Acuicultura-Mercado de la Industria de langostinos (página 2)
Enviado por Giuliana Del Carmen Bellota Zapata
Descripción del producto
Los langostinos son crustáceos macruros (abdomen alargado) de hábitos nocturnos y carnívoros. Viven en las costas de los mares templados de todo el mundo, generalmente a profundidades entre 1 y 25 metros. En su medio natural se alimentan principalmente de pequeños peces, moluscos, gusanos y animales muertos. A temperaturas de 28-30 ºC alcanzan unos 30 cm de largo en 8 a 10 meses.
Existen diversas especies de langostinos (denominados también camarones en otros países), siendo las más comercializadas los del género Penaeus (de aguas cálidas), el Pandalus Borealis y el Acetes Japonicus (ambas de aguas frías).
Mercado y comercialización
El langostino tiene una participación relevante en la culinaria mundial debido a la
excelencia de su carne y su agradable sabor, siendo el ramo hotelero el que absorbe la mayor parte del volumen producido.
El cultivo del langostino Penaeus vannamei en el Perú se ha intensificado debido,
principalmente, al aumento de la demanda mundial, a la disminución de los volúmenes obtenidos por extracción, la rentabilidad de su cultivo y a su gran importancia como generador de divisas. Se pretende alcanzar una mayor producción según la demanda y cotización internacionales.
A nivel mundial los camarones (langostinos) peneidos ocupan un lugar preferencial en los gustos de los consumidores, encontrándose sus productos en sus diferentes presentaciones comerciales entre los de mayor importación por los mercados de Estados Unidos, Europa y Asia, a pesar de los problemas patológicos que se han presentado durante los últimos años.
Los principales mercados son:
Norteamericano: EE.UU. Canadá
Asiático : Japón, Taiwán, Corea, China
Europeo : Alemania, España, Italia, Inglaterra, Francia, Etc.
Estimación de tamaño y tasa de crecimiento anual del mercado (dos últimos años; proyección cinco años).
CONSUMO DE LANGOSTINO EN LOS PRINCIPALES MERCADOS
(millones de libras)
2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | |
America | 662 | 730 | 804 | 887 | 977 | 1077 | 1188 |
Europa | 174 | 187 | 200 | 214 | 229 | 245 | 263 |
Análisis de competencia
Ecuador es el principal competidor directo del Perú porque produce la misma especie:Penaeus vannamei y tiene mayor área potencial para el cultivo
La producción acuícola del Penaeus vannamei representa alrededor del 13% de la producción acuícola mundial de langostinos.
Los principales cultivadores de Penaeus vannamei son Ecuador, México, Brasil, Colombia y Venezuela, que concentran cerca del 90% del total de la producción acuícola mundial de vannamei. Dichos países son los principales competidores directos del Perú en el mercado internacional.
Proyección de la industria exportadora
LA demanda mundial del producto, mantiene un crecimiento sostenido pudiendo mantener en proyecto un abastecimiento de los mercados internacionales durante todo el año con producciones estables, tanto en calidad tamaños y volúmenes y fechas de entrega.
El reto es producir en forma eficiente con nuevas tecnologías e integración vertical a fin de ser más competitivos.
Los riesgos naturales son mejor controlados con la nueva tecnología
El país brinda condiciones favorables en aspectos ambientales laborales y de marcos de desarrollo político legales y tributarios.
Crecimiento y Debilitamiento de la industria
Factores de crecimiento
- Expansión del área de cultivo
- Avances de ciencia y tecnología (cultivos intensivos y bio seguros)
- Crecimiento de la acuicultura concentrado en países en desarrollo
- Alejamiento de las epidemias
- Seguridad en la producción y en la calidad de los productos
- Redacción de costos
Factores que debilitador el crecimiento
La industria de langostinos vino recuperándose de los efectos negativos generados por una serie de eventos que afectaron su desempeño. A finales de 1998 el Fenómeno de El Niño dañó la infraestructura y mermó la producción de las granjas langostineras.
En 1999 el sector fue afectado por la propalación del virus de la "mancha blanca" o "White Spot Síndrome Virus" (WSSV), tras lo cual la producción continuó descendiendo. A mediados del 2001 los precios internacionales iniciaron un descenso abrupto por casi un año, causando la disminución de los márgenes de comercialización del sector.
Langostineras como motor de la economía
Las empresas langostineras seguirán siendo el motor de la economía tumbesina, pero deberán seguir ciertas pautas básicas:
- Cumplir con la legislación ambiental nacional vigente y con los compromisos ambientales a los cuales se suscriban localmente.
- Desarrollar mecanismos para prevenir la contaminación ambiental.
- Buscar el mejoramiento continuo mediante la optimización de sus operaciones de utilización de recursos naturales renovables y no renovables.
- Mantener relaciones abiertas y de colaboración con clientes, autoridades, vecinos y otros.
- Contribuir con el progreso de las comunidades locales asentadas en sus áreas de influencia, velando por el respeto y la conservación del entorno.
Potencialidades y Problemas de nuestra industria/exportación
Potencialidades | Problemas |
Disponibilidad de zonas de cultivo o Planificación de la producción e incremento de la productividad o Condiciones climáticas favorables en la zona norte (Piura y Tumbes) o Experiencia en el cultivo o Disponibilidad de la especie más demandada (Vannamei) o Disponibilidad de insumos alimenticios o Inversión privada en el sector o Desarrollo de proyectos de investigación o Amplia disponibilidad de profesionales calificados o Relativa eficiencia en la transmisión de know how y desarrollo de tecnología propia | Altos costos en acondicionamiento de zonas de cultivo o Producción sensible a alteraciones climatológicas o Baja capacidad de inversión o Alta sensibilidad al desenvolvimiento de la economía o Alto nivel de informalidad |
Conclusión
Para afrontar el reto que significaron estos desafíos como el Fenómeno del Niño y El virus de la "Mancha Blanca" se enfoco la mejora de las técnicas productivas y se aumento la producción. Así se a logrado una recuperación sostenida, superando en el 2005 su volumen histórico de cosechas aumentando su competitividad y abriendo perspectivas para un crecimiento aun mayor.
Aprovechar y explotar la disponilididad de zonas de cultivos que tiene el Peru para mejores ingresos.
Bibliografías
Comisión para la Promocion de Exportadores
Asociación de Exportadores www.adexperu.org.pe
Ministerio de la Producción www.produce.gob.pe
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo www.mincetur.gob.pe
Sociedad Nacional de Pesqueria www.snp.gob.pe
LA EXPORTACION PESQUERA PERUANA,Situación el contexto mundial, perspectivas y propuestas.Serie Prompesca: Analisis e Información No1.Junio del 2000.
Giuliana Del Carmen Bellota Zapata
Estudiante de Administración de Empresas de la Universidad de San Martín de Porres cursando el III ciclo , tengo 20 años ,trabajo en el Banco de Crédito del Perú , esta monografía es para mi Curso de Microeconomía, el cual deberé presentar., y en el cual me gustaría resaltar que tenemos mucho por exportar y somos unos de los mejores en a actividad acuícola
. Perú . Lima 08/01/1986
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |