Descargar

América latina frente a la globalización y la posmodernidad


Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. La Década Perdida
    3. ¿Triunfo del Capitalismo vs. Derrota del Socialismo?
    4. Neoliberalismo y Globalización: Se Subasta un Continente
    5. Colonización y Globalización: Dos Caras de la dependencia
    6. ¿Una Postmodernidad Capitalista?
    7. ¿Es Posible la Postmodernidad en América Latina?
    8. ¿Otra Postmodernidad Posible para América Latina?
    9. Notas Bibliográficas

    RESUMEN

    Pensar Latino América representa una invitación provocativa, difícil de eludir, que nos lleva a revisar su pasado, presente y futuro. Pero en este mundo tecnificado de comienzo a un nuevo milenio, Pensar América Latina es un tema realmente complejo, pues, nos lleva nuevamente a la discusión de su existencia misma: ¿Existe algo llamado América Latina, mucho más allá de una realidad geográfica o un sueño ya bicentenario?

    En el contexto de los cambios ocurridos por el proceso globalizador y ante el debate postmoderno, pensar América Latina es todo un reto que nos conduce a revisar visiones encontradas, que desde dentro y fuera de la región se debaten entre un proyecto original latinoamericano o al otro extremo ser plenamente absorbido por los cambios mundiales, entre defender una identidad – para muchos desdibujada – o asimilar sin contrapeso la cultura mediática hegemonizante. Debate que se radicaliza entre un internacionalismo entreguista y sumiso y el chauvinismo, ya ni siquiera ingenuo sino ignorante.

    Este pensar Latinoamericano no puede ser solo el del romanticismo político de la unidad frente a las posibles agresiones de las potencias, como ha sido desde principios del siglo XIX, tampoco puede ser meramente económico como ha sido planteado desde finales de los años cuarenta del siglo XX. Junto a estos debe darse una integración cultural y una integración de voluntades (Heidegger) pero no una integración abstracta, sino una gran red de cooperación inter-regional que tenga en las universidades su centro dinamizador, pero que reúna, la sociedad civil, empresarios y los Estados nacionales.

    Palabras claves: Globalización, posmodernidad, Latinoamérica, integración.

    La Década Perdida:

    Después de un relativo auge económico y una significativa figuración política y cultural en los años sesenta, la América Latina entro en la década de los setenta pero más aun en los años ochenta en un debilitamiento profundo de las economías de sus respectivas naciones y en el proceso de integración regional. Como "Década Perdida" fue denominado el proceso definitivo de agotamiento del modelo económico desarrollista. En efecto, tomando solamente un indicador como lo es PNB percápita del latino americano, éste cayo en 1985 10% por debajo de 1970. Y con respecto al comercio interregional de un 15% promedio cayó a un 7%, según los cálculos de la CEPAL.

    Sin embargo, en la denominación "Década Pérdida" queda claramente marcada la visión o interpretación economicista con lo que desde afuera y desde adentro se nos interpreta, solo como un mercado, la capacidad de absorción de capitales y bienes para el consumo y mano de obra barata (en esto último hemos perdido ventaja con los "tigres y dragones asiáticos", por la "flexibilidad" en esos países de la legislación y seguridad laboral). En los mismo años ochenta muchas de las naciones hasta entonces bajo gobiernos militares retornan a la democracia, nuestra riqueza cultural se desarrolla y cuya representación simbólica más importante fue el premio Novel otorgado al Colombiano Gabriel García Márquez. Sin embargo, fue una "década pérdida". Por el contrario en la década de los noventa en la que se produjeron ciertos retrocesos o debilitamientos en algunas democracias latino americanas, a pesar de la evidente agudización de la pobreza, de la grotesca polarización social, la pesada deuda externa – que a pesar de las promesas en nada ha disminuido – se hablo de década del relanzamiento latinoamericano.

    Evidentemente detrás de estas interpretaciones están presentes los cambios ocurridos a nivel mundial y las nuevas corrientes ideológicas. Con la crisis del socialismo (representada fundamentalmente con la caída de la URSS) comenzó una vertiginosa campaña mundial sobre las bondades del liberalismo capitalista antepuesto al supuesto fracaso del socialismo. Esta campaña partía de una premisa fundamental: el capitalismo había demostrado ser el único sistema real y posible, el último enemigo del capitalismo había sido derrotado: el fin de las utopías. Los habitantes de la tierra debían cifrar sus esfuerzos en mejorar este sistema, en hacerlo más humano. El relanzamiento del capitalismo utilizando como vanguardia ideológica el neoliberalismo, hace pensar que entramos a una nueva era donde llegamos al fin de las grandes confrontaciones comerciales e ideológicas: el mundo es uno solo, una "Gran Aldea Global".

    ¿Triunfo del Capitalismo vs. Derrota del Socialismo?

    La tesis de un triunfo del capitalismo versus el fin del socialismo sobre los que se basa la ideología neoliberal y el proceso globalizador es totalmente falso. ¿Cuál fue el capitalismo victorioso? Basta revisar la prensa de los años ochenta para demostrar la catastrófica situación del mundo capitalista, del estancamiento de las grandes economías, el déficit norteamericano, el superávit japonés. La caída de la economía Alemana, el desempleo Europeo, las luchas comerciales que frenaban cualquier acuerdo en el Gatt, la caída de la productividad y la crisis de la bolsa norteamericana de 1987, sólo superada por la de 1929.

    Tal como lo plantea Toro Hardy:

    "Al finalizar 1991, los soviéticos sometidos a la más grave crisis de su historia llegaran al colapso, sin embargo, para finales del mismo año, tampoco los norteamericanos atravesaban por su mejor momento. Una angustiosa crisis económica se hacía sentir por doquier, la quiebra de la Pan Am, las inversiones pérdidas de la General Motor y el anuncio de 150 mil puestos de trabajo cesantes por algunos de los gigantes de la economía norteamericana: IBM, Xerox, y la propia General Motor constituían uno de los aspectos más evidentes de esa situación. De hecho los Estados Unidos se hallaban sumergidos en su peor recesión desde la célebre depresión económica de los años treinta" (Toro Hardy, 04-05- 1995. Diario El Globo)

    Sí rápidamente describimos la situación política y social no es menos alentadora.: La corrupción e inestabilidad política en los gobiernos europeos y japoneses, la drogadicción y violencia norteamericana, el surgimiento de movimientos xenofóbicos y fascistas, los nacionalismos y regionalismos que amenazan la estructura de las naciones desarrolladas, el terrorismo, la drogadicción, el bipartidismo predominante en Europa y EEUU, la violencia e intolerancia hacia otras regiones, los regímenes dictatoriales y situación de extrema pobreza en el sureste asiático, el suicidio y asesinato entre los jóvenes, la poca preparación de estos mismos jóvenes etc. ¿Es este el capitalismo victorioso?, ¿Es esta la única esperanza de la humanidad?, ¿Son el modelo a seguir?, ¿Es que acaso la crisis latinoamericana y de buena parte del tercer mundo no son también una derrota del capitalismo?, ¿O es que acaso América Latina entra al capitalismo a finales de los ochenta y en los noventa con las reformas económicas neoliberales?.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente