Descargar

La Universidad Venezolana

Enviado por Rodney Salcedo


    La globalización ha cambiado todo nuestro mundo, la educación universitaria ha tenido que participar en la carrera por la subsistencia, un factor de extrema importancia para mantenerse y ganar esta carrera estriba en ser competitivo, que según Águila (2005) es "básicamente consiste en poseer calidad y que ésta sea acreditada".

    Esta definición a nivel educativo esta muy acertada, ya que el concepto de competitividad es usado con más frecuencia en el medio industrial y empresarial, y se puede entender según Pelayo (2004) como "la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico", por su parte el glosario del Tratado de Libre Comercio, Andino – EEUU (www.tlc.gov.ec, 2005) expresa que la competitividad es "conjunto de ventajas como calidad, atención al cliente, investigación, precio, entre otras, que permite a una empresa diferenciarse de otras", y sin importar de que área del conocimiento provenga la definición todos coinciden que la competitividad no es producto de una casualidad ni surge espontáneamente; se crea y se logra a través de un largo proceso de aprendizaje, y que su fin es posicionarse como líder de mercado.

    En el ámbito educativo, ser líder significa ser reconocido, tener buena reputación, muy pocas personas, incluso que conviven en el día – día universitario conocen del Ranking académico de las universidades del mundo 2004, elaborado por el Instituto de Educación Superior de la Shangai Jiao Tong University, que es encargado por la Unión Europea, ni tampoco saben que en Top 500, que son las primeras 500 universidades reconocidas del mundo, no hay ninguna universidad venezolana, este tema debería llevarnos a la reflexión sobre el papel de la universidad venezolana y el entorno internacional.

    Jiao Tong University, para hacer este estudio, toma como parámetros: a) calidad de la educación, destacando los alumnos con premios nobel, medallas u otros premios; b) Calidad de la facultad, premios a la institución y los investigadores reconocidos; c) Productos de investigación: artículos publicados en naturaleza y ciencia (a los que aplique) y a artículos publicados para ciencias sociales; d) Tamaño de la institución: relación del funcionamiento de la universidad con el tamaño de la infraestructura. Cada uno de los parámetros a evaluar tiene un peso en porcentaje.

    Es una verdadera lástima que Venezuela no figure en la lista de las 500 universidades reconocidas, y más aun sabiendo que otras universidades de Latinoamérica si aparecen reconocidas. No somos competitivos a nivl internacional.

    Tal vez el problema radique en que las universidades venezolanas no están acostumbradas a que las evaluen, no tienen ningún sistema de autoevaluación y se creen la solución absoluta. La mayoría de las universidades latinoamericanas enclaustradas y a veces atrincheradas en sus antiguas concepciones de autonomía, enciclopedismo, etc. no toman la iniciativa para presentar vías de solución adecuadas a situaciones de implementación de la calidad, las presiones para reformar la educación superior provienen más del exterior que del interior de las mismas, por lo que casi ningún sistema o modelo de evaluación externa ha salido de las universidades, sino de entidades estatales que por lo general están alejadas de las universidades, y que introducen conceptos y criterios poco académicos o importados sin la debida adecuación y también criterios que responden a otros intereses no favorables a las universidades, pero por algo hay que empezar.

    Entonces para comenzar a ser competitivos deberemos ser universidades de calidad, empezar a encontrar y corregir las fallas de nuestros sistemas educativos; frase la cual hace recordar a muchos a nuestros docentes.

    Desde el siglo XIX, la función docente se encuentra en continua evolución. En las últimas décadas se ha cuestionado la función tradicional del profesorado y se han propuesto alternativas para cambiar el rol que tiene que desempeñar, esto ocurre en todos los niveles educativos, desde el infantil hasta el universitario, lógicamente, con los matices de cada nivel.

    Pareciera entonces que el gran problema de nuestros sistemas educativos reside en el docente, cuestionamiento con el que no estoy de acuerdo, ya que son diversos factores que influyen en la calidad de la educación, desde la edad del estudiante hasta las veces que come al día, entendiéndose que no separo al docente de su cuota de culpabilidad.

    En junio del 2003 se celebró en París en la sede de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, más de 400 expertos y personalidades de unos 120 países asistieron. Su tarea fue evaluar los cambios que se han producido en la enseñanza superior a lo largo de los cinco años transcurridos desde que tuvo lugar la anterior Conferencia en París.

    En la Conferencia se presentaron los resultados de un estudio mundial que examina cómo están evolucionando los sistemas universitarios, país por país. Se prestó una atención especial a los siguientes temas: la función que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza superior; las repercusiones del surgimiento de nuevos proveedores de educación y de la expansión del sector privado en un mercado cada vez más mundial y liberalizado; las formas de garantizar la calidad de la educación tras todos esos cambios; los efectos de la calidad y desarrollo de la enseñanza superior; y la situación de la libertad académica: ¿quién la disfruta y quién carece de ella?.

