Descargar

Retos de la intervención psicosocial con familias de excombatientes (Colombia)


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Resultados y discusión
  5. Agradecimientos
  6. Referencias

Resumen

El presente texto hace una reflexión sobre la importancia de identificar los retos para los profesionales de las ciencias sociales a la hora de intervenir a las familias de los ex combatientes en el marco del post acuerdo del conflicto armado colombiano.

Este propósito evidenció la necesidad de construir nuevas herramientas psicosociales en contexto, que permitan el abordaje de estas familias y al mismo tiempo la formación de los profesionales frente a las demandas de intervención, acordes al momento por el que transita el país.

Durante el desarrollo del trabajo se realizó un rastreo bibliográfico y conceptual, buscando identificar las herramientas más útiles y usadas en cuanto a intervención psicosocial con las familias de excombatientes, y se esperó obtener información sobre la eficacia de los mismos. Esto permitió visualizar la manera correcta en la que se debe desarrollar el accionar como cientistas sociales con este tipo de comunidades.

Palabras claves

Familias de excombatientes, Intervención psicosocial, postconflicto colombiano, herramientas psicosociales.

Abstract:

The present text reflects on the importance of identifying the challenges for professionals of the social Sciences at the time of intervening to the families of the ex- combatants in the context of the post-agreement of the Colombian armed conflict.

This purpose evidenced the need to build new psychosocial tools in context, that allow the approach of these families and at the same time to training of the professionals in front of the needs of intervention, Chords at the moment the country faces.

During the development of the work, a bibliographic and conceptual tracing was carried out, seeking to identify the most useful and used tools in terms of psychosocial intervention with families of ex-combatants, and it was hoped to obtain information about their effectiveness. This allowed us to visualize the correct way in which to develop the action as social scientists with this type of communities.

Keywords

Families of ex-combatants, psychosocial intervention, Colombian post-conflict, psychosocial tools.

Introducción

Este artículo pretende informar al lector sobre las herramientas psicosociales más útiles para la

intervención con familias de excombatientes del conflicto armado colombiano.

Para conseguirlo, realizamos un rastreo bibliográfico y conceptual, aprovechando los procesos que se han desarrollado tanto en Colombia, como en el mundo, buscando identificar las herramientas más útiles para la

intervención con familias de excombatientes del conflicto armado colombiano, y esperando obtener

información sobre la eficacia de los mismos. Esto permitirá visualizar la manera correcta en la que se ha de desarrollar el accionar como psicólogos con este tipo de comunidades.

Colombia vive hoy en día uno de los conflictos armados más antiguos de Latinoamérica, momento que exige a los profesionales de los programas sociales, pensarse como actores activos de su formación, teniendo en cuenta un contexto, y considerando entre muchos vectores necesarios de intervención, las familias de los excombatientes – entendidos como víctimas según la ley 1448 de 2011-.

Actualmente, ha cambiado la manera en que se hace reparación a las víctimas del conflicto, pasando de una visión meramente económica a un sentido más humano desde el punto de vista psicosocial, de ahí parte el interés en tener claridad sobre cuáles son las herramientas psicosociales más útiles y pertinentes para el trabajo con familias de excombatientes, una pregunta de interés general que permitirá lograr intervenciones mucho más efectivas y pertinentes.

Compilando información sobre ¿Cuáles podrían ser las herramientas psicosociales más útiles en la intervención con familias de excombatientes del conflicto armado colombiano? se logra obtener información que permita cualificar a los profesionales en ciencias sociales para el trabajo psicosocial con estas familias. Y se deja claro que, si bien se encuentran trabajos orientados a la reparación de las víctimas y familias, poco se ha pensado en el trabajo con familias de excombatientes. De esta manera, varios de los aspectos no están claros, como por ejemplo, ¿Existen estas herramientas?

¿Qué tan útiles pueden ser? ¿Qué tan usadas son estas herramientas? Todas estas preguntas constituyen el objeto de esta investigación.

Partiendo del análisis de las herramientas más usadas por los profesionales de los programas sociales para estos casos y valorando las prácticas ideales a utilizar en la intervención psicosocial, se hace la invitación al lector a realizar una lectura crítica, basándose en la situación actual de lo que está viviendo Colombia, y no solo mirarlo desde lo externo, si no también apropiándose de las posibles soluciones para una construcción de paz.

Metodología

Durante el desarrollo del trabajo se realizó un rastreo bibliográfico y conceptual, buscando identificar las herramientas más útiles y usadas en cuanto a intervención psicosocial con las familias de excombatientes, y se esperó obtener información sobre la eficacia de los mismos.

La metodología de trabajo a nivel general fue de carácter cualitativo, ya que este se interesa por interpretar la realidad social, en el caso del posconflicto armado colombiano, esta metodología ayudo a esbozar una aproximación conceptual y técnica sobre la población en situación de desmovilización, visto a través de las personas involucradas en el mismo, de acuerdo al rastreo bibliográfico que se realizó, en este caso de las familias, es decir, a partir de la percepción que tuvo el sujeto de su propio contexto y su familia y lo que se encontró como formas de intervención.

Lo cualitativo enfatiza tanto los procesos como los resultados y el análisis de los datos, lo cual se da más de modo inductivo, es decir, alcanza conclusiones generales partiendo de, en nuestro caso, antecedentes particulares.

A partir de esta forma de trabajar, se concluyó que luego de considerar los antecedentes y la situación actual como se están interviniendo las familias de los excombatientes y posterior a haber realizado un rastreo conceptual, se evidenció claramente que las conclusiones generales van muy ligadas a todas las intervenciones psicosociales que se están haciendo de manera superficial.

Esta investigación fue de carácter exploratoria, inductiva y descriptiva, que además contó con un marco teórico como ayuda principal, lo cual facilitó el proceso y nos evidenció datos enriquecedores y significativos. Tuvo una buena dinámica, que buscó generar discusión y opinión crítica frente a esta problemática.

Se utilizó esta fuente documental como soporte crítico del análisis general de la problemática. Las bondades de esta fuente, es que sirve para conocer el estado de la cuestión. La búsqueda, recopilación, organización, valoración, crítica e información bibliográfica sobre un tema específico tiene un valor, pues evita la dispersión de publicaciones y permite la visión panorámica del problema.

Al proyectar la investigación desde el formato metodológico de tipo cualitativo, nos obligamos a utilizar las conceptualizaciones desde el lenguaje verbal y escrito, no se recurrió a la cuantificación de ningún objeto de estudio. El objetivo principal que se quiso indagar es que inicialmente se pudiera definir, clasificar, catalogar o caracterizar el objeto de estudio.

Resultados y discusión

En Colombia no se cuenta con herramientas claras para este trabajo, lo que dificulta analizarlas en términos de pertinencia y efectividad. Al mismo tiempo, supone un reto para los profesionales que estarán al frente de estos procesos, ya que deben crear y/o reformular herramientas que permitan continuar con el ejercicio de reparación, garantizando el respeto a la dignidad humana.

En ocasiones se han copiado modelos de intervención que han sido exitosos en otros países de Latinoamérica y el mundo, pero es claro que los contextos requieren de metodologías precisas y adaptadas a las necesidades y características de cada situación, es aquí donde en esta investigación se encontró un vacío teórico-técnico, porque si bien en diferentes países se han realizado intervenciones psicosociales en procesos de desmovilización, las técnicas, herramientas y métodos que se encuentran documentados son en su mayoría de trabajo con víctimas y victimarios, pero no se encontraron específicamente herramientas para la intervención con la familia de excombatientes.

Se encontró que en el momento actual existe un reto para los profesionales de los programas sociales respecto al trabajo relacionado con la intervención a las familias de los excombatientes del conflicto armado colombiano.

Se puede ver como en Colombia se están implementando cátedras y seminarios en las diferentes instituciones, direccionadas al tema de paz y la implementación de los acuerdos, lo que cumple con la necesidad de afinar los procesos de formación, cualificación y actualización de los psicólogos, empero, la academia está en mora de implementar acciones y estrategias para realizar intervenciones eficaces en los temas de familias de excombatientes, teniendo en cuenta que el país ha transitado diferentes procesos de paz a lo largo de su historia de conflicto, y apenas en este último, se incluyó el componente psicosocial, que es fundamental para la reconstrucción de memoria y del tejido social.

Por lo anterior, es muy importante que desde la academia se implementen conocimientos e instrumentos adecuados,

para que los futuros profesionales de las áreas sociales, -llamados a intervenir estas problemáticas-, desplieguen intervenciones pertinentes para que los excombatientes puedan lograr una debida reconciliación, además de las debidas con la sociedad, también con las personas más cercanas, sus familias, que serán sus principales redes de apoyo en el tránsito hacia la vida civil, la reintegración y reinclusión, en una sociedad que puede resultar amenazante y persecutoria, por las características de nuestra historia violenta.

Es así que, al enfrentarse al reto de trabajar con las familias de los excombatientes del conflicto armado colombiano, se debe tener en cuenta un aspecto importante que tiene que ver con la intervención sobre los factores y variables que facilitan fenómenos como la exclusión, discriminación, racismo y xenofobia, y en el caso de las familias de excombatientes, estos temas hay que tenerlos presentes en el momento de la reinclusión a la sociedad.

De acuerdo con Ardila (2008) "La psicología tiene importantes elementos conceptuales y prácticos para lograr que los grupos marginados se integren a la sociedad, que se desarrolle un sentido de pertenencia al país, que los colombianos crean en sí mismos y en su futuro" (p. 194). Es por esto que una de las metas más importantes de la intervención con familias es destacar la reinclusión adecuada, como programa de participación social o sensibilización ante grupos o problemas, de acuerdo al contexto y desde las estrategias comunitarias.

También resulta urgente que se hagan esfuerzos por sistematizar, evaluar, y elaborar, las acciones psicosociales pertinentes con este tipo de población, para poder orientar las tareas de los múltiples actores, e intervinientes en dicho proceso, y teniendo en cuenta que las comunidades también han construido algunas estrategias psicosociales para lograr afrontar este fenómeno de una manera más resiliente y considerando que para construir una comunidad de paz, se empieza por lo particular, en vínculo dialéctico con lo social.

Agradecimientos

Hacer parte de la Universidad Católica Luis Amigó durante nuestro proceso de formación como profesionales en psicología es hacer parte de una generación que se piensa como cientistas con sentido social, algo que nos enorgullece y nos llena de motivos para agradecer: al docente Julio Córdoba por acompañarnos en este proceso y permitirnos ver el mundo desde sus puntos de vista aprendiendo a entender las dinámicas mundiales en torno al los conflictos armados, a nuestras familias por permitirnos dedicarle el tiempo suficiente a este trabajo durante un largo año de esfuerzos, a nuestros compañeros de clase que nos han orientado con sus experiencias, amigos psicólogos y psicólogas que han estado ahí para apoyarnos y despejarnos las dudas siempre con la mejor actitud, infinitas gracias, hoy hacen parte de un gran logro para nosotros.

Referencias

Ardila, R (2008). Psicología de la paz. El papel de la psicología en la reconciliación nacional. Psychologia. Avances de la disciplina, Enero-Junio, 193-199.

Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/2972/297224

999007.pdf

Springer, N. (2005). Desactivar la guerra. Alternativas audaces para consolidar la paz. Bogotá: Distribuidora y Editora Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara.

Ejército Nacional de Uruguay, 1993 www.ejercito.mil.uy/dimope/es_ES/misio n/mis_pas_mozambique.htm 12 abril 2006

MERA Adriana, El Dilema De La Reinserción, Bogotá (2003) Fundación Ideas para la Paz – Universidad de los Andes.

Agencia Española de Cooperación Internacional (E.C.P) Ficha elaborada por Albert Caramés, Vicenq Fisas, Daniel Luz y la colaboración de Maria Maixenchs, www.pangea.org/unescopau/img/program as/desarme/mapa/chad.pdf 12/04/06 Sobre Nicaragua: desmovilización,

www.llistes.pangea.org/pipermail/ infomoc,

http://www.envio.org.ni/articulo/600

Exposición Dr. Héctor Silva Diputado Nacional, El Salvador. Foro

REINSERCIÓN, RECONCILIACIÓN Y CIUDADES Bogotá, marzo 28 de 2006.

MERA, Adriana. articulo Guatemala: la paz pendiente, Grupo de Trabajo sobre el Post Conflicto, Fundación Ideas para la Paz -Universidad de los Andes, www.ideaspaz.org/proyecto01/download/ Guatemala 18 de abril 2006.

Escuela de Cultura de Paz (UAB) Análisis de los Programas de Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) Existentes en el Mundo Durante 2005, febrero 2006.

URRIAGO PIÑEROS Gabriel, BUSTAMANTE MORA José. Estudios de los procesos de reinserción en Colombia 1991-1998. (2003). Bogotá, Fundación Ideas para la Paz. Pág. 10. 39

VERA, Grabe, Los procesos de paz 19901994,

www.cr.org/accord/col/a 14spnsh/peacepr ocesses. Marzo 15 de 2006.

Lizarazo, T. (19 de mayo de 2016). ¿Qué papel tienen las universidades dentro del proceso de paz? El Tiempo recuperado de http://www.eltiempo.com/ archivo/docum ento/CMS-1578113569

RICO de ALONSO Ana (1999) Formas, cambios y tendencias en la organización familiar en Colombia, Ed. Revista nómadas No

11, universidad central departamento de investigación de la universidad central. http://www.elheraldo.co/politica/las- teorias-del-origen-del-conflicto-armado- en-colombia-184562

http://www.ascun.org.co/noticias/detalle/a

cciones-de-paz-desde-las-universidades.(

http://delaurbe.udea.edu.co/2013/07/13/la

s-cifras-de-los-falsos-positivos/)

Política Nacional de Reintegración Social y Económica para personas y grupos armados ilegales. Bogotá D.C., 01 de diciembre de 2008

Centro Nacional de Memoria Histórica. ¡Basta Ya! Colombia: Memoria de Guerra y Dignidad. Resumen. Bogotá: Pro-Off Set, 2013

 

 

 

Autor:

Carlos Andrés Franco Betancur*

Jessica Agudelo Cano*

Ángel Andrés Vélez Muñetón*

* Facultad de Psicología y ciencias sociales, Universidad Católica Luis Amigó, Medellín, Colombia.