corporación Venezolana de Guayana, el 29 de Diciembre de este año.

    A este organismo se le confirieron las atribuciones que detentaba la Comisión de Estudios para la Electrificación del Caroní, creándose las Divisiones de Operaciones de Centrales Hidroeléctricas y Construcción de Centrales Hidroeléctricas.

    1961. La Central Hidroeléctrica Macagua I inició su funcionamiento a plena capacidad con la puesta en marcha de sus seis unidades, con un total de 360 Megavatios. Ese mismo año comenzaron los estudios de factibilidad para la construcción de la Central Hidroeléctrica de Guri. Los estudios técnicos y económicos fueron encomendados a la empresa norteamericana Harza Engineering Co. International.

    1962. Culminaron los estudios preliminares para la construcción de esta Central Hidroeléctrica.

    1963. El 23 de Julio se constituyó formalmente la empresa CVG ELECTRIFICACION DEL CARONÍ, C.A. (CVG EDELCA), de acuerdo con el artículo 31 del Estatuto Orgánico de la Corporación Venezolana de Guayana. Para la construcción de la Central Hidroeléctrica Guri se le otorgó la buena pro al Consorcio Guri, formado por las empresas Káiser Engineering and Constructors Inc, Macco International, Tecon International Inc, Merrit Chapman and Scott Overseas Corp, Construcciones Christian Nielsen y Técnica Constructora.

    A fines de este año comenzaron los trabajos de construcción de campamentos, movimiento de tierra y trazado de las vías de acceso al sitio seleccionado para construir la presa de Guri en el Cañón de Necuima.

    1964. Se desvió el río Caroní hacia su margen derecha permitiendo el acceso a la zona de trabajos para ejecutar el proyecto Guri.

    1965. Se efectuó el primer vaciado de concreto de esta Central Hidroeléctrica.

    1966. Creación de la empresa sin fines de lucro "Cambia de Frecuencia" C.A. – CAFRECA – que llevó a cabo el Cambio de Frecuencia de 50 a 60 ciclos por segundo en las zonas servidas por la Electricidad de Caracas y Luz Eléctrica de Venezuela, para lograr así la unificación de la frecuencia eléctrica en todo el país. Se otorgaron los contratos para la construcción del Sistema de Transmisión a 400 kV.

    1967. Realización de la Operación Rescate, dirigida a preservar y conservar con fines ecológicos las especies de animales en peligro de desaparecer producto de la formación del Lago de Guri. Esta Operación, considerada la más grande que se ha efectuado en América, ameritó la colaboración de diversos organismos y los indígenas de la etnia Maquiritare.

    1968. El 23 de Agosto de este año fue firmado el Contrato de Interconexión, dando origen al Sistema Interconectado Nacional, que integraban las empresas CVG EDELCA – Cadafe y La Electricidad de Caracas. El 8 de Noviembre el Presidente de la República, Doctor Raúl Leoni, inauguró la Primera Etapa de la Central Hidroeléctrica de Guri.

    1969. Comenzó a operar la primera Línea de Transmisión a 400 kV Guri – El Tigre – Santa Teresa, con una longitud de 570 kilómetros, incorporándose Venezuela al grupo de países con Sistemas de Extra Alta Tensión.

    1974. El presidente de la República, Señor Carlos Andrés Pérez, confirió por decreto el nombre del ex-Presidente de la República, Raúl Leoni, a la Represa de Guri.

    1975. Entró en Operación comercial la segunda Línea de Transmisión a 400 kV Guri -Santa Teresa.

    1976. Finalización de las obras civiles de la Primera Etapa de Guri, con diez (10) unidades de generación en la Casa de Máquinas I.

    1978. Firma del Contrato e inicio de ejecución de la Etapa Final de Guri.

    1979. Comenzó la construcción de las Líneas a 800 kV Guri – La Horqueta y Guri – La Arenosa.

    1980. CVG EDELCA asumió directamente las directrices para guiar el proceso de construcción de la Etapa Final de Guri.

    1982. Se firmaron nuevos convenios con las empresas contratistas que se encargaron de la construcción de las cuatro áreas principales para la ejecución de la Etapa Final de Guri:

    Presa de Concreto y Segunda Casa de Máquinas.

    Excavación del Segundo Canal de Descarga y Operación de la Planta de Agregados.

    Presa de Tierra y Enrocamiento Izquierda. Presa de Tierra y Enrocamiento Derecha.

    1984. Entró en operación la primera unidad de la Casa de Máquinas II de Guri – Etapa Final. Funcionamiento de las líneas de transmisión a 800 kV

    Guri – La Horqueta y Guri – La Arenosa, convirtiéndose Venezuela en el quinto país del mundo con líneas de Ultra Alta Tensión en operación.

    1985. Inicio del desvío del río para la construcción de las estructuras principales de la Central Hidroeléctrica Macagua II.

    1986. El 8 de Noviembre el Presidente de la República, Doctor Jaime Lusinchi, inauguró la Central Hidroeléctrica "Raúl Leoni", en Guri, con una capacidad instalada de 10.000 megavatios. Representa la culminación de un esfuerzo de 23 años de notable acción creadora, convirtiéndose esta Central, por algunos años, en la de mayor capacidad instalada en el mundo.

    1988. Inicio de los trabajos de construcción de las estructuras principales de concreto de la Central Macagua II, con dos (2) casas de máquinas y una capacidad instalada de 2.540 megavatios. Firma del segundo contrato del Sistema Interconectado Nacional que integran las empresas CVG EDELCA – Cadafe – C.A. Electricidad de Caracas – Enelven.

    1991. Entrada en operación comercial de la Segunda Etapa del Sistema de Transmisión a 800 kV.

    1992. Entrada en operación de la interconexión eléctrica Venezuela – Colombia a 230 kV por la zona de la Goajira. Puesta en servicio del Aliviadero de Macagua II.

    1993. Inicio de los trabajos de desvío del río Caroní para la construcción de la Central Hidroeléctrica Caruachi con una capacidad instalada de 2.160 megavatios, formando parte del Sistema de Presas en el Bajo Caroní.

    1995. Culminación de las obras Civiles del Proyecto Macagua II. Puesta en marcha de la primera de casas máquinas III.

    1996. Entró en operación la primera unidad de la Casa de Máquinas II.

    1997. El 23 de Enero, el Presidente de la República, Doctor Rafael Caldera, inauguró la Central Hidroeléctrica Macagua II y mediante decreto en homenaje al sistema democrático y a la continuidad administrativa, designa a esta obra con la fecha representativa del inicio de la democracia en nuestro país.

    1998. Entrada en operación de la última unidad de generación de la Central Hidroeléctrica "23 de Enero", Macagua.

    Entrada en operación comercial de la Línea de Transmisión Yaracuy – Tablazo -Cuatricentenario a 400 kV.

    1999. Puesta en servicio comercial las Líneas de Transmisión Palital – El Furrial y San Gerónimo – Jose a 400 kV.

    2000. Vaciado de 1.000.000 de metros cúbicos de concreto en la presa Caruachi. Promulgación de Ley Orgánica del Servicio Eléctrico (LOSE).

    2002. Se inicia el proceso de adaptación de CVG EDELCA a la LOSE, con la implementación de una nueva Estructura Organizativa que permitirán la separación contable de las diferentes áreas de negocio de la empresa (Transmisión, Generación y Distribución), como medio de transición hacia la separación jurídica exigida por la nueva ley.

    2003. Puesta en servicio de Planta Caruachi e inicio construcción de Tocoma.

    CVG EDELCA es la principal compañía generadora de electricidad del país y su mercado lo constituyen las empresas industriales de la región de Guayana y las que integran el Sistema Interconectado Nacional. El principal accionista de esta empresa es la Corporación Venezolana de Guayana.

    El complejo hidroeléctrico construido y operado por CVG EDELCA en el Caroní exhibe un conjunto de obras, mencionándose: Guri, Macagua I y el resto de las del bajo Caroní, como son Macagua II, Caruachi y Tocoma.

    2.1 VISIÓN DE LA EMPRESA

    Ser una Empresa de servicio eléctrico de clase mundial, líder en desarrollo sustentable, pilar de progreso del país

    2.2 MISIÓN DE LA EMPRESA

    Producir, transportar, y comercializar energía eléctrica a precios competitivos, en forma confiable y en condiciones de sustentabilidad, eficiencia y rentabilidad.

    2.3 VALORES

    Humanismo.

    Participación.

    Respeto.

    Honestidad.

    Competitividad.

    Excelencia.

    Compromiso.

    2.4 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA EMPRESA

    La Nueva Estructura Organizativa de CVG EDELCA se agrupa de la siguiente manera: el ente mayor representado por la Presidencia, luego las Gerencias de: Auditoría Interna, Consultoría Jurídica, Asuntos Públicos, Recursos Humanos, Gestión Ambiental; también las Direcciones de: Planificación, Finanzas y Administración, Servicios, Telemática, Proyectos de Transmisión, Operaciones y Mantenimiento de Transmisión, Expansión de Generación, Producción, Redes Regionales. ( Ver figura 1.1).

    EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.