    Obviamente que la UNESCO va más allá de lo que es la función docencia, en cuanto a la problemática de la educación superior del mundo se refiere, en los inicios del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, y lo que es más importante aún la instauración la paz, pocos son los autores que en la actualidad difieren que el futuro de un país se construye a base de la educación, expone la UNESCO (2003) en el boletín de la educación de abril – junio expone: "Existe una correlación entre la educación y el crecimiento económico, pero una correlación no es igual que una relación causa y efecto. ¿Conduce el crecimiento económico a una mayor inversión en educación o estimula una educación un mayor crecimiento económico?".

    Para abordar está interesante interrogante podemos citar a Pulido (2003) que expresa: "Desde hace aproximadamente tres décadas, excepción hecha de la Universidad Experimental de Yaracuy, en nuestro país, no se crean instituciones públicas de educación superior ni universidades autónomas",

    A pesar de que la bonanza petrolera existe en nuestro país desde hace unos 7 años, no ha habido intenciones de nuestros gobiernos a crecer en número de instituciones, con el aumento de instituciones de educación superior se trataría el problema de la matrícula social y a su vez la equidad, ya que al ser las instituciones públicas, serían ideales para aquellos estudiantes con deseo de superación y de bajos recursos.

    El gobierno actual, tiene como filosofía educar al excluido de la sociedad, lineamiento que concuerda con las sugerencias para mejoras de la Educación Superior de la UNESCO, incluso se creó la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), se crearon las misiones: Robinsón, para erradicar el analfabetismo, abarca de primer a sexto grado; Rivas, para las personas que no concluyeron la educación media y diversificada, y por último la misión Sucre que es un programa de iniciación universitaria.

    A pesar del altísimo e histórico precio del petróleo que hemos vivido en estos últimos años, el nacimiento de estas novedosas modalidades de estudio surgieron sin ninguna planificación previa, otra vez la función de universidad la cumple un ente ajeno a ésta, y con dinero que no estaba incluido en las partidas del Ministerio de Educación, fueron más bien un elemento de propaganda política para estimular las bases populares en vísperas de un referéndum revocatorio presidencial.

    Las universidades de nuestro país, especialmente la UPEL, deberían tratar de tomar iniciativas en ejecutar las ideas del gobierno, a fin de contribuir con la equidad y con la eliminación de exclusión, pero con las bases existentes de formalidad de la educación universitaria ya existente.

    Cuando la UNESCO habla de equidad, no solamente habla de lo socioeconómico, sino también sexual, es decir, darles más oportunidades a las mujeres de educarse para que en el futuro tengas más participación en cargos que normalmente son ocupados por hombres, a mi parecer esto contribuirá en gran forma a la paz mundial.

    Uno de los factores determinantes dentro del modelo económico actual es el conocimiento (Drucker, 1998), y las organizaciones encargadas de difundirlo de una manera especializada son las universidades. Por este motivo las universidades han estado realizando diferentes procesos para conducir sus modelos de enseñanza cada vez más cerca de un modelo pertinente a las exigencias del entorno, por ende la universidad debe crear profesionales que le ayuden a su región y país, nada se hace con formarlos y que no contribuyan con el crecimiento de la nación, esto se discutió también en la conferencia de Paris donde se llegó al consenso de que a pesar de la internacionalización y de la globalización, se debe evitar la fuga de cerebros, pues si el estado hace lo posible por formar a un individuo que lo ayudará a construir un futuro mejor, como permite que se vaya a otro país, en experiencia propia puedo decir que el 70% de los egresados de mi promoción (Dic – 2002), se encuentran fueron del país.

    Después de la competitividad universitaria, tendría competitividad en las ofertas de empleo aunado a la remuneración salarial.

    A su vez, lo más de 400 expertos de 120 países distintos, estuvieron de acuerdo que las universidades deben evaluarse en cuanto a la calidad, medirse interna y auditarse externamente, actualmente en el país el ministerio de educación superior tiene un proyecto titulado "Alma Mater", en el cual se establece un proceso de evaluación de la calidad, mediante un Sistema de Evaluación y Acreditación (SEA) adscrito al Consejo Nacional de Universitaria (CNU) y a la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), la cual establece una serie de pasos para la evaluación de la pertinencia, eficiencia, eficacia y efectividad con una serie de parámetros como la relación de alumnos egresados con los ingresados en una cohorte, por ejemplo.

    Este Sistema de evaluación universitaria, todavía no funciona como tal, porque todavía se están creando y estableciendo los lineamientos a seguir y a medir. Es un buen paso para el comienzo, pero después del primer paso hay quedar el segundo, sino nos queremos quedar en el olvido y atraso académico en el camino hacia la competitividad internacional.

    En los países de Latinoamérica ya existe inquietud, la universidad Externado de Colombia no ha sido ajena a este proceso de transformación educativo, por lo tanto le surgió la necesidad de determinar el nivel de calidad en la prestación del servicio educativo, la metodología que se empleara para evaluar y clasificar el desempeño de la universidad Externado, será una combinación de la metodología aplicada por el Instituto de Investigaciones sobre educación superior de Shangai (2004), además de una metodología desarrollada por los investigadores, acorde con unos parámetros que se han venido aplicando en otras universidades del mundo; así como de indicadores construidos por los investigadores adaptándose a las condiciones especificas de esa universidad.

    En México, la subsecretaría de Educación Superior establece que la competitividad, es el rendimiento, está relacionada íntimamente con la capacidad académica y da cuenta directamente de la calidad de los servicios que ofrece una institución, para medirla usa unos parámetros parecidos a los de la SEA de Venezuela, número de programas educativos acreditados, número de profesores investigadores, nivel de repitencia, entre otros.

    Creo entonces que el camino a seguir hacia la competitividad primero consiste en proponer una concepción sobre la calidad de la educación universitaria, que facilite el proceso de evaluación y acreditación de las instituciones y de los programas.

    La concepción, aunque no nueva, es muy valiosa a los efectos de ser instrumentada a través de los patrones de calidad, estándares, variables e indicadores, que se emplean en la acreditación universitaria. Esperando del Estado sólo la estimulación necesaria, resultado de una política que produzca las condiciones para proveer la estabilidad necesaria para crecer. El cambio empieza desde adentro.

    En segundo lugar que pasaría si se tratase a las instituciones educativas como empresas, ¿Quién sería el cliente?, ¿cómo estaría satisfecho? Las instituciones venezolanas hay que verlas como una organización empresarial, que puede arrojar beneficios económicos si se logra convertir en eficaces y rentables, hay que liberar el potencial universitario.

    La universidad debe producir conocimiento y negociar con él, como si fuese un producto derivado de las otras funciones de la universidad: docencia, investigación, extensión, queda mucho por hacer pero también mucho que ganar.

    Finalmente seguir los lineamientos de la UNESCO, que tiene como objetivo llevar a la reflexión a los países para que adopten medidas concretas para reducir la creciente distancia entre los países industrialmente desarrollados y los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados en los ámbitos de la educación superior y la investigación, siempre pensando en las injusticias del ser humano para con el mismo ser humano.

    REFERENCIAS

    Academic Ranking of world universities 2004. (2005). Ranking Methodology [Pagina web en linea]. Disponible en: Consulta [Diciembre 4, 2005].

    Academic Ranking of world universities 2004. (2005). Top 500 list. [Pagina web en línea]. Disponible en: http://ed.sjtu.edu.cn/rank/2004/top500list.htm. Consulta [Diciembre 4, 2005].

    Acosta, D. (2005). La competitividad en las universidades. Una reflexión para la Universidad Externado de Colombia [Pagina web en linea]. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/Canales4/eco/univercompe.htm Consulta [Diciembre 4, 2005].

    Águila, V. (2005). El concepto calidad en la Educación Universitaria: clave para el logro de la competitividad institucional [Pagina web en linea]. Disponible en: www.campus-oei.org/revista/deloslectores/880Aguila.PDF Dirección de Postgrado, Ministerio de Educación Superior, Cuba. Consulta [Diciembre 1, 2005].

    Aja, F y Otros. (2000). Enciclopedia general de la educación. Tomo I. Barcelona, España: Océano grupo editorial, S.A..

    Definiciones de Competitividad. [Pagina web en línea]. Disponible en:http://www.google.co.ve/url?sa=X&start=1&oi=define&q=/trabajos16/diccionario-comunicacion/diccionario-comunicacion. Consulta [Diciembre 1, 2005].

    Drucker, P. (1998). La Sociedad post capitalista. Ed. Norma: Bogota D.C.

    García, F. (2003). La Universidad del siglo XXI. En: Revista interamericana de Nuevas tecnologías de la información. Vol. 8, N°2. Abril – Junio 2003, Universidad Javeriana. Facultad de comunicación y lenguaje. Colombia.

    PELAYO, C. (2004). Competitividad. [Archivo en línea]. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos/competitividad/competitividad.zip . Consulta [Diciembre 4, 2005].

    Pulido, A. (2003). El papel de la universidad en tiempo de crisis. Educere, La revista venezolana de educación. Año 7, Número 22. Jul-Ago-Sept. Pag-243.

    Subsecretaría de educación superior de México. (2005). Glosario de términios 2005. [Pagina web en linea]. Disponible en: http://sesic3.sep.gob.mx/cgi-bin/glsrpifi/bodyglsr.pl?busca=C Consulta [Diciembre 4, 2005].

    UNESCO (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y misión. [Pagina web en linea]. Disponible en: http://www.education.unesco.org/educprog/wche/presentation.htm Consulta [Noviembre 23, 2005].

    UNESCO (2003). Conferencia mundial sobre la educación superior + 5. [Pagina web en linea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/ulis/mundial.html. Consulta [Diciembre 1, 2005].

    UNESCO (2003). Educación: ¿Quién paga?. Educación Hoy. Boletín del sector educación de la UNESCO. Nº 5 Jun-Sept

     

     

    Participante:

    Rodney Salcedo

    Facilitador: Dr. Pastor Mendoza.

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

    INSTITUTO PEDAGÓGICO "LUIS BELTRÁN PIETRO FIGUEROA"

    VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

    Barquisimeto, noviembre de 2005.