Descargar

Laguna de Los Condores


  1. Introducción
  2. Informe inspección a Laguna de Los Cóndores
  3. Datos históricos
  4. Acceso a Leymebamba
  5. Leyendas
  6. Otras expediciones
  7. Recomendaciones y conclusiones

Introducción

La Laguna de los Cóndores esta situada en la ceja selva. Esta ha sido habitada históricamente por la Cultura de los Chachapoyas. Los Chachapoyas fueron una antigua civilización amazónica que ocuparon el norte de la selva alta del Perú alrededor del año 900 a.c.

Durante cientos de años, esta cultura fue desconocida por los arqueólogos, hasta que en el año 1996 fueron descubiertas 200 momias en los mausoleos de la Laguna de los Cóndores.

En 1470, los Chachapoyas fueron conquistados por fuerzas del Inca Túpac Yupanqui, hijo de Pachacutec. Pero los Incas nunca los pudieron derrotar completamente. Le temían a estos altos guerreros de piel blanca con la cara pintada, que venían montaña abajo para sacarles la cabeza. Los guerreros de los Chachapoyas fueron descritos como los más bravos en el Perú, y sus mujeres fueron conocidas como las más hermosas de los Andes. Durante los pocos años de ocupación, los Incas tuvieron constantemente que pelear contra las fuerzas de los Chachapoyas que se rebelaban.

Los Incas castigaban a los Chachapoyas con reubicaciones organizadas de gran parte de la población y con campañas para matar a los niños varones. Durante la guerra civil entre los hermanos Atahualpa y Huáscar, los Chachapoyas se dividieron. Unos apoyaron a Atahualpa y otros a Huáscar. Cuando los españoles llegaron, los Chachapoyas los apoyaron para deshacerse del gobierno de los Incas. Ellos no sabían que la conquista de los españoles también terminaría con su propia existencia por contagio de enfermedades europeas.

El complejo arqueológico compuesto por seis mausoleos, presenta características arquitectónicas de la cultura de los Chachapoyas y esta decorada con pinturas rupestres en las que fueron halladas cerca de un centenar de fardos funerarios, finos tejidos, cerámicas tallados en madera, quipus, mates decorados, coronas y diversos objetos de gran valor. Se encuentra ubicado en el distrito de Leymebamba, región Amazonas. Para llegar al lugar, se emplea un promedio de nueve horas en acémila u doce a pie desde esta localidad.

Todo lo que los Chachapoyas han dejado son cientos de inasequibles grandes ciudades escondidas en las cimas de las montañas del norte de los Andes peruanos cubiertas por bosque y aún no investigadas por los arqueólogos, y mausoleos jamás tocados que fueron construidos a grandes alturas en inaccesibles pendientes rocosas que miran hacia el mundo de los guerreros de las nubes desde 800 años atrás.

Para recorrer toda la zona arqueológica se necesita disponer de tres días libres no solamente por la dispensación de los restos arqueológicos sino también por lo agreste de la zona.

Se denomina "Laguna de los Cóndores" porque las primeras personas que lo descubrieron, manifiestan que sobre la impresionante Laguna, cuyas aguas son de color azul verdusco, en años anteriores se apreciaban volando a estas aves de rapiña (cóndores).

Informe inspección a Laguna de Los Cóndores

I. DATOS GENERALES:

  • 1. Nombre de Atractivo Turístico: Laguna de los Cóndores.

  • 2. Categoría: Sitio Natural.

  • 3. Localización: Distrito de Leymebamba, Región Amazonas, Provincia de Chachapoyas – Perú.

  • 4. Altitud: 2,700 m.s.n.m.

  • 5. Fecha de inspección: 12, 13 y14 de Junio 2009.

II. PARTICIPANTES:

José Carlos Urquizo Montero (Jefe de Operaciones de Green Tours) – Juan Francisco Chávez Salazar (Guía Profesional Bilingüe) – Sinecio Garro Gutierrez (Guía Local de Leymebamba).III. OBJETIVOS:

  • Observar y documentar la realidad del acceso y servicios turísticos del denominado atractivo turístico.

  • Evaluar el potencial turístico de este lago.

  • Aumentar el conocimiento sobre los recursos naturales y la cultura peruana.

Datos históricos

1. Descripción:

Cubiertas por el bosque nuboso, en los flancos orientales de los Andes, pende una hilera de tumbas sobre las aguas de una laguna. Disimuladas en un angosto abrigo natural, l00 metros encima de la Laguna de los Cóndores, las estructuras permanecieron abandonadas por casi 500 años. Compuesto por seis chullpas o tumbas, y los cimientos de una séptima, el sitio funerario es uno de 18 sitios documentados en los acantilados de piedra caliza que se asoman sobre la Laguna de los Cóndores. A pesar que los trabajadores que descubrieron el sitio, a fines de 1996, removieron prácticamente todo el mausoleo, cortando con machetes los fardos funerarios y destruyendo valiosa información de contexto, las más de 200 momias recuperadas, y una cantidad de ofrendas, indican fechados Chachapoya (ca. 800-1470 DC), Chachapoya-Inca (ca. 1470-1532) y Colonial temprano (ca. 1532-1570).

Los constructores aprovecharon una cornisa natural del acantilado, modificándola, nivelando el piso y labrando cornisas más pequeñas en el farallón, donde construyeron muros bajos de piedra y mortero de barro, que servían de apoyo a la parte posterior de los techos de las tumbas. Cada tumba mide aproximadamente 3 metros de alto y está dividida en dos niveles por una tarima de pequeños troncos. Las estructuras son básicamente cuadrangulares, construidas en bloques de piedra caliza asentada con mortero de barro. Todas tienen ventanas que miran hacia la Laguna y hacia el antiguo asentamiento de Llaqtacocha.

2. Primera expedición:

Al tomar conocimiento de esa olvidada necrópolis el arqueólogo Federico Kauffmann Doig, gracias a noticias difundidas por el antropólogo y periodista Álvaro Rocha, procedió a organizar de inmediato una expedición.

Hacia aquel solitario sitio se desplazó Kauffmann Doig en mayo de 1997 con la primera expedición que contó con arqueólogos profesionales, luego de la inspección efectuada por funcionarios del Instituto Nacional de Cultura con sede en la ciudad de Chachapoyas. La expedición fue conducida por Kauffmann y contó con el patrocinio del Gobierno del Perú a través de PROMPERÚ.

3. Llaqtacocha:

En 1999 el Centro Mallqui llevó a cabo excavaciones en el antiguo sitio residencial en el lado norte de la laguna. Conocido actualmente como Llaqtacocha o "pueblo sobre la laguna", el sitio abarca cerca de 33 hectáreas e incluye los restos de aproximadamente 130 estructuras, la mayoría circulares, probablemente lugares de habitación de la gente enterrada en las chullpas. Las excavaciones han puesto al descubierto cerámica Chachapoya e Inca provincial, indicando que Llaqtacocha y el sitio de las chullpas, en la margen opuesta de la laguna, son contemporáneos. El sitio podría haber sido fundado en épocas tan tempranas como 1200 DC, e incluye estructuras rectangulares asociadas a la ocupación Inca, así como edificios posiblemente construidos en tiempos coloniales tempranos.

Llaqtacocha ha sido severamente dañada por efecto de la tala del bosque para procurar pasturas para el ganado. Los bloques de piedra caliza de los edificios quedaron destruidos bajo el impacto de los árboles caídos y por los incendios forestales. Los pocos restos de muros fueron tirados abajo por el ganado que pasta libremente, pisoteando los antiguos sistemas de drenaje del sitio. Como resultado de esto, pocos muros de Llaqtacocha se levantan actualmente por encima de 1 metro. Llaqtacocha presenta una especialmente elaborada red de drenaje. Canales empedrados serpentean a través del asentamiento, y pequeños puentes de lajas de piedra permitían el acceso a las cornisas, en forma de media luna, que rodeaban las plataformas de las viviendas.

4. Los Mausoleos de la Laguna de los Cóndores:

Un elevado farallón con vista a la paradisiaca Laguna Negra fue utilizado por los Chachapoyas como lugar para la construcción de cámaras funerarias monumentales. Los mausoleos casi intactos poseen momias algunas de ellas cubiertas por ataúdes de madera, ídolos y lanzas de madera, abundante y diversa cerámica y sugerentes pinturas rupestres son parte de este fascinante legado. Cada una de las cámaras funerarias albergaba a un gran número de fardos, correspondientes a varias generaciones de individuos probablemente emparentados. Vestidos ceremoniales con rica iconografía Chachapoya e inca fueron usados como envoltorios, junto con retazos de tela burda. La evidencia encontrada demuestra que el mismo espacio fue ocupado no sólo por los Sachapuyas (Chachapoyas) sino también por Incas y Chimús. De hecho, los Incas liderados por Túpac Yupanqui conquistaron esta región alrededor del año 1470. La presencia de los Incas se podría explicar por el sistema de mitimaes (poblaciones enteras trasladadas lejos de su lugar de origen) que solían utilizar los Quechuas para mantener un mejor control de los pueblos sojuzgados.

6. Quipus en la Laguna de los Cóndores:

Los quipus hallados en la Laguna de los Cóndores constituyen uno de los más importantes archivos de Quipu de cuya existencia se posea conocimiento. Consiste esta de un total de 32 Quipu; 22 de estos han sido extensamente estudiados por el Dr. Gary Urton. Diez de ellos fueron determinados como demasiado frágiles para ser sometidos a análisis. Todos estos quipus actualmente residen en el Centro Mallqui, Museo Leymebamba, Chachapoyas, Perú.

edu.red

Quipu hayado en un mausoleo.

Tras el descubrimiento inicial, las tumbas fueron saqueadas con el fín de hallar objetos preciosos. Todas las momias y artefactos fueron removidos y retirados de las cuevas, muchos de los fardos funerarios fueron cortados con machetes. Debido a esto, se ha perdido irremediablemente la correspondencia original entre fardos de momias, Quipu y otros artefactos con sus originales Chullpas de reposito. En 1997, la Bioanthropology Foundation of Peru-Centro Mallqui (Fundación Bioantropológica de Perú-Centro Mallqui) bajo la dirección de la Dra. Sonia Guillén y Adriana Von Hagen, junto con la Comunidad de Leymebamba llevaron a cabo una esforzada operación de rescate y salvataje, trasladando los objetos desde la laguna hasta la comunidad. Estos se hallan actualmente seguros y resguardados en el Museo de Leymebamba.

La provisión y acopio de Quipu procedente de este hallazgo constituye una de las más importantes colecciones en existencia de estos artefactos. A pesar de resultar imposible correlacionar a algún Quipu en particular con alguna momia en particular; los investigadores y estudiosos -por vez primera – poseen acceso a un grupo de Quipu cuyo contexto arqueológico es bien conocido. Dentro de la colección existen dos grupos de Quipu que fueron hallados liados o enfardados conjuntamente. Adicionalmente, recientes análisis utilizando la Base de Datos de Quipu ha hallado un juego o conjunto de tres Quipu no conectados físicamente los cuales se hallan cercanamente relacionados y poseen secuencias numéricas concordantes. La colección de Quipu de Chachapoyas plantea e inspira nuevas interrogantes sobre la utilización de múltiples Quipu para registrar los mismos archivos o datos, y sobre las razones para liar o atar y de esa forma conectar ciertos Quipu entre sí. Con el tiempo, a través de un cuidadoso estudio, este importante archivo de Quipu podrá tal vez revelar respuestas a interrogantes que conciernen a técnicas y prácticas de mantenimiento de registros de Quipu.

Acceso a Leymebamba

Todos los accesos se encuentran AFIRMADOS y en buen estado debido a su constante mantenimiento que ejecuta PROVIAS, y que debido a su contrato seguirá así hasta inicios del 2011.

1. Por el Norte:

Desde Chachapoyas se recorre 2:10 hrs. en auto.

2. Por el Sur:

Desde Cajamarca se recorre 7:30 hrs. en auto. Sabiendo que Celendín a Leymebamba tarda unas 4:30 hrs.

VI. ACCESO A LA LAGUNA DE LOS CÓNDORES:

  • 1. Treeking:

– Viernes 12 de Junio 2009:

Salimos a las 6 de la mañana desde el pueblo de Leymebamba a 2235 m.s.n.m. (con botas de jebe), subimos a una altura de 3,700 metros para después descender hacia la laguna en 2,700 metros de altura. Llegamos a la Cabaña a las 4:30 de la tarde. El camino nos tomo 11:30 horas.

edu.red

Mapa de la ruta.

edu.red

San Miguel, a lo lejos Leymebamba.

edu.red

Camino de travesía pasando San Miguel.

9 am, pasamos por San Miguel que es por ende un mirador natural. Este es uno de los tramos más exigentes, pues fueron 3 horas de pendientes cuesta arriba que sirvieron para aclimatarnos. 25 minutos después llegamos a la quebrada del río Atuen de gran belleza paisajística, por la abúndate vegetación.

edu.red

Río Atuen.

edu.red

Quebrada de Toronjil, camino de palos y fangoso.

edu.red

Camino fangoso.

edu.red

Camino pantanoso.

11 am, pasamos por la quebrada Toronjil, lugar caracterizado por caminos de "travesía" con pequeñas pendientes y abundantes plantas de toronjil, de allí su nombre. A 1 hora de la misma (12 del medio día), pasamos por una zona denominado "la muralla", región Jalca, el cual es el lugar idóneo para el box lunch. Según nuestro experimentado guía Don Sinecio ya estábamos a medio camino y solo nos faltaba pasar la temible fila de Atalaya.

edu.red

Cerca a "la muralla".

edu.red

Pasando "la muralla", la Jalca.

edu.red

Fila de Atalaya.

edu.red

Ascenso de la Fila de Atalaya.

edu.red

Cumbre de la Fila de Atalaya, 3700 m.s.n.m.

edu.red

Cruzando la Fila de Atalaya, "el mirador"

edu.red

Zona pantanosa.

edu.red

Caminos estrechos.

2:20 pm. Coronamos la cumbre, el paisaje el impresionante; hacia atrás dejábamos la Jalca con su hichu, para más adelante observar abundantes árboles y vegetación. Desde aquí empezó un marcado descenso; pasamos por "el mirador" y a medida que avanzábamos todo a nuestro alrededor cambiaba, los árboles y sonidos de las aves eran cada vez más cuantiosos. Este descenso es muy peligroso y en algunos tramos los caminos son muy estrechos.

Hasta llegar al pie de La Fila de Atalaya ya habíamos recorrido los pantanos de la Jalca, donde nos hundimos en el fango varias veces. Siendo la 1:35 pm empezamos a caminar cuesta arriba, esta se caracteriza por subir en 45 minutos casi 1000 metros, pues su cumbre esta sobre los 3700 m.s.n.m., sin duda fue algo realmente extenuante.

edu.red

Camino a la Cabaña.

edu.red

Acceso a la Cabaña.

edu.red

Cabaña.

edu.red

Cocina.

edu.red

Recipiente de agua, tras la cocina.

edu.red

Habitación.

edu.red

Techo de habitación.

edu.red

Letrinas.

4:30 pm, finalmente llegamos a nuestro destino "la cabaña" (lugar estratégico), donde nos instalamos y pernoctamos para al día siguiente recorrer la Laguna de los Cóndores y llegar hasta los mausoleos.

La Cabaña: consta de 06 habitaciones de las cuales 04 están habilitadas para el uso turístico (02 camarotes con sus respectivos colchones y frazadas), aunque tiene una mala impresión del techo, por ser de palos y estar descubierto; las demás habitaciones son ocupadas por el guardián y trabajadores que limpian el camino "la trocha" cada cierto tiempo. El agua para la cocina y aseo es almacenada en un semibarril de metal que es captada de un puquio. Posee 01 cocina a leña con servicio de losa, mesa, banca y silla (la higiene no es la idónea). Se observa además 02 letrinas.

Nota: las habitaciones son abrigadas y evitan la perenne humedad.

– Sábado 13 de Junio 2009:

Nos preparamos para salir a las 7 am, pero debido la incesante lluvia partimos a las 9 am.

edu.red

Vista de la Laguna de los Cóndores.

edu.red

Camino para descender por el norte de la Laguna.

edu.red

Ruinas de Llaqtococha.

10 min. tras la cuesta de la cabaña pudimos divisar la Laguna de los Cóndores (con neblina debido a la lluvia). Al frente observamos los farallones donde se esconden los mausoleos de los Chachapoyas. A unos minutos de caminar también observamos las "ruinas" de Llaqtacocha, que fuera el sitio residencial de los antiguos Chachapoyas compuesta por un conjunto de habitaciones circulares.

edu.red

Descendiendo.

edu.red

Cerca a la orilla de la Laguna.

Tras un descenso de 2 horas por trochas fangosa y siguiendo el curso del agua que alimenta a la laguna llegamos a su orilla.

edu.red

Cruzando puente de troncos.

edu.red

edu.red

La lluvia continúa.

edu.red

Camino a lado de la orilla.

10.40 am. Siguiendo los caminos enmarañados al pie de la Laguna tras cruzar por un puente de troncos, tuvimos que empezar a ascender nuevamente por trochas que eran pequeños riachuelos los cuales provienen de las cumbres que alimentan a la Laguna.

edu.red

Ascendiendo a los Mausoleos.

edu.red

edu.red

Escalera de palos.

edu.red

Derrumbe, para hacer camino.

edu.red

Abismo.

edu.red

edu.red

Mausoleos.

edu.red

edu.red

1 pm. tras subir escaleras de palos y caminar por filosos abismos llegamos a los Mausoleos de las Tumbas de los Chachapoyas, las cuales se encuentran en mal estado de conservación y lucen abandonados.

edu.red

edu.red

Laguna de los Cóndores.

edu.red

Vista de los mausoleos y laguna que estaba nublada.

edu.red

Vista de la Laguna de los Cóndores desde los mausoleos.

edu.red

edu.red

edu.red

Cascadas.

edu.red

Laguna de los Cóndores.

edu.red

edu.red

edu.red

2 pm. Luego del box lunch, reconocer los mausoleos y deleitarnos con el panorama paisajístico de la Laguna, emprendimos el retorno.

5:30 pm. Llegamos a la cabaña, antes pudimos hacer unas fotos, ya que paro de llover y la neblina se despejo por unos minutos.

Nota: El cima es extremadamente húmedo. La lluvia nos acompaño hasta las 2 pm.

– Domingo 14 de Junio 2009:

Salimos 7 am, llegamos 4 pm. En la casa de la Dr. Sonia Guillén, ubicada frente al museo de Leymebamba encontramos un comedero artificial para poder observar a los colibrís Cola Espátula, la entrada tiene un valor de S/.10.00.

Nota: usamos botas de jebe durante todos los 03 días de recorrido.

edu.red

Museo de Leymebamba.

edu.red

Colibrí Cola Espátula.

edu.red

2. Cabalgata:

En caballo el recorrido es de 9 horas, desmontado aproximadamente una hora, debido a la existencia filosas y abruptas pendientes. Esta modalidad es la más requerida y usada por los turistas, ya que permite observar todo el entorno paisajístico (cambio de vegetación debido a la altura), aunque esto implique dolores musculares debido a la posición y por el tiempo de montar.

edu.red

Plaza principal de Leymebamba.

Hoy, a pesar del contacto aparentemente fluido que en el pasado sostuvieron pueblos tan diversos, llegar a los dominios de la Laguna de Los Cóndores no es una tarea fácil, incluso para el expedicionario experimentado. En el camino que parte de Leymebamba debe sortearse pantanos, empinadas montañas y frías y desoladas cumbres para llegar a la enmarañada selva donde se ubica la Laguna de los Cóndores y yacen los mausoleos, envueltos por la niebla y parcialmente cubiertos por una cortina de agua que discurre de la cumbre. Desde el camino es posible observar el río, torrentoso y cristalino, a su paso entre gigantescos farallones de granito. De las lisas paredes cuelgan, en ángulos imposibles, pequeños y apretados bosques repletos de orquídeas y helechos. Los turistas pueden conocer varios aspectos de este espectacular sitio arqueológico en el museo en las afueras de Leymebamba.

Leyendas

Cuando Pizarro capturo al Inca Atahualpa en Cajamarca y pidió el rescate, los Incas recolectaron todo el oro de la nación, los Chachapoyas decidieron arrojar su parte a la Laguna de los cóndores, pues ellos no estaban contentos con el régimen incaico. De este modo llegaron los buscadores de tesoros inca como Jane Savoy en los años 60, quien llego a la Laguna de los Cóndores y fue el quien puso el nombre debido a la avistamiento de esta ave andina. La segunda vez quiso "explorar" más lejos, pero los pobladores de Leymebamba quienes aman la naturaleza y tienen un respeto por sus antepasados se lo impidieron, frustrado de este modo el inminente saqueo.

Otras expediciones

En el año 2000 una expedición fue llevada a cabo con la participación de buzos e investigadores de la Asociación Alemana para el Apoyo de la Arqueología Subacuática (Deutsche Gesellschaft zur Förderung der Unterwasser Archäologie – DEGUWA), con el objetivo de documentar los ecosistemas biológicos subacuáticos en forma fotográfica.

La expedición logro bucear en diferentes sitios de la laguna filmando y tomando fotos debajo el agua. Se produjo el documental "La Laguna de los guerreros de la Lluvia" para la televisión alemana. No se lograron confirmar restos arqueológicos en el sedimento de la laguna. Se necesitaron 2 días mas para construir una trocha y una plataforma flotante como base para los buzos. La expedición logro bucear en diferentes sitios de la laguna filmando y tomando fotos debajo el agua. Se produjo el documental "La Laguna de los guerreros de la Lluvia" para la televisión alemana. No se lograron confirmar restos arqueológicos en el sedimento de la laguna.

Los pobladores conocedores de la leyenda de la Laguna de los cóndores, pensaron que también buscaban el tesoro de sus ancestros, los Chachapoyas.

Recomendaciones y conclusiones

Debido a la creciente tendencia mundial de turismo de naturaleza aventura y al apoyo del MINCETUR, existe una mayor posibilidad de desarrollo turístico para la laguna de los cóndores, ya que los flujos de turismo receptivo a Chachapoyas se esta incrementando; sin embrago, los operadores locales de Chachapoyas no están preparados y su planta turística mucho menos; hay mucho por trabajar sobretodo el servicio y atención al turista. Debido al difícil acceso para laguna de los cóndores, los costos operativos son altos, haciendo que el turismo para este atractivo se segmente para el turismo receptivo.

  • La estacionalidad es el factor principal para esta región de Amazonas. Se recomienda los meses de junio, julio y agosto y quincena de septiembre para visitar dicho atractivo turístico, ya que estos meses las lluvias han cesado.

  • La cabaña esta implementada con habitaciones básicas, mostrando condiciones mínimas de comodidad, seguridad y abrigo para pernoctar. Se recomienda un buen equipo de carpas si se requiere pernoctar al aire libre, pues las lluvias son repentinas, pero la humedad es perenne.

  • Los Mausoleos se encuentran en mal estado de conservación, no muy atractivos para el turismo, pero el paisaje y la naturaleza circundante lo sopesa.

  • Se recomienda llevar utensilios de menaje, así como, termo y manteles para el box lunch, pues se realiza al aire libre.

  • Se recomienda indispensable contar con la compañía de un guía local y el guía bilingüe de la agencia, para visitar dicho atractivo turístico.

  • Se recomienda importante, como alternativa que se pueda adoptar en el futuro la implementación y habilitación de miradores naturales, observatorios de aves y un pequeño muelle artesanal donde se pueda navegar en balsa o el cayac (para observar los otros mausoleos que debido a su inaccesibilidad permanecen intactos).

  • Se recomienda prohibir el ingreso a nadar a Laguna, pues no se cuenta con medidas de seguridad.

  • Se recomienda para mayor seguridad llevar un botiquín equipado con pastillas para mal de altura, problemas estomacales, vendas y frotaciones musculares.

  • Se recomienda que todo turista lleve su equipo básico: botas, poncho para lluvia, linterna y/o frontales.

  • Se recomienda al Sr. Sinecio Garro como guía local debido a sus 12 años experiencia, quien trabajo en le rescate de las momias en 1997, guiar a prensa internacional como: National Geografic, Discovery Channel, y local como: Programa Tiempo Viaje, reportajes de Alejandro Guerrero, etc. Aparte de ser una persona responsable y siempre estar pendiente del bienestar de los turistas. Actualmente esta tomando clases de ingles y sabe cocinar.

 

 

Autor:

Wilser Renan Castillo Carranza