Descargar

Introducción a la teoría de la administración (página 2)


Partes: 1, 2

El objetivo de la empresa es le propio beneficio, con el que se promueve, de manera indirecta, el beneficio social.

Como resultado de su actividad, la empresa puede generar residuos que contamina el medio ambiente.

Las condiciones y el horario de trabajo de los trabajadores pueden ser muy duros.

El interés de empresario por reducir costes puede llevar a producir bienes de poca calidad que comprometan, incluso, la salud del consumidor.

Si no hay competencia, los consumidores no podrán elegir entre diferentes empresas.

    Las funciones de la empresa

    Cuando hablamos en este apartado de funciones, nos estamos refiriendo a las actividades o tareas que pone en funcionamiento la empresa; es decir, pensamos en aquellos trabajos que colaboran en la transformación de inputs en outputs.Para que la organización empresarial pueda conseguir sus objetivos, ninguna de las funciones que se reseñan a continuación puede funcionar por sí sola. La clasificación que hacemos de las funciones de la empresa sólo se realiza con la intención de mejorar la comprensión del tema. Es conveniente recordar siempre que todas estas funciones actúan de forma coordinada.

    edu.red

    Función de direcciónLa función de dirección es una de las tareas clave. Al hablar de función de dirección, nos estamos refiriendo al proceso por  el cual una o varias personas tratan de lograr los objetivos que la organización se ha marcado. Quienes se encargan de las tareas directivas en la empresa podrán disponer de todos los recursos, tanto humanos como técnicos y financieros, que ésta tenga, con el fin de coordinarlos. Las tareas propias de la dirección son la planificación, la organización, la coordinación y el control.

    Función productivaEsta función es conocida también como función técnica. Incluye todo el conjunto de actividades a través de las cuales la empresa crea los productos o presta los servicios que son el objeto de su actividad. Las empresas deben ocuparse de la Investigación, el Desarrollo y la innovación (I+D+i), producir o prestar el servicio inherente a su propia actividad y realizar los correspondientes controles de calidad necesarios para comprobar que sus productos o servicios llegan al mercado en óptimas condiciones.

    Función financieraLa función financiera se ocupa de conseguir los recursos financieros necesarios para que la actividad empresarial  pueda desarrollarse. Las actividades financieras en una empresa son mucho más amplias que la imagen que puede proyectar la definición anterior. Esta función incluiría tres actividades esenciales: la planificación de los recursos, el asesoramiento respecto a la  viabilidad de las posibles operaciones que se pretendan realizar y la toma de decisiones respecto al uso de los recursos.

    Gestión de los recursos humanos La actividad humana es un elemento del que no se puede prescindir en el mundo de la empresa. Ya hemos visto cómo el trabajo de los seres humanos ha sido considerado siempre como un factor de producción básico. El interés de las empresas por sus trabajadores ha ido evolucionando a lo largo de la historia. En la actualidad, numerosas  organizaciones empresariales consideran a sus trabajadores como la base de su éxito, por lo que en muchas de ellas se han creado los departamentos de Recursos Humanos.Estos departamentos asumen la gestión del personal encargándose de un conjunto de actividades, entre las que destacamos  las siguientes:- La selección.- Contratación.- La formación del personal.- Ascensos.- El trabajo de motivación.Función comercial

    La función comercial engloba un amplio grupo de actividades, que podemos dividir en dos:- Las actividades de venta del producto o servicio que se realiza.- Las actividades de compra de los materiales necesarios para la producción del bien o servicio en cuestión.

    Función administrativa La función de administración se encarga de controlar toda la documentación de la empresa. Es una función importante que también engloba un conjunto amplio de actividades que suelen desarrollarse dentro del campo de la gestión de documentación y de los trámites burocráticos.

    Elementos constitutivos de la empresa

    • Elementos Materiales

    Bienes Duraderos: Son los que la empresa no destina a la venta. Bienes duraderos son el edificio o la nave industrial, el mobiliario y el equipo informático, entre otros.

    Bienes no Duraderos: Son los que se consumen durante el proceso productivo y los que están destinados a la venta: materias primas, productos en fase de elaboración.

    • Elementos Inmateriales

    La Organización: La coordinación adecuada de las actividades de la empresa es un factor esencial para su éxito.

    Imagen Pública: Cada vez es más importante la imagen que la empresa tiene entre los consumidores de los productos que elabora.

    • El Elemento Humano

    La influencia de las personas se ejerce por el carácter y la habilidad de cada uno, por sus atribuciones y por las relaciones interpersonales y colectivas que puedan establecerse.

    Carácter y habilidad. La capacidad y el criterio del equipo directivo resultan determinantes en el funcionamiento de la empresa, así como su actitud con los subordinados.

    Atribuciones. La estructura organizativa de la empresa determina las relaciones existentes entre los empleados que la componen.

    Relaciones interpersonales. Además de los aspectos organizativos, la relación entre los trabajadores se establece en el ámbito personal.

    Relaciones colectivas. Es el caso de la negociación colectiva entre directivos y representantes de los trabajadores.

    Tipos de empresas

    Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas. Dichas empresas, además cuentan con funciones, funcionarios y aspectos disímiles, a continuación se presentan los tipos de empresas según sus ámbitos.

    Según la actividad o giro

    Las empresas pueden clasificarse, de acuerdo con la actividad que desarrollen, en:

    • Industriales. La actividad primordial de este tipo de empresas es la producción de bienes mediante la transformación de la materia o extracción de materias primas. Las industrias, a su vez, se clasifican en:

    • Extractivas. Cuando se dedican a la explotación de recursos naturales, ya sea renovables o no renovables. Ejemplos de este tipo de empresas son las pesqueras, madereras, mineras, petroleras, etc.

    • Manufactureras: Son empresas que transforman la materia prima en productos terminados, y pueden ser:

    • De consumo final. Producen bienes que satisfacen de manera directa las necesidades del consumidor. Por ejemplo: prendas de vestir, alimentos, aparatos eléctricos, etc.

    • De producción. Estas satisfacen a las de consumo final. Ejemplo: maquinaria ligera, productos químicos, etc.

    • Comerciales. Son intermediarias entre productor y consumidor; su función primordial es la compra/venta de productos terminados. Pueden clasificarse en:

    • Mayoristas: Venden a gran escala o a grandes rasgos.

    • Minoristas (detallistas): Venden al menudeo.

    • Comisionistas: Venden de lo que no es suyo, dan a consignación.

    • Servicio. Son aquellas que brindan servicio a la comunidad que a su vez se clasifican en:

    • Transporte

    • Turismo

    • Instituciones financieras

    • Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones)

    • Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo)

    • Educación

    • Finanzas

    • Salubridad

    • Estética

    Según la forma jurídica

    Atendiendo a la titularidad de la empresa y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:

    • Empresas individuales: si solo pertenece a una persona. Esta puede responder frente a terceros con todos sus bienes, es decir, con responsabilidad ilimitada, o sólo hasta el monto del aporte para su constitución, en el caso de las empresas individuales de responsabilidad limitada o EIRL. Es la forma más sencilla de establecer un negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.

    • Empresas societarias o sociedades: constituidas por varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la sociedad de responsabilidad limitada

    • Las cooperativas u otras organizaciones de economía social.

    Según su dimensión

    No hay unanimidad entre los economistas a la hora de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales indicadores son: el volumen de ventas, el capital propio, número de trabajadores, beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de la forma mostrada a continuación:

    • Micro empresa: si posee 10 o menos trabajadores.

    • Pequeña empresa: si tiene un número entre 11 y 50 trabajadores.

    • Mediana empresa: si tiene un número entre 51 y 250 trabajadores.

    • Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

    Según su ámbito de actuación

    En función del ámbito geográfico en el que las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir

    • Empresas locales

    • Regionales

    • Nacionales

    • Multinacionales

    • Transnacionales

    • Mundial

    Según la titularidad del capital

    • Empresa privada: si el capital está en manos de accionistas particulares (empresa familiar si es la familia, empresa autogestionada si son los trabajadores, etc.)

    • Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado

    • Empresa mixta: si la propiedad es compartida

    Según la cuota de mercado que poseen las empresas

    • Empresa aspirante: aquélla cuya estrategia va dirigida a ampliar su cuota frente al líder y demás empresas competidoras, y dependiendo de los objetivos que se plantee, actuará de una forma u otra en su planificación estratégica.

    • Empresa especialista: aquélla que responde a necesidades muy concretas, dentro de un segmento de mercado, fácilmente defendible frente a los competidores y en el que pueda actuar casi en condiciones de monopolio. Este segmento debe tener un tamaño lo suficientemente grande como para que sea rentable, pero no tanto como para atraer a las empresas líderes.

    • Empresa líder: aquélla que marca la pauta en cuanto a precio, innovaciones, publicidad, etc., siendo normalmente imitada por el resto de los actuantes en el mercado.

    • Empresa seguidora: aquélla que no dispone de una cuota suficientemente grande como para inquietar a la empresa líder.

    El ambiente externo de la empresa

    El ambiento externo es el sistema de nivel superior en que se inserta la empresa, y esta formado por aquellos factores, fuerzas o variables que influyen directa e indirectamente, en los procesos de gestión. El análisis del ambiente externo es esencial para conocer el origen de las oportunidades y amenazas con las que se encuentra la empresa.

    El entorno de la empresa son todos los elementos ajenos a la organización que son relevantes para su funcionamiento.

    El administrador eficaz hace frente al medio externo. Cada vez que los administradores hacen planes deben tomar en cuenta las necesidades y los deseos de los miembros de la sociedad externa de la empresa, así como las necesidades de recursos materiales y humanos, tecnología y otros requerimientos que provienen del ambiente que los rodea.

    El entorno contiene muchos recursos de los cuales dependen las empresas lo que provoca que inevitablemente se vean afectadas por lo que ocurre en ese entorno.

    Todos los administradores sin importar el tipo de empresa tienen que considerar en diversos grados los elementos y las fuerzas de su elemento externo. Aunque quizá lo que haga no evitará la repercusión de esas fuerzas externas sobre la empresa, su única alternativa es responder a ellas. Deben identificar, evaluar y reaccionar ante las fuerzas ajenas a la empresa que quizá afecten sus operaciones.

    Es necesario evaluar el ambiente externo actual y futuro en términos de amenazas y oportunidades. La evaluación se centra en factores económicos, sociales, políticos, legales, demográficos y geográficos. A su vez debe explorarse ese ambiente en busca de elementos que sean de utilidad a la empresa tales como avances tecnológicos, productos y servicios en el mercado, y buscar otros factores necesarios para determinar la situación competitiva de la empresa.

    ENTORNO GENÉRICO

    Se podría definir como el conjunto de factores económicos, político-legales, sociales y tecnológicos que delimitan las reglas del juego y el marco legal en que las empresas se van a desenvolver.

    La definición anterior nos indica cuales son los componentes o factores que dan forma a este entorno:

    a) Factores económicos.Entre ellos podemos citar las variables macroeconómicas de un país, como son: los tipos de interés, el tipo de cambio, la inflación, etc.El hecho de que la economía esté en un ciclo de expansión o recesión incide considerablemente en las expectativas de las empresas y en sus proyectos de inversión. Otras variables de interés son en general: las redes de comunicación y transporte de que dispone un país, etc.

    b) Factores político-legales.Los estados intervienen activamente mediante políticas monetarias y fiscales, regulan los diferentes mercados, como el laboral (salarios mínimos), ley de huelga, regulación del despido y las contrataciones, etc.

    c) Factores socio-culturales.Incluye las pautas culturales dominantes, es decir, el nivel educativo, la distribución de la renta, los estilos y nuevos hábitos de vida.

    d) Factores tecnológicos.La tecnología es un factor determinante en la capacidad competitiva de la empresa. Las tecnologías pueden clasificarse en:

    . Básicas, se caracterizan porque cualquier empresa puede utilizarlas

    . Claves, no están al alcance de todas las empresas y posibilitan obtener unos productos claramente diferenciados o a menor coste que la competencia.

    . Incipientes, son aquellas que están en un primer estadio de desarrollo y que muestran un alto potencial para ser las tecnologías claves del futuro.

    ENTORNO ESPECÍFICO

    Es aquél que afecta a la empresa considerada de una forma más directa, configurando su entorno competitivo. El entorno específico comprende la totalidad de los elementos del entorno importantes para el logro de los objetivos de la empresa, es decir, aquéllos que pueden afectar o ser afectados por la consecución de sus objetivos.

    Kast y Rosenzweig (1987) lo definen como aquél que agrupa las fuerzas más específicas que son relevantes para los procesos de transformación y de decisión de la empresa individualizada, siendo diferente para cada caso concreto.

    Factores que dan forma a este entorno:a) Clientes, usuarios finales y distribuidores.

    b) Proveedores, de recursos y factores productivos (materiales, equipos, servicios).

    c) Competidores, directos e indirectos (frente a clientes y frente a proveedores).

    d) Aspectos sociopolíticos, directamente referidos a la organización y a su actividad, normas sobre la actividad y los productos (intervención en el sector), actitud hacia la empresa o negocio y sus productos, relación con los sindicatos, mercado de trabajo, etc.

    e) Tecnología, para la obtención y el desarrollo de productos (demanda tecnológica y de nuevos productos).

    Análisis de Porter

    GRADO DE RIVALIDAD EXISTENTE ENTRE LOS COMPETIDORES ACTUALES

    Hay una fuerte rivalidad entre las empresas del sector ya que, al haber pocas que se dediquen a esta actividad, las decisiones que tome una afectan a las otras. Así, estas empresas dedicarán parte de su tiempo a diferenciarse de las otras mediante una exhaustiva publicidad, un abaratamiento de los precios, la diferenciación de algunos de sus productos.

     AMENAZA DE ENTRADA DE LOS NUEVOS COMPETIDORES

    No hay una amenaza de entrada muy fuerte ya que no parece ser un sector muy atractivo y además supone un gran desembolso de dinero en el momento de formar la empresa. Además, estas nuevas empresas tendrán que gastar numeroso capital en diferenciarse de las demás para ganar cuota de mercado, ya sea mediante la publicidad, la reducción de costes…Estas empresas, a su vez, provocarán una reacción en las ya existentes por lo que estas realizarán campañas para mantener o aumentar su cuota de mercado y perjudicará a las nuevas.

     AMENAZA DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

     Si las empresas de este sector ofrecen un precio más caro del que los demandantes puedan comprar, éstos optarán por establecerse en "parejas de hecho", sin pasar por la Iglesia, lo que provocará un descenso de las ventas.

     PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES

     Los proveedores influyen en el funcionamiento de nuestra empresa ya que dependemos mucho de ellos, para que se lleve a cabo la totalidad del servicio que ofrecemos debemos combinarnos perfectamente con todos ellos.

    Aunque no es una influencia determinante porque al existir muchas personas capaces de proveernos, disminuye la influencia es decir, si las exigencias de un proveedor son desproporcionadas, se puede cambiar de proveedor.

    Ningún proveedor tiene un poder diferenciado respecto a los demás ya que ninguno nos ofrece un producto diferenciado.

     PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES

     Al ser una empresa nueva en el sector, debemos realizar una estrategia de liderazgo en costes, ofrecer productos de calidad y un buen servicio de cara al cliente.

    De esta forma podremos competir con el resto de empresas del sector hasta consolidarnos. De esta forma los clientes ejercen un poder de actuación considerable.

    Bibliografía

    • INTERNET:

    http://admindeempresas.blogspot.com/2007/11/entorno-generico-de-la-empresa.html

    http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=11706

    http://www.rincondelvago.com

    • Idalberto Chiavenato

    • James A. F. Stoner

    • Koontz, Harold y Weihrich. Hein

     

     

     

     

    Autor:

    Raúl Vilcarromero Ruiz

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente