Talleres para preparar el uso de técnicas participativas a los profesores del Sede Universitaria
Enviado por Tomás Jesús Álvarez Abreu
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Importancia de estas experiencias para la preparación de los profesores que imparten Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Práctica de los Juegos
- Muestra de Talleres metodológicos aplicados
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
Resumen
En el artículo se proponen una serie de talleres pedagógicos – metodológicos para preparar en el uso de técnicas participativas a los profesores del SUM para elevar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje, partiendo de la carencia de actualización pedagógica que presentan estos profesores. El empleo del sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos, permitieron diagnosticar el estado inicial del problema y aplicar los talleres pedagógicos – metodológicos propuestos. El tipo de estudio realizado es un pre experimento. El enfoque metodológico utilizado para desarrollar la investigación prioriza la investigación cualitativa, aunque se vincularon aspectos cuantitativos y cualitativos.
Introducción
El estudio se inició en el curso 2008-2009 aplicándose el diagnóstico inicial a los profesores que imparten asignaturas como Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, que son asignaturas que por sus características le son aplicables estas técnicas participativas, ahora para conocer el estado real del problema y los resultados del mismo se le dio seguimiento a un total de 30 actividades docentes, permitiéndonos determinar el objetivo de la investigación, que es aplicar talleres pedagógicos – metodológicos para preparar en el uso de técnicas participativas a los profesores que imparten estas asignaturas en la SUM de Fomento.
Los talleres se elaboraron y aplicaron desde Septiembre 2008 hasta Mayo de 2009 en la preparación metodológica de la signatura y como parte de las prioridades del trabajo metodológico del SUM de Fomento.
Los profesores que imparten las asignaturas antes mencionadas en la sede Universitario tienen una amplio perfil de especialización, en al menos dos disciplinas deportivas, la pedagógica, y en algunos casos son licenciados en educación especialidad Educación Física estas disciplinas favorecen la aplicación de dichas técnicas, cuentan además con conocimientos de una Formación General Integral, pero carecen de la actualización pedagógica necesaria, a partir de los nuevos criterios y modos de enseñanza que se aplican en la nueva universidad de Cultura Física y dentro de ella en el Centro Universitario Municipal, estos profesores son a tiempo parcial, solo prestan servicios a la Sede en la impartición de las clases, asisten a la preparación metodológica de la asignatura y a las reuniones del colectivo de año, donde se tratan temas de carácter pedagógico los que no son suficientes para prepararlos en todos los aspectos, por sus funciones laborales en ocasiones no pueden incorporarse a la actual formación pedagógica y opciones de postgrados que se propone para los profesores de la sede, en ella no se trata lo concerniente a la utilización en las clases de técnicas participativas.
Desarrollo
DE hecho se consultó una variada y actualizada bibliografía que la cual nos proporciono elementos teóricos- metodológicos en dicha pesquisa.
"Los nuevos retos y desafíos de las sedes universitarias municipales en la actualidad deparan creatividad, flexibilidad, inteligencia, capacitación y responsabilidad por parte del claustro profesoral para conjuntamente con el estudiantado universitario poder lograr mediante las diversas formas organizativas docentes, la independencia cognoscitiva del futuro profesional del deporte". (Folgueira, D y Almunias, J. L. 2003: soporte digital).1
"Los educadores necesitan prepararse para asumir los nuevos roles que requiere la educación actual. La función del docente es educar – instruir no como mero transmisor de información sino como el ente que transforma, organiza y dirige del proceso docente". (Horruitiner Silva, P. 2006: 249).2
Basado en estudios realizados y análisis de diferentes bibliografías e investigaciones sobre el tema de la preparación de los profesores, es necesario hacer referencia a la fundamentación científica que esto implica, asumir que preparar "…es un proceso que se efectúa de forma sistemática, para lograr la actitud de las personas en determinada actividad y preparación… es la forma del trabajo docente – educativo, previa a la realización del trabajo docente, en la cual se planifican y organizan los elementos principales que aseguran el desarrollo de la docencia." (Díaz Pendás, H., 1983:170).3
Atendiendo al proceso de universalización de la Educación Superior Cubana se aprobó un nuevo Reglamento para el Trabajo Metodológico en esta enseñanza, la RM 210-07,que en su Capítulo II, artículo 24 plantea que "el trabajo metodológico es la labor que, apoyados en la Didáctica, realizan los sujetos que intervienen en el proceso docente educativo, con el propósito de alcanzar óptimos resultados en dicho proceso, jerarquizando la labor educativa desde la instrucción, para satisfacer plenamente los objetivos formulados en los planes de estudio".4
"Dentro de los propósitos educativos de la enseñanza de las asignaturas Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, que son estás, la expresión cotidiana de una cultura del diálogo. Por ahí pasa el camino del convencimiento, por el intercambio de argumentos, de razonamientos, por la reflexión colectiva en unidad orgánica con los principios que defendemos y enseñamos a defender". (Díaz Pendás, H. 2009:2)5
Constituyen las técnicas participativas un recurso pedagógico imprescindible para este empeño. La enseñanza de las Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, las cuales sería muy favorecida por el empleo de métodos más exigentes de la participación activa de los estudiantes en particular el uso de técnicas participativas.
Gladis Viñas Pérez (2006: soporte digital) precisa que "…las técnicas participativas como las vías, procedimientos y medios sistematizados de organización y desarrollo de la actividad del grupo de estudiantes, sobre la base de concepciones no tradicionales de la enseñanza, con el fin de lograr el aprovechamiento óptimo de sus posibilidades cognoscitivas y afectivas".6
Por lo tanto, estas técnicas constituyen herramientas de trabajo que el maestro de deporte puede y debe usar al cumplir sus funciones, siempre eligiéndolas cuidadosamente, para lo cual se debe tener en cuenta los siguientes criterios:
1.-Particulares del grupo con el que se trabaja.
2.-Objetivos a alcanzar en la conferencia
3.-Temáticas que se va a trabajar por el grupo en la conferencia.
4.-Relación de la conferencia con las anteriores y las que le siguen.
5.- Proposiciones hechas por el grupo.
En cada técnica se platicará del propósito que se persigue en la misma, los materiales y el procedimiento a utilizar. Para su comprensión y estudios se han agrupado de la siguiente forma:
1.-Técnicas de presentación.
2.- Técnicas de animación y concentración.
3.- Técnicas de cierre.
4.- Técnicas para trabajar contenido temático.
A su vez las de trabajar contenido temático se han subdividido en:
1.-Técnicas de abstracción y análisis general.
2.- Técnicas de comunicación.
3.- Técnicas de dramatización.
Importancia de estas experiencias para la preparación de los profesores que imparten Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Práctica de los Juegos
Diferentes autores consultados se refieren a las variadas definiciones conferidas al término taller, entre ellos existe la coincidencia de que en él:
Se propicia un trabajo en equipo o grupal, donde se vincula la teoría con la práctica y se discute una problemática particular de carácter metodológico relacionada con la labor profesional.
Doris Castellanos (2002: 55) define el taller como "una forma de organización del proceso docente-educativo, constituye un espacio para el debate abierto, en torno a la situación que se comparte". 7
Melba Reyes (2008: soporte digital) considera que "El taller […] es una realidad integradora, compleja, reflexiva, en que se unen la teoría y la práctica como fuerza motriz del proceso pedagógico, orientado a una comunicación constante con la realidad social".8
El taller metodológico, abordado en la Resolución 210/07:11 Artículo 54, se define como "el tipo de trabajo docente-metodológico que tiene como objetivo debatir acerca de una problemática relacionada con el proceso de formación y en el cual los profesores presentan experiencias relacionadas con el tema tratado. Se proyectan alternativas de solución a dicho problema a partir del conocimiento y la experiencia de los participantes".9
Los talleres metodológicos diseñados obedecen a las insuficiencias que tienen los docentes en el uso de técnicas participativas en esta asignatura. Estos se caracterizan por:
1.- Emprender a partir de las dificultad del trabajo metodológico.
2.-Permitir el razonamiento, la evaluación y la aplicación de las formas más adecuadas que se pueden emplear para lograr tal reto, a partir del conocimiento y la experiencia de los participantes.
3.-Su carácter de intercambio, carácter democrático y reflexivo.
4.- Evaluar a los participantes, a partir del aprobación que se establece entre ellos y el facilitador que dirige la actividad.
5.- Trabajar con la muestra, siendo objetos y sujetos activos del proceso de aprendizaje.
6.- Viabilizar que los instructivos aprendan en el colectivo, del colectivo y para el colectivo.
7.- Intensa preparación de todos los participantes con énfasis en el coordinador, quien dirige el taller.
8.- Valoración de las causas y posibles soluciones de los problemas que presentan los docentes del la sede Universitaria que reciben Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, en el uso de técnicas participativas.
10.- Argumentación de cómo proyectar, establecer, orientar y fiscalizar el uso de técnicas participativas, elevando la preparación del docente para la utilización de las mismas.
11.- Debate acerca de los postulados teórico-metodológicos que sustentan el uso de técnicas participativas, proyectando alternativas de solución a partir de la experiencia de los participantes.
Se elaboraron y aplicaron tres (nueve) en la tesis talleres Pedagógicos metodológicos que constituyen un sistema, en ellos se parte de los conocimientos que poseen los docentes que imparten Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, las cuales sobre el uso en sus clases de técnicas participativas, en el segundo taller metodológico se debate sobre la importancia que para la asignatura de tiene la Historia de la Cultura Física, , las cuales utilización de técnicas participativas, en el tercer taller metodológico se debate sobre la metodología que se debe seguir para utilizar estas técnicas participativas en la clase, en el quinto, el sexto y el séptimo taller metodológico se debate como utilizar estas técnicas a través de los contenidos seleccionados por los docentes de los diferentes programas de Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, las cuales el octavo taller metodológico es de consolidación de los conocimientos adquiridos en los talleres metodológicos anteriores, el noveno taller metodológico es de conclusiones donde se evaluará los resultados de los talleres realizados.
Muestra de Talleres metodológicos aplicados
Taller # 1.
Tema: Las técnicas participativas: un acceso para alcanzar la socialización del dinamismo personal. (actividad individual)
Objetivo: Debatir sobre el uso de las técnicas participativas como una vía para lograr la socialización de la actividad individual o dinamismo personal, contribuyendo a una mayor preparación metodológica del educad
Labor: taller metodológico.
Operaciones.
Sesión de inicio.
La organizadora invita a los participantes a realizar una técnica participativa "Presentación por parejas ", con el objetivo de conocer a los integrantes del grupo.
Seguidamente se utiliza la técnica participativa "El abanico"a partir de la interrogante: ¿Qué son las técnicas participativas? Esta permite diagnosticar los conocimientos que tienen los participantes acerca del tema que se va a tratar.
Partiendo de estos conocimientos, la organizadora expone cuáles son las técnicas participativas y los tipos que existen.
La organizadora utiliza la técnica participativa "Abriendo el buzón". En este se encuentran diversas tarjetas, contentivas de diferentes conceptos de técnica participativa y los diversos tipos que existen.
Cada participante escogerá una de las tarjetas que están en el buzón, hará lectura de la misma para iniciar así el debate de cada una de las técnicas, llegándose a debatir las diferentes posiciones que asumen los investigadores que han estudiado las técnicas participativas y los diversos tipos existentes.
Sesión de evaluación.
Los participantes de forma crítica evalúan su participación, valoran los cambios ocurridos en su nivel de preparación y se somete a consideración de los demás.
Cierre del taller.
Posteriormente se invita a los presentes a participar en la sección "El completamiento de frases "con el objetivo de recoger la opinión de cada integrante con respecto a los resultados del taller.
Se prepara el próximo taller.
Se orientará a los participantes que para el próximo taller realicen el siguiente trabajo independiente:
Consultar con el CDIP Municipal de Educación y en el Centro de Información de la sede municipal pedagógica, la bibliografía referida a las técnicas participativas que se ha seleccionado para este trabajo.
a)- Fiche las definiciones de técnicas participativas dadas por diferentes autores.
b)- Identifique los puntos coincidentes de cada definición.
c)- Elabore un concepto a partir de este consenso.
Bibliografía.
Bermúdez Morris, Raquel (2002)." Dinámica de grupo en Educación; su facilitación". La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bustillo G.; Vargas L. (1993). Técnicas participativas para la Educación Popular. Editorial IMDEC AC .México.
Colectivo de Autores. (1996).Técnicas Participativas de Educadores Cubanos.
Ministerio de Educación Superior, Cuba (2004). Programa y orientaciones metodológicas de asignaturas donde se aplica la técnica. (Soporte digital).
Taller # 2.
Tema: Técnicas participativas. El nivel para el perfeccionamiento a impartir de las asignaturas Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos.
Objetivo: Debatir sobre la importancia de las técnicas participativas para el desarrollo de la asignatura Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, contribuyendo a la preparación pedagógicas – metodológica de los profesores.
Labor: Taller metodológico.
Operaciones:
Sesión de inicio.
La organizadora revisa el trabajo independiente orientado en el taller anterior. Se analiza de forma detallada cada concepto fichado por los profesores, así como el elaborado por cada uno de ellos.
Luego del debate y sobre la base de los rasgos generales de cada una de las definiciones, se asume la más actualizada y pertinente. Se le otorga la evaluación a cada uno de los participantes atendiendo a la calidad de sus intervenciones.
Se aplica la técnica participativa "Hay que garantizar los objetivos". Esta técnica consiste en que cada docente al garantizar los objetivos propuestos, debe decir que las técnicas participativas son importantes porque… Cada uno argumentará la importancia de las técnicas participativas y al final se escogerá la respuesta más creativa y correcta.
La organizadora para cerrar el debate expondrá la importancia del uso de las técnicas participativas en la asignatura Historia de la Cultura Física, Psicología Sesión de evaluación.
Los participantes de forma crítica evalúan su participación, valoran los cambios ocurridos en su nivel de preparación en la importancia de las técnicas participativas y se somete a consideración de los demás.
Cierre del taller.
Posteriormente se invita a participar en la sección "Una experiencia en conjunto" para conocer las vivencias positivas de cada uno de los miembros con relación al taller.
Preparación para el próximo taller.
Consulte el Programa y las Orientaciones Metodológicas de la asignatura Historia de de la Cultura Física y Psicología.
a)- A partir de los contenidos de la asignatura, realiza un análisis de aquellos en los que consideras que pueden utilizarse las técnicas participativas.
Bibliografía.
Bermúdez Morris, Raquel (2002)." Dinámica de grupo en Educación; su facilitación". La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bustillo G.; Vargas L. (1993). Técnicas participativas para la Educación Popular. Editorial IMDEC AC .México.
Colectivo de Autores. (1996).Técnicas Participativas de Educadores Cubanos.
Ministerio de Educación Superior, Cuba (2004). Programa y orientaciones metodológicas de Historia de la Cultura Física, Universalización. (Soporte digital).
Taller # 9
Tema: Exponiendo sabiduría
Objetivo: Debatir sobre los principales elementos teórico-metodológicos analizados en los diferentes talleres contribuyendo a la preparación metodológica de los docentes.
Labor: taller metodológico.
Operaciones.
Sesión de inicio.
Se inicia con la técnica participativa "La butaca gratificada" y se le da lectura a la tarjeta, interpretando la frase que viene en la misma.
"Lo que más ha esterilizado a la educación es el dogmatismo que pretende ahorrar tiempo al alumno y darles fórmulas en vez de despertar sus estímulos, para que sepa llegar a ellos".
Varona, E. J. (1992): Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Se revisa la actividad dejada en el taller anterior sobre la planificación de una clase utilizando otras técnicas participativas, se analizan cada una de estas y se escoge la técnica mejor empleada.
Se culmina cuando los profesores expongan de manera oral sus opiniones sobre la preparación recibida para el uso de técnicas participativas en las asignaturas Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, y el papel del profesor para darle tratamiento metodológico a las mismas.
Sesión de evaluación.
Los participantes valoran su participación en el taller de manera crítica y estimación los cambios ocurridos en su nivel de preparación general para el uso de técnicas participativas en el programa de Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, contribuyendo a la preparación y se somete a consideración de los demás.
Cierre del taller.
Se invita a realizar la técnica participativa "Añadir a lo expresado" para analizar entre los participantes los aspectos qué más le han motivado o han aprendido.
Las frases a completar son:
En estos talleres:
Me instruí _______________________________________________
Ya dominaba_____________________________________________
Me impresioné por _________________________________________
Me deleitó con ____________________________________________
Me fuera útil experimentar más acerca de ______________________
Tengo al menos otras interrogantes ____________________________
Bibliografía.
Bermúdez Morris, Raquel (2002)." Dinámica de grupo en Educación; su facilitación". La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Bustillo G.; Vargas L. (1993). Técnicas participativas para la Educación Popular. Editorial IMDEC AC .México.
Colectivo de Autores. (1996).Técnicas Participativas de Educadores Cubanos.
Ministerio de Educación Superior, Cuba (2004). Programa y orientaciones metodológicas de Historia de la Cultura la Física. (Soporte digital).
Ojalvo, V. y (et.al). (1995). Métodos participativos. Una nueva concepción de la enseñanza. Material inédito. CEPES. Universidad de La Habana.
Varona, E.J. (1992).Trabajos sobre educación y enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Una vez introducidos los talleres metodológicos dirigidos a la preparación en el uso de técnicas participativas de los magistrados que imparten Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, de la sede se Cultura Física de Fomento, lo que permitió comprobar la efectividad de los talleres y se hizo un análisis comparativo de ambos resultados.
Se aprecian avances en todos los indicadores, lo cual confirma la validez de los talleres metodológicos aplicados a los pedagogos de la asignatura de Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, de la sede se Cultura Física de Fomento, lo que permitió comprobar los resultados de los instrumentos, el avance del estado inicial del problema y al estado de cierre fue muy significativo, ya que se demostró que con la aplicación de los talleres metodológicos se logró elevar el nivel de preparación de los docentes en el uso de técnicas participativas en la asignatura antes mencionadas que se imparten en el centro Universitario de Fomento, manifestando entonces la disposición de asumir los cambios en el modo de actuación de cada profesor.
Conclusiones
La valoración de los fundamentos teórico-metodológicos referentes al problema objeto de estudio, permiten reconocer a las técnicas participativas como vías que utiliza el docente en función de estimular y hacer más creativo el aprendizaje, para elevar la calidad del proceso docente-educativo y alcanzar niveles de aprendizaje deseados a partir de la socialización de los conocimientos.
La aplicación de los talleres pedagógicos – metodológicos, en la práctica pedagógica, mostró el paso de los docentes que imparten Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, de la sede se Cultura Física de Fomento, hacia niveles superiores de preparación en el uso de técnicas participativas, permitiendo una transformación del problema que se evidenció en que el mayor por ciento de los integrantes de la muestra se encuentran en el nivel II y III, en los indicadores evaluados. La validación reflejó un cambio cualitativo – cuantitativo positivo al comparar el estado inicial y final del nivel de preparación en el uso de técnicas participativas de los docentes que imparten Historia de la Cultura Física, Psicología, Bioquímica, Fisiología, Teoría y Practica de los Juegos, de la sede se Cultura Física de Fomento.
Referencias bibliográficas
1.- Carpeta metodológica. Proyecto de la Universitario. Cultura Física . Cuba. (2005).
2.-Horruitiner Silva, P. La Universidad Cubana: El modelo de formación. La Habana Editorial Félix Varela.. 2006. p 249.
3.-Folgueira, D. y Almuiñas, J.L. (2003). El factor humano en la dirección universitaria. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 23 No1. Disponible en: http://www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/ Consultado. 11.1.2010.
4.- Díaz Pendás, H. (1983). Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación. Segunda parte. p 170.
5.- Ministerio de Educación Superior (2007) Resolución Ministerial No.210.La Habana. Soporte digital. Consultado 2.4. 2010.
6.- Ministerio de Educación Superior (2007) Resolución Ministerial No.210.La Habana. Soporte digital. Consultado 2.4. 2010.
7.- Viñas Pérez, G (2006). Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza- aprendizaje Métodos y técnicas participativas en el proceso de enseñanza. Disponible en www.monografias.com › Consultado. 22.2.2010.
8.- Castellanos Simons, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p 55.
9.- Reyes, M. (2006): El taller como una realidad integradora. Disponible enwww.slideshare.net Soporte digital Consultado: 24.2.2010.
Bibliografía.
Alarcón Ortiz, R. (2010). Congreso Universidad 2010. La Habana: Disponible en www.universidad2010.com/ .Consultado. 21.1.2010.
Álvarez de Zayas, C. M. (1996).Hacia una escuela de excelencia. La Habana: Editorial Academia
Castro Ruz, F (2001).Discurso pronunciado en el Acto de Graduación del Primer Curso Emergente de Formación de Maestros Primarios, efectuado en el teatro Carlos Marx. Disponible en http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/ Consultado. 17.11.2009.
Cuba. Castellanos Simons, D. (2002). Aprender y enseñar en la escuela. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. p 55.
_____________ (2006). "Herramientas Psicopedagógicas para la dirección del aprendizaje escolar". En IPLAC. Maestría en Ciencias de la Educación. Fundamentos de las Ciencias de la Educación. Módulo II. Segunda Parte. La Habana. Editorial. Pueblo y Educación. pp. 12-19.
Soporte digital. Consultado 19.12.2009.
Díaz Pendás, H. (1983). Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores de las direcciones provinciales y municipales de educación. Segunda parte. p 170.
______________ (2009) La enseñanza de la Historia. Soporte digital.www.cubasocialista.cu/Revistas/Revista46/05CubaSocialista. Consultado. 1.2.2010.
Folgueira, D. y Almuiñas, J.L. (2003). El factor humano en la dirección universitaria. Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 23 No1. Disponible en: http://www.dict.uh.cu/Revistas/Educ_Sup/ Consultado. 11.1.2010.
Horruitiner Silva, P. (2006). La Universidad Cubana: El modelo de formación. Editorial Félix Varela. La Habana. 2006. p 249.
Ministerio de Educación Superior (2007) Resolución Ministerial No.210.La Habana. Soporte digital. Consultado 2.4. 2010.
Nocedo de León, I, (et al). (2001). Metodología de la investigación educativa. Segunda parte. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Reyes, M. (2006): El taller como una realidad integradora. Disponible enwww.slideshare.net Soporte digital Consultado: 24.2.2010.
Viñas Pérez, G (2006). Fundamentos didácticos para un proceso de enseñanza- aprendizaje Métodos y técnicas participativas en el proceso de enseñanza. Disponible en www.monografias.com › Consultado. 22.2.2010.
Autor:
Lic Pedro Martínez Ledesma
Lic Denia Fernández Galvez.
Lic: Jorge Félix Domínguez Hernández