Descargar

La Gestión del Conocimiento: Una herramienta imprescindible en la investigación (página 2)


Partes: 1, 2

Teniendo en cuenta las necesidades del territorio y las capacidades institucionales y de recurso humanos existentes, se determina en 1998, que el Polo Científico Productivo de Santiago de Cuba ampliara sus líneas temáticas, las que quedaron organizadas en 5 Programas y un Frente energético:

  • 1. Programa Biomédico Farmacéutico (fundador)

  • 2. Programa Energético sostenible

  • 3. Programa de Desarrollo sostenible de la Montaña

  • 4. Programa de Proteína Animal

  • 5. Programa de Desarrollo Sostenible del Turismo (no esta en ejecución)

En el año 2005, y luego de una etapa de inactividad, se evalúan acciones para la asimilación de un nuevo modelo de ordenamiento del proceso de I+D en algunos centros del Programa Biomédico Farmacéutico a partir de asociaciones con homólogos del Polo Científico del Oeste de la Capital.

En el marco de esta evolución estructural y funcional del Polo Científico Productivo de Santiago de Cuba, la Gestión del Conocimiento ha jugado un papel fundamental, siendo la base del aprendizaje constante de esta organización en el marco de un proceso de creación de intangibles.

Desarrollo

Ya en estos momentos, no solo en el ámbito internacional, sino en el ámbito nacional, el Conocimiento es considerado como un recurso crítico. La literatura reconoce el conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia que ha sucedido dentro de una organización, de forma general o personal, mientras que el proceso de creación del Conocimiento es presentado por Bueno (1998) como el proceso de saber transformar los datos en informaron y transformar la información en Conocimiento, a través de procesos de aprendizaje (aprender a aprender individual y en grupo)

Otros teóricos al abordar el tema definen:

  • 1. Conocimiento individual y grupal: que esta en la mente de las personas individualmente y en grupo (PRUSAK, 1998)

  • 2. Conocimiento organizativo: que corresponde al conocimiento de la organización y resulta del intercambio entre los individuos (NONAKA, TAKEUCHI, 1995, GOPAL y GAGNON, 1995), localizado en las rutinas, procedimientos administrativos, habilidades, experiencias, tecnologías, bases de datos, cultura y aplicaciones comerciales u otras.

  • 3. Conocimiento externo o interorganizativo: que se extiende a otras organizaciones, a través del acceso en red, recurso a empresas consultoras y prestadoras de servicios, alianzas, acuerdos, etc. (KOGUT y ZANDER, 1992, POWELL, 1998)

Según Alvarado (2005) la Gestión del Conocimiento tiene una perspectiva táctica y operacional, es más detallada y se centra en facilitar y gestionar aquellas actividades relacionadas con el conocimiento, tales como su creación, captura, transformación y uso. Su función es la de planificar, poner en practica, operar, dirigir y controlar todas las actividades relacionadas con el conocimiento y programas que se requieran para la gestión efectiva del capital intelectual. (El capital intelectual se refiere a los recursos intangibles que permiten generar valor al interior de una organización).

En la literatura consultada se recogen diferentes tipos de modelos, entre ellos destacamos:

KMAT (Knowledge management assessment tool)

Arthur Andersen 1999 y Quality Center

Modelo KPMG

Tejedor y Aguirre 1998

Modelo Medición Capital intelectual

Euroforum 1998

Nova

Comunidad Valenciana 1999

Fases conversión conocimiento

Nonaka y Takeuchi 1995

Intellectual Assets monitor

Sveiby 1997

Ecopetrol

Hernando Zorrilla

Modelo Dirección Estratégica por competencias

Bueno, 1998

Propuesta de un Modelo de Gestión del Conocimiento basado en la Gestión por Competencias

Para el planteamiento del Modelo hemos tenido en cuenta los elementos aportados por Tejedor y Aguirre en 1998 (Modelo KPMG) y las herramientas de los mapas del conocimiento para relacionar los proyectos de investigación y la integración existentes entre ellos, y los expertos identificados en cada uno de los centros.

  • Modelo GCPOLO.. En este modelo se consideran como elemento esencial los factores que condicionan la capacidad de aprendizaje de una organización a partir de un procesos de utilización colectiva del conocimiento.

Una de las características esenciales del modelo es la interacción de todos sus elementos con el proceso de generación de competencias individuales y colectivas, que se presentan como un sistema complejo en el que las influencias se producen en todos los sentidos.

edu.red

  • Mapas de Conocimiento.

En la conferencia KMWorld, en octubre de 2002, French Caldwell (VP de Administración de Información y Conocimiento de Gartner Group) predijo que "en los próximos años habrá un énfasis creciente en los mapas de taxonomías, ontologías y conocimiento". Caldwell clasificó los "mapas de conocimiento" en tres: De procedimiento, Conceptual y de Competencias.

  • Los mapas de Conocimiento de Procedimientos muestran el conocimiento (y sus fuentes) relacionado con los procesos del negocio u organización (el proceso de ventas, de compras, etc.). El uso más importante de este mapa es la planificación y la implementación de los esfuerzos en administración del conocimiento.

  • Los mapas de Conocimiento Conceptual, al que Caldwell denomina "taxonomía", son un método para organizar jerárquicamente y clasificar los contenidos. En knowledge management, se usa una taxonomía para administrar el contenido de un Web site, por ejemplo.

  • Los mapas de Conocimiento de Competencia documentan las habilidades, las posiciones y hasta la carrera de un individuo para crear un perfil de competencia. Entre otros usos, estos mapas pueden usarse como una suerte de "páginas amarillas" donde los empleados puedan buscar una persona dentro de la organización que tenga la experiencia que necesita.

Escogimos para nuestro trabajo los Mapas de Topografías del conocimiento y los de Redes:

Topografías del Conocimiento: Identifica Competencias de Centros e Investigadores del Polo.

Redes: Indican la interrelación entre Proyectos, cooperación y colaboración entre Centros

La relevancia de este modelo, según criterios de sus autores, es que resalta la importancia y utilidad de la identificación de expertos y a las fuentes de conocimiento, basándose en el intercambio de los participantes. Sirve para orientar al personal y comparten fines comunes

  • Redes de expertos: Identifican los expertos por áreas temáticas y centros, y facilita la creación de la Bases de datos de Expertos (ANEXO).

Competencias por Centros e investigadores del Polo Científico

Comp1

Comp2

Compn

Centro 1

Inv 1

Inv 2

Centro 2

Inv 1

Inv 2

Centro N

Estas redes son estructuras policéntricas -no se desintegran si se pierde alguno de los miembros-, son una fuente de información y contactos que permite un estilo de comunicación informal directo. El sistema sólo funciona cuando cada persona contribuye con propio conocimiento.

El proceso de identificación de conocimiento posibilita la identificación expertos con conocimientos que la organización necesita y que se encuentran fuera de ella y que por razones de carencia o insuficiencia de conocimientos, es necesario su desarrollo.

El desarrollo de un modelo de gestión del conocimiento para el Polo Científico pretende aprovechar las potencialidades de los centros que lo integran. Para entender esta necesidad, es preciso conocer el proceso de transformación desde el Dato a la Información y de esta al Nuevo Conocimiento, es decir, entender el proceso de transformación desde el Dato hasta la Acción Creadora o de Generación de Intangibles (Figura 1).

En este proceso de generación sucesiva de intangibles, donde crece progresivamente el conocimiento del Polo Científico, es decir, se incrementa el Capital Organizacional, intervienen todos los integrantes de la organización en su función de Agentes Transformadores del conocimiento Tácito a Conocimiento Explicito.

Para esto hemos implementado el siguiente modelo (Figura 2) que tiene como salidas definidas los servicios de información desarrollados por el Proyecto SERVIPOLO.

edu.red

Figura 1. Proceso de transformación desde el Dato hasta la Acción Creadora o de Generación de Intangibles

SERVIPOLO

SERVIPOLO es un Proyecto No Asociado a Programas desarrollado por MEGACEN con el objetivo de satisfacer las necesidades de información de forma novedosa sobre inquietudes científicas demandadas por el Polo Científico Productivo de Santiago de Cuba y en respuesta a las necesidades del territorio, además de favorecer la toma de decisiones estratégicas de manera ágil y acertada, logrando mayor productividad y competitividad de todos sus Centros, también con el fin de mantenerlos actualizados en las diversas temáticas que abarca el Polo en nuestro territorio, contribuyendo a satisfacer las necesidades de información demandadas por las investigaciones científicas que se desarrollan y que aun no han sido atendidas por un proyecto de investigación.

Este proyecto, contribuirá, además, a elevar el uso y los hábitos dentro de la cultura informacional de directivos, investigadores, especialistas y técnicos, al tener acceso a herramientas propias de las nuevas tecnologías de la información y los servicios que de ella se derivan.

Utilizando los Mapas del Conocimiento se organiza el potencial disponible en el Polo Científico lo que contribuirá a fortalecer el Sistema de Ciencia e Innovación Tecnológica en la provincia, siendo éste uno de los objetivos fundamentales del CITMA.

edu.red

Figura 2. Modelo de Gestión de Conocimiento para el Polo Científico.

Muestra de los Servicios y Productos desarrollados en el marco del proyecto "SERVIPOLO"

  • A través del Servicio de Diseminación Selectiva de la Información se mantienen informados los principales dirigentes de la provincia haciéndole llegar con sistematicidad Boletines, Alertas, Noticias y otros materiales de actualidad nacional e internacional, impactando por su actualidad, importancia e inmediatez.

  • El Servicio de Inteligencia sobre el larvicida Bactivec fue una emergencia informativa para una importante toma de decisiones en la provincia de Santiago de Cuba donde la inmediatez era de suma importancia ante la necesidad de introducir un nuevo producto insecticida en la provincia para combatir la infección de Mosquitos Aedes Aegipty

  • Boletín de Energía fue fruto de la creación en la provincia del Frente Energético Provincial y su misión es diseminar información sobre energía, energía renovable, y temas relacionados con la situación actual de la provincia en esta temática. La edición bimestral, la información es gestionada por el proyecto y el Grupo Editorial está dirigido por la Delegación del CITMA en el territorio.

  • Servicio de Monitoreo sobre la Sequía: A raíz de la creación de un grupo multidisciplinario, integrado por mas de 11 Empresas y Organismos del territorio, para enfrentar la situación de la sequía, se diseño y materializo un monitoreo semanal sobre Noticias de Prensa sobre el tema, enviándolo por una lista electrónica, creada al efecto.

  • compendios de información: Para contrarrestar los efectos y evitar la propagación de los mosquitos se realizaron búsquedas y compendios informativos, utilizando la agro biología, y enfatizando en los repelentes naturales como control biológico de este dañino insecto. Merece destacarse en este ejemplo la repercusión que tuvo, incluso a escala nacional, el compendio sobre el Árbol de Nim.

  • Vigilancia tecnológica: El tema de Energía, fundamentalmente Renovable, ha sido el más tratado atendiendo a la prioridad del tema en los principales problemas de la Ciencia y de la Provincia. Entre los temas que se vigilan permanentemente se encuentran los relacionados con Biocombustibles y Biomasa como combustible.

Conclusiones

  • El proceso de capacitación brinda la posibilidad de incrementar y perfeccionar los conocimientos que las organizaciones necesitan para su funcionamiento y se sustenta en las herramientas de identificación de conocimientos como los modelos presentados en este trabajo. Esas herramientas de identificación de conocimientos se han incorporado en función de mejorar la calidad y la eficiencia del proceso de Gestión del conocimiento en el Polo Científico de Santiago de Cuba. Estas herramientas cuando se aplican correctamente facilitan la estimación del conocimiento y su evaluación, también su aceptación y uso mejora la gestión del capital humano y por tanto la gestión de los recursos humanos.

  • El modelo de gestión implementado ha contribuido a la gestión de información para las investigaciones realizadas por el Polo Científico de Santiago de Cuba con la calidad, impronta e inmediatez necesaria.

  • La utilización de los Mapas del Conocimiento diseñados para el Polo Científico de Santiago de Cuba e implementar las siguientes acciones:

  • Creación de Comunidades de Aprendizaje

  • Elaboración de Páginas Amarillas de entidades y personalidades

  • Creación de Carteras del Conocimiento

Bibliografía

Hernández Silva, F.. Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. ACIMEX v. 14 no. 1, 2006

Velez, J. C. Propuesta para la gestión del conocimiento en empresas constructoras, Universidad de los Andes, Bogota, Colombia

Zorrila, H. Gerencia del conocimiento: Por donde empezar, Consultor independiente

Camisón, C, Palacios, D., Devece, C. