Descargar

Bienestar colectivo: un matiz individual, el camino a la sustentabilidad

Enviado por JavierMartz


    Bienestar colectivo: un matiz individual, el camino a la sustentabilidad – Monografias.com

    Bienestar colectivo: un matiz individual, el camino a la sustentabilidad

    Estamos en pleno siglo XXI, para ser precisos en el año 2013; a diferencia de años y décadas anteriores; la especie humana se enfrenta a más variados retos con un mismo objetivo: la subsistencia. Parafraseando; el ser humano desde su aparición en el planeta, se ha visto en la constante necesidad de reinventarse y adaptarse a un mundo cambiante, buscando cumplir sus desafíos más primarios; sobrevivir, reproducirse y lograr un estado de bienestar.

    A lo largo del multi-mencionado tiempo, grandes pensadores, filósofos y científicos; desde los más idealistas hasta los más pesimistas, han dedicado su vida a la búsqueda incesable de una explicación para el ciclo natural del ser humano. Desembocando en teorías de evolución biológica, a partir de vestigios del mismo orden; o hasta dogmas teológicos que terminan por volverse doctrinas religiosas en la explicación de la vida humana y su trascurrir, la creación leyes irrefutables son un punto de explicación que la ciencia en sus muchas disciplinas utiliza para el entendimiento del ser humano.

    Y es quizá en la definición de los pensadores griegos la más acertada conceptualización del hombre dichoso, se dice que: "Es el que, mediante provisto de bienes exteriores, sabe ejecutar acciones nobles y vivir con templanza y modestia". Esto en palabras de Solón. Anaxágoras tampoco creía que el hombre feliz fuese el hombre rico y poderoso, puesto que decía: "que no le sorprendería pasar por extravagante a los ojos del vulgo; porque este sólo juzga por las cosas exteriores, únicas que comprende."

    Más allá del legado cultural griego y del conocimiento del que nos previó dicha civilización; hoy en día las circunstancias han cambiado la problemática del desarrollo y su influencia sobre el homo hábitat comenzó a formar parte de las preocupaciones de los científicos y de sectores de la opinión pública mundial a finales de los años cincuenta del siglo XX. Es precisamente en este siglo donde esbozos de globalización surgen con fuerza, provocando un desvelo generalizado sobre el bienestar humano colectivo y una relación funcional con su medio ambiente.

    La sustentabilidad  se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. 1

    En un incontable número de veces, se ha creído que un bienestar individual, es decir propio; es la forma de alcanzar un pleno bienestar generalizado, y quizás sea verdad dicho axioma, con bases en inferencias en teorías de Adam Smith y un tanto motivado por la psicología humana. Basta con revisar cualquier texto de historia moderna, esta información nos provee de casos de grandes, consorcios, negocios y familias y Personas muy desarrolladas que lograron este adelanto económico y social a base del lucro y bienestar exclusivamente individual. Entonces es un hecho que el bienestar puede ser alcanzado bajo el tenor de mezquindad, egoísmo, ambición, y lucro. Pero el problema está entonces en la desigualdad preponderante en las sociedades actuales. Por esto se dice que la felicidad del ser humano, del hombre en su estado más puro de soledad; ¡Qué diablos tiene que ver con el bien de nuestras sociedad!*

    En este contexto la gran mayoría de los científicos y la opinión pública, entre las primeras reflexiones colectivas sobre estos temas, concretamente el de los vínculos del crecimiento global aparecen en el verano de 1970 cuando un grupo de científicos, investigadores e industriales de las más diversas esferas de la producción y la ciencia se reunieron para analizar el futuro del planeta y de sus habitantes. Este grupo conocido como el "Club de Roma" elaboró el informe "Límites al crecimiento" en 1972. El informe se concentró en cinco factores que limitaban el crecimiento en el planeta: la población, la producción agrícola, los recursos naturales, la producción industrial y la contaminación. Este Informe genera un importante impacto en los círculos políticos y académicos al emitirse en los albores de la llamada de la llamada crisis del petróleo y de los problemas de precios y suministros internacionales de materias primas. Ante tal perspectiva, se plantea un cambio en la técnica y modos de producción de forma de llegar a un modelo de "crecimiento cero" en que el crecimiento económico debía detenerse y cambiar cualitativamente.

    En 1972 en Estocolmo, Suecia, se celebró la primera gran Conferencia mundial sobre problemas ambientales ("Medio Ambiente Humano") que realizó un llamado a la reflexión sobre cuestiones vinculadas a la contaminación derivada de la industrialización, el crecimiento poblacional incontrolado, al surgimiento de periferias en las superpobladas ciudades del mundo, a la abertura de la capa de ozono y otros temas directamente vinculados con los países industrializados.

    Como consecuencia de la Conferencia de Estocolmo se decidió celebrar en 1976 la "Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos". Esta contribuyó a llamar la atención sobre el lugar que debe ocupar la satisfacción de las necesidades básicas del desarrollo, las referidas al saneamiento, a la atención primaria de salud, a la cobertura de agua potable y otras necesidades de este tipo. Esta Conferencia tampoco ofreció soluciones para los problemas que enfrentaba la humanidad, principalmente para los países subdesarrollados, pero si quedaba claro que las políticas para enfrentar los retos de un nuevo modelo socioeconómico tenían que enfrentar una redistribución internacional de las riquezas, pero no indica cómo hacerlo, en ningún momento realiza un análisis clasista de las causas que provocan las disparidades sociales en el desarrollo.

    En 1982 aparece la Carta de la Tierra. El 28 de octubre de 1982, la asamblea general de las Naciones Unidas, en su Resolución 37/7, proclamó la "Carta Mundial de la naturaleza", que en 24 puntos plantea principios generales, delimita funciones y aspectos de aplicación para el respeto universal a la naturaleza. La importancia de este suceso es que aceleró la creación de la Comisión Mundial del Medio Ambiente y Desarrollo y sus debates posteriores en torno al concepto desarrollo sustentable. En Río de Janeiro, en Junio de 1992, en la "Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo" es cuando se plantea el imperativo inmediato del desarrollo sustentable. Éste se convierte en el primer mandato de la "Agenda 21" y que a partir de este año llega incluso a ser incluido en las cartas magnas de varios países del mundo, entre ellos en la cubana que lo hace en las modificaciones introducidas en 1992, en su artículo 27.

    La llamada "Cumbre de la Tierra" es el momento de la fundamentación del concepto desarrollo sustentable. Lo más importante de esta Cumbre es el llamado a tener en cuenta la relación entre el medio ambiente y el desarrollo.

    Estos antecedentes en el siglo pasado marcaron una nueva etapa en el mundo actual, un antes y después de las preocupaciones por el medio ambiente y la sustentabilidad. El surgimiento de políticas y el manejo del ahora discurso pro-verde, además de la inagotable meta del bienestar colectivo a la par del manejo sostenible de los recursos.

    En el mundo y en México estas ideas se expandieron, las políticas sociales de izquierda ya no bastaron con más obra más deuda, ni las de derecha con estabilidad y crecimiento; sino también agregaron este rubro de un futuro prometedor a sus planes de desarrollo colectivo muchas veces solo ocupado como lema de interés, es decir una bandera política.

    México y la nuestra sociedad mexicana, como en cualquier otra nación se enfrenta a retos cada vez más complicados en materia de desarrollo sustentable pues es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social.  Entre los factores clave del desarrollo sustentable, se encuentra el crecimiento poblacional, la demanda energética, el cambio climático, la escasez de recursos y del agua, y el manejo de residuos. En 1987, el desarrollo sustentable fue presentado formalmente por la Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, como una alternativa al desarrollo socioeconómico tradicional, causante de graves daños ambientales al planeta. 

    En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse a los beneficios económicos.  Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de desarrollo sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto. Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las  organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con la creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la valuación de una empresa. El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemática, por supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de índices que midieran el desempeño ambiental, social y  de gobierno.

    Todas las áreas de un gobierno en cualquier nivel, ha tenido que incorporar políticas de tipo sustentable a su accionar, sectores privados ahora compiten por ganar el mercado de una sociedad colectiva y sobre todo sostenible, la aparición de ONG, y de Organizaciones Sin Fines de lucro, han puesto de moda el tema de la sustentabilidad. En México la adopción del desarrollo sustentable envolvió la creación del Índice de Sustentabilidad de la Bolsa Mexicana de Valores, pues con esto, el sector financiero de nuestro país se suma al esfuerzo de otras economías para poner un valor bursátil a las "ideas verdes". La BMV puso el reto a las emisoras de que sean sustentables y que, a consecuencia de esto, desde finales de agosto del año pasado se inició un proceso de calificación de alrededor de medio centenar de empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer a dicho Índice.

    La influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG´S) con interés por temas ambientales y sustentables ha crecido notablemente en los últimos años: su poder de convocatoria a través de sus campañas es indudable, y es bien conocida su tenacidad para lograr sus objetivos.

    El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la protección al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho. La preservación de la ecología y los avances científicos se han convertido en algunas de las prioridades de los miembros de la comunidad internacional. Esto lo podemos observar en dos puntos fundamentales. En primer punto, no todas las medidas ambientales constituyen barreras no arancelarias u obstáculos técnicos al comercio pues no se busca una disminución en la comercialización de ciertos productos sino que tienen como único fin mejorar la vida de las personas. En segundo punto, como una reacción clara a la reducción de aranceles y la liberación de gran parte del comercio mundial, los países buscarán objetivos legítimos (entre ellos el tema de la protección ambiental y el desarrollo sustentable) para inhibir el comercio exterior con otras regiones y proteger su industria local.

    Frente a este panorama la Organización Mundial de Comercio ha buscado mantener una postura equitativa frente a su razón de ser que es la búsqueda de una apertura comercial. Si bien es cierto que la organización tiene como objetivo primordial el intercambio de bienes y servicios de todos sus miembros, también busca que existan compromisos para que no se vulnere el respeto a las condiciones para un medio ambiente sano.

    La relación de los gobiernos, la sociedad organizada y de demás agentes participantes coinciden en diversos ejes de atención para el bienestar humano.

    Eje ecológico o ambientalista. Este eje abarca a la devastación de los recursos, el incremento de la contaminación, la pérdida de los valores ecológicos como la biodiversidad, el paisaje y el ambiente de vida en general. Argumenta que solamente las condiciones ecológicas son necesarias para mantener la vida humana a lo largo de las generaciones futuras, y tiende a globalizar la situación prevaleciente en los países desarrollados ignorando las condiciones socioeconómicas que dominan el escenario mundial; es decir, supone una igualdad de situaciones a nivel mundial, desentendiéndose del aspecto distributivo de la economía. Aquí sólo interesan las relaciones entre los seres humanos y las cosas, u otros seres vivos.

    Eje social. En sí, la perspectiva señala las consecuencias sociales de la actividad de la empresa en todos los niveles: los trabajadores (condiciones de trabajo, nivel salarial, etc.), los clientes, los proveedores, las comunidades locales y la sociedad en general, necesidades humanas básicas. La sustentabilidad social considera, comúnmente, la pobreza y el incremento poblacional. La pobreza es considerada en forma extendida, incluyendo hambre, falta de habitación, de agua potable, de sistema de salud, etcétera. La pobreza, que aparece en la mayoría de los discursos sobre desarrollo sustentable (ONU, Banco Mundial, etc.), le da una inclinación social a la sustentabilidad.

    Eje económico. Desde aquí, el desarrollo sostenible se ve en términos económicos y puede ser argumentado a partir del Informe Rutland de la ONU: " vemos la posibilidad de una nueva era de crecimiento económico que ha de fundarse en políticas que sostengan y amplíen la base de recursos del medio ambiente; y creemos que ese crecimiento es absolutamente indispensable para aliviar la gran pobreza que sigue acentuándose en buena parte del mundo en desarrollo…"

    También se consideran estos aspectos contextuales, la tecnología es uno de estos factores.

    Eje tecnológico. Actualmente muchas de las tecnologías que se utilizan son bastantes agresivas con el medio ambiente. Es fácil encontrar la tecnología que no dañe al planeta y que no sea extremadamente rudimentaria, como viajar en carretas jaladas por animales o vivir sin electricidad. La tecnología no está peleada con el desarrollo sustentable, de hecho hoy en día existen más de cien métodos para generar energía que al ser generada no daña (al menos no considerablemente como el carbón o el petróleo), al planeta. El único problema dentro de todo esto es la ignorancia con la cual cargamos todos y cada uno de nosotros, ya que muchas veces creemos, al escuchar que algo es "amigable con la tierra" que será extremadamente caro, o de poca calidad y esto no es verdad o, por lo menos, no debería ser verdad.

    A modo de ejemplificación de una sustentabilidad colectiva es el Modelo de Comunitario de Desarrollo Sustentable, este modelo de desarrollo es un patrón o guía diseñado para las comunidades rurales del tercer mundo y más específicamente para las comunidades marginadas y tradicionales. Para no ir muy lejos está el caso de las ciudades rurales sustentables en el estado de Chiapas, implementadas por el ahora exgobernador Juan Sabines. Tal como sucede en este tipo de estrategias de desarrollo fracaso, pues no contempla ciertos aspectos preponderantes para el funcionamiento de un proyecto como tal.

