Descargar

Proyecto Metodológico para la utilización de indicadores P.E. R. en una localidad

Enviado por lidiadg2000


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Proyecto metodológico

    RESUMEN.

    En la literatura existente sobre evaluación de políticas ambientalistas, se hace referencia muy comúnmente al desarrollo sustentable como una meta, una aspiración, quizás un modelo al que debemos llegar para dar solución al problema ambiental.

    Sin embargo, al diseñar el sistema de indicadores para la medición de políticas ambientalistas no siempre se tiene en cuenta el marco conceptual y las reglas de manejo respecto a la cadena presiónestado– respuesta (P. E. R).

    En Cuba, la metodología aplicada para evaluar los impactos ambientales en la sostenibilidad del desarrollo adolece de la utilización de los indicadores P.E.R. Por tanto, el objetivo del trabajo es diseñar una propuesta metodológica para la utilización de indicadores P.E.R tomando como muestra la localidad de Junco Sur de forma tal que contribuya al logro y mantenimiento de la sustentabilidad local en materia ambiental ya que la planificación ambiental urbana no ha considerado la dependencia ecológica que la ciudad tiene de un espacio geográfico determinado.

    SUMMARY

    In the existent literature on political environmentalists' evaluation, reference is very commonly made to the sustainable development as a goal, an aspiration, maybe a model to which we should arrive to give solution to the environmental problem.

    However, when designing the system of indicators for the mensuration of political environmentalists one not always keeps in mind the conceptual mark and the handling rules regarding the chain pressure – state – answer (P. E. R).

    In Cuba, the methodology applied to evaluate the environmental impacts in the sostenibilidad of the development suffers of the use of the indicative P.E.R. therefore, the objective of the work is to design a methodological proposal for the use of indicative P.E.R taking like sample the town of South Rush in a such way that contributes since to the achievement and maintenance of the local sustentabilidad in environmental matter the urban environmental planning has not considered the ecological dependence that the city has of a certain geographical space.

    DESARROLLO:

    Durante la década de los años 50 y los 60 del pasado siglo el objetivo fundamental del Desarrollo Económico era el Crecimiento, por lo que se le concede una importancia casi exclusiva a la acumulación de capital. El desarrollo era medido en aquel entonces, por el Producto Interno Bruto (PIB), otro índice económico de desarrollo ha sido la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto percápita, estas ideas eran erróneas pues no necesariamente, todo crecimiento del Producto Nacional Bruto percápita puede ser sinónimo de desarrollo. Ya para los anos 70 había nacido también el concepto de Ecodesarrollo antecedente inmediato del que será el enfoque predominante en nuestros días, el Desarrollo Sustentable. El Ecodesarrollo se ha definido como desarrollo socialmente deseable, económicamente viable y ecológicamente prudente. El término fue propuesto por Maurice Strong, como resultado de la Conferencia de Estocolmo del año 1972 y desarrollado posteriormente por Ignacy Sachs, el cual lo define inicialmente como "…una estrategia de desarrollo, basada en la utilización juiciosa de los recursos locales y del saber hacer campesino aplicable a las zonas rurales aisladas del Tercer Mundo" (Sachs, 1982: 96), a partir de lo cual se plantea que el ecodesarrollo ofrece oportunidades de cambio para las zonas rurales marginales, y posteriormente de forma más amplia se define como "…un estilo de desarrollo que, en cada eco región, insiste en soluciones específicas para sus problemas particulares, teniendo en cuenta tanto los datos ecológicos y culturales, como las necesidades inmediatas y a largo plazo" (Sachs, 1987:12). Se introduce así un elemento claramente innovador en este enfoque respecto a los anteriores: la preocupación por el medio ambiente.

    El Informe de Brudtland (1987) presentado por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de las Naciones Unidas, bajo el título "Nuestro futuro común", es donde se dio a conocer el concepto de Desarrollo Sostenible. "Un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades".

    Características debe reunir el desarrollo para que sea sustentable

    El desarrollo sustentable debe contar con las siguientes características: Ambientalmente realista (acorde con el funcionamiento y limitaciones de los sistemas naturales), socialmente justo (evitando desigualdades que no son éticamente admisibles y que puedan dar lugar a tensiones que hagan el sistema inviable), económicamente viable (de forma que no requiera recursos muy costosos o exija sacrificios dolorosos), políticamente aceptable (que no sea rechazado por la sociedad. Este comportamiento o ética ha de basarse en los siguientes supuestos: los recursos naturales de la Tierra son limitados, los seres humanos somos parte de la naturaleza, los seres humanos no somos superiores a la naturaleza debemos vivir en armonía y no estar siempre en constante lucha con ella.

    A partir de 1997 la República de Cuba establece la estrategia ambiental para el desarrollo económico y social sostenible, además, aparecen definidos en la Ley de Medio Ambiente los instrumentos de gestión ambiental, y demás regulaciones legales destinadas a proteger el medio ambiente y a favorecer el desarrollo sostenible del país.

    El estudio se realizo en la localidad de Junco Sur que limita por el norte con la calle 71 y Avenida 48, por el sur con la playa de Junco Sur, por el oeste con la calle 51 y por el este con la carretera de Punta la Cueva. Es un asentamiento poblacional conformado principalmente por edificios, tiene una playa, un cementerio, una escuela de educación especial, una escuela primaria y consultorios médicos de la familia que pertenecen al área de salud No 2. La población total es de 9972 personas, 4637 son hombres y 5335 mujeres. Esta localidad esta formada por 18 zonas, 150 C.D.R. con 6672 miembros y 54 delegaciones de la F.M.C. distribuidas en 9 bloques.

    En la localidad existe una estación de rebombeo de residuales encargada de eliminar con un proceso de oxidación de materia orgánica por vía aerobia la agresividad del residual en las lagunas de oxidación. Sin embargo, esta no se encuentra funcionado, lo que provoca que el residual vaya directo al mar sin recibir el tratamiento previo, afectando la flora y la fauna del lugar significando un peligro para todo organismo vivo que se relacione o interactúe con el.

    Se detecto también la existencia de un grupo de casas donde no hay condiciones creadas para el desagüe de los desechos, además de que en la zona llamada La Finca la Contrata el agua llega irregularmente (una vez cada 15 días ) lo que impide mantener una adecuada higiene.

    Otro problema detectado es que las malezas cubren gran parte del terreno no ocupado por viviendas, y aunque en la localidad esta establecido que los desechos sólidos se arrojen en horario nocturno, la población acostumbra a hacerlo en cualquier momento durante el día y a veces lo hacen en los lugares no autorizados para ello. En la localidad se han detectado brotes de Hepatitis A y gran numero de enfermedades dermatológicas.

    En entrevistas realizadas a los dirigentes y pobladores de la localidad se detecta la ausencia de una cultura de protección del medio ambiente que afecta la calidad de vida de la comunidad.

    Es por eso que determinamos establecer una metodología de aplicación de indicadores P.E. R. de forma tal que minimicemos los danos a la salud humana provocada por una inadecuada aplicación de política medioambiental en la localidad.

    PROYECTO METODOLOGICO. La metodología seleccionada está soportada metodológicamente por los pasos que se enumeran a continuación.

    PRIMER PASO. Definición de objetivos y metas de los indicadores P.E.R. Este paso debe ser un proceso de carácter sociopolítico, interdisciplinario e institucional y abierto a la sociedad. En el caso de la localidad se define como objetivo la identificación de un conjunto mínimo de indicadores que corresponda con los programas de la actual política ambiental.

    Estructura analítica. El marco analítico es una labor técnica determinada por los objetivos sociales del sistema y por el proceso de información y toma de decisiones.

    Investigación y desarrollo. Proceso de investigación y recopilación de información a partir de estos datos se genera un modelo para soportar el sistema propuesto.

    Propuesta de indicadores. Se realiza una propuesta de indicadores con base en los criterios propios de selección del sistema, teniendo en cuenta la validez científica y la representatividad del indicador. Es necesario tener en cuenta un criterio de expertos con el fin de aplicar los criterios de selección

    Revisión pública. Definido el conjunto de indicadores éste se presenta a los probables usuarios para una revisión con profundidad.

    Revisión final y producción. Después de la revisión publica, se inicia una nueva ronda interna de revisión y consulta externa específica con grupos de interés y expertos. Como resultado de ésta etapa se obtiene el conjunto de indicadores propuestos como representativos de las preocupaciones sociales sobre el estado del medio ambiente. Cabe anotar que el sistema de indicadores ambientales solo tendrá éxito en la medida que cuente con un proceso de valoración socio-política e institucional; únicamente será eficaz en la medida en que los usuarios finales del mismo lo validen y utilicen en cada uno de los momentos de toma de decisiones.

    SEGUNDO PASO.

    Identificación del enfoque. En el ámbito mundial se manejan seis formas o modos de organización de los indicadores ambientales, los cuales son susceptibles de ajustarse a la localidad.

    De marco temático. Los problemas ambientales específicos son identificados y analizados sirviendo como punto de partida del desarrollo de los indicadores.

    De estructura por medios. El ambiente se divide en medios, tales como aire, agua, suelo y recursos bióticos; los indicadores cubren cada medio de forma separada.

    Por marco sectorial. Se considera al medio como fuente de recursos biológicos y minerales, adjudicando a sectores económicos con la explotación de cada uno de ellos. Los sectores son: agricultura, pesca, silvicultura, minera, energía, etc.

    De marco causal. Derivado del proceso de toma de decisiones ambientales, marco presión- estado- respuesta.

    Por marco eco sistémico. La información se presenta en unidades territoriales con características ecológicas e interrelacionadas.

    TERCER PASO.

    Clasificación de los indicadores con relación a causas, efectos y respuestas.

    En este sentido, el grafico 1 esquematiza un modelo marco de presión (causa), estado (efecto) y respuesta. Aquí se representa de forma simple, pero interdisciplinaria las relaciones entre economía-ambiente-sociedad, teniendo en cuenta su comportamiento y significado. En el rubro causa (presión) se refieren los elementos requeridos para acelerar el proceso económico de alta demanda de insumos naturales y ambientales. El rubro efecto (estado) incluye los parámetros críticos que llevan consigo el crecimiento económico y que a su vez describen la situación en la que se encuentran los factores sociales, naturales suscitados por el mismo. Los indicadores que indican la respuesta, no son más que las medidas que se han considerado para solucionar la problemática. Estas respuestas se integran en las actividades humanas como fase consecutiva del Desarrollo Sostenible. Todos estos indicadores tienen un carácter universal, solo se trata de saber con que y entre que se comparan. Lo más adecuado sería con cifras promedios de estados o naciones, así como con referencias de países desarrollados. Lo más importante radica en buscar parámetros óptimos dentro de todos los indicadores de sustentabilidad, y poder evaluar el estado y la situación. ¿Cómo se determina si una estrategia de desarrollo ambiental va hacía la sustentabilidad o no, aplicando el sistema P.E.R.

    Se determina los Indicadores de Desarrollo Sostenible en dos fases, la calidad de conservación del medio ambiente, en el momento actual y el potencial de uso de explotación que sería el óptimo. Se ilustra, en un gráfico similar al que se presenta, y se compara periódicamente, si tiende a aumentar el campo de conservación, va hacia la sustentabilidad, de lo contrario no.

    El análisis del medio ambiente y su evaluación requiere desde el primer momento un diagnóstico de la zona geográfica a investigar, con el objetivo de establecer un ciclo de planeación para organizar la gestión ambiental y obtener resultados favorables para el mantenimiento de la sostenibilidad local.

    La Organización de Naciones Unidas para el desarrollo ambiental establece un ciclo de planeación –gestión, delimitando las fases a seguir para detectar las causas que afectan el equilibrio naturaleza medio ambiente.

    En la figura 1 se puede observar según la ONUDI, las fases de un sistema de Gestión. Por tanto, la aplicación de la metodología propuesta es un trabajo de investigación ambiental que en sentido general comprende tres aspectos básicos:

    • Adquisición de datos.
    • Evaluación de datos.
    • Emisión de informe final.

    La metodología propuesta es parte de un proyecto de investigación comunitario en su fase inicial, que tiene como primera etapa su diseño, a partir del análisis de las experiencias internacionales al respecto. Su validación corresponde a una segunda fase, donde se determinaran de acuerdo a los tres aspectos básicos mencionados que indicadores harán función de presión, estado y respuesta según a las características de la localidad en estudio.

    Gráfico 1. Utilizado para seguir la evolución del desarrollo sustentable en la localidad.

    Fig. 1. Ciclo de Planeación-Gestión.

    BIBLIOGRAFÍA.

    A geografía política do desenvolvimiento sustentable/k Berta,Becker,

    miranda…[et.al.].– Rio de Janeiro:Funde: El Salvador, 1999.—342p

    Besseyre Des Horts, Ch Desarrollo sostenible en Recursos Humanos /Ch Besseyre

    Des Horts .—Bilbao: Ediciones Deusto, 2001.–365p.

    Colarte, Tomás E. Características subyacentes en el desarrollo

    socioeconómico de la provincia Cienfuegos durante el período 1987—2000/Tomas

    E. Colarte,Francisco A becerra.—Cienfuegos:UCF,2000.–23p

    Desarrollo Local. (http//idepa.cjb.net),2003

    Enríquez v, Alberto, El desarrollo regional y local/Alberto,Enriquez v.–El salvador:

    FUNDE, 2002.—32p

    Franco, Augusto, Accao Local: a nova política da contemporaneidad

    /Augusto Franco.—Brasilia: Angora. Instituto de política,1995. – 286p..

    Francoise Wautiez- Bernardo Reyes. Indicadores locales para la sustentabilidad / Reyes

    Bernardo- Wautiez Francoise.– La Habana: instituto de ecología política,

    publicaciones acuario, 2001—134p

    .Frederick Taylor, Estados Unidos, desarrollo sostenible en recursos Humano/Taylor

    Frederick.—Estados Unidos: [s.n],2000.–546p.

    Ignacy Sachs, estrategia de desarrollo sostenible/sachs Ignacy.–Escolmo:[s.n]1982,.96p

    Maurice Strong .desarrollo sustentable y ecodesarrollo, conferencia de Estocolmo/ Strong

    Maurice.—Estocolmo:[s.N],1972.–24p.

    Socorro, Alejandro. Indicadores de la Sostenibilidad de la Gestión Agraria en el territorio de la Provincia de Cienfuegos/ Alejandrpo Socorro; DR Rafael Ojeda Suarez, tutor.—Tesis presentada en opción del grado científico de Dr en Ciencias Agrícolas , Ucf(cf), 2001.—106p, ilus, graf.

    Msc: Lidia Inés Díaz Gispert