    Primero, el modelo se basa en la recuperación y el fortalecimiento de las culturas tradicionales y las economías de auto-subsistencia, primero para satisfacer las necesidades básicas de las mismas comunidades, y para producir un excedente para el mercado. En este contexto propone que la ciencia, sobre todo la agroecología, puede desempeñar un papel importante en este proceso, este principio no se realizó por que diferentes razones, la primera las ciudades jamás se terminaron, se construyó, "el cascaron", pero no hay servicios, ¡vaya bienestar!, después ¿cómo pretender la auto subsistencia?, si solo 30 de las 150 viviendas han sido ocupadas en el caso de la ciudad de Santiago El Pinar, Chiapas. ¿Cómo pretender que haya un excedente si los productores de café no tienen tierra?¿carecen de conocimiento para la implementación de un modelo de negocio?. Tal parece que y apezar de querer escapar de la crítica e imposible, y el problema más lastimoso es la falta de una realización adecuado de los proyecto, si las casas están a medias, de la educación para la convivencia funcional de los habitantes ni hablamos. Y en teoría la implementación de proyectos, la gobernabilidad y la burocracia debió de estar ya educada pues Acuerdos e instrumentos internacionales, nacionales y locales para el impulso y la promoción a la educación para el desarrollo sustentable. Ya se llevaron en 2005 "Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible" que suscribe México como primer firmante. Y el "Compromiso Nacional por la Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable" firmado el 11 de Marzo de 2005 por la SEMARNAT y la SEP. Debieron dar algún resultado, si la gente educada no entiende de la importancia del Desarrollo sostenible, como se pretendía que la gente con menor escolaridad se organizara en proyecto sin precedente.

    Pero en fin, la crítica no solo viene acompañada de aplausos y acentuar de forma aprobatoria, en este caso pretendo dar un poco de credibilidad a la clase gobernante, en el sexenio ya extinto de Felipe Calderón, se implementó un plan de desarrollo a largo plazo el llamado plan Visión 2030, y hoy día, la cuestionada alternancia que llevo a Enrique Peña Nieto al Gobierno, nos da la oportunidad de respaldar un proyecto anterior mal logrado, pues tamos a tiempo de corregir el rumbo, <<casi un eslogan político>>. Pero antes de hacer la implantación de políticas de nivel macro se debe empezar con un bienestar propio como se citó al principio del presente, para esto cada uno de nosotros debemos de llevar a cabo nuestra "Lista de los deseos"9. El plan de futuro 2030 Está estructurado en cinco ejes rectores:

    1. Estado de Derecho y seguridad.

    2. Economía competitiva y generadora de empleos.

    3. Igualdad de oportunidades.

    4. Sustentabilidad ambiental.

    5. Democracia efectiva y política exterior responsable.

    Este Plan asume como premisa básica la búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable; esto es, del proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una vida digna sin comprometer el patrimonio de las generaciones futuras.

    Hoy tenemos la oportunidad histórica de impulsar el Desarrollo Humano Sustentable como motor de la transformación de México en el largo plazo y, al mismo tiempo, como un instrumento para que los mexicanos mejoren sus condiciones de vida. La elaboración de este Plan estuvo sustentada en gran medida en la perspectiva del futuro que queremos los mexicanos a la vuelta de 23 años, de acuerdo con lo establecido en el proyecto Visión México 2030.

    Visión 2030 es una apuesta común por un Desarrollo Humano Sustentable, una descripción del México deseable y posible por encima de las diferencias. La imagen del país en el que deseamos vivir dentro de 23 años da sentido y contenido a las acciones que como gobierno y como sociedad emprendemos a partir de ahora.

    Luis Javier Martínez Nicolás

    Bibliografía.

    • 1. http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/

    • 2. http://www.colegiodearquitectosdelaciudaddemexico.org/concursocam/descargas/conduse/eje4/1AvanMesaEdCultura.pdf Formulación de las políticas de educación ambiental en el contexto del desarrollo endógeno, sustentable y humano. Esmeya Díaz, Evelyn Martínez de Tortoler. Valencia, Venezuela: 2008.

    • 3. http://www.monografias.com/trabajos88/sustentabilidad-y-su-relacion-educacion-administrativa/sustentabilidad-y-su-relacion-educacion-administrativa

    • 4. http://www.sustentabilidad.uson.mx/plandedesarrollo.html

    • 5. http://noticias.terra.com.mx/mexico/politica/desarrollo-sustentable-en-el-sexenio-de-felipe-calderon,7ceae9a477389310VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html

    • 6. El gobierno de Felipe Calderón ¿hacia un desarrollo humano sustentable? Susana García Jiménez. http://redpol.azc.uam.mx/

    • 7. http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/

    • 8. /trabajos94/sociedad-y-bienestar-mundo-global/sociedad-y-bienestar-mundo-global/& http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Sociedad-y-El-Bienestar-En/6616502.html "Luis Javier Martínez Nicolás"

     

     

    Autor:

    Javier Martz

    Seminario de Investigación I

    Monografía Sustentabilidad -Luis Javier Martínez Nicolás.

    Bienestar Colectivo: Un Matiz Individual.

    Abril / 2013

    edu.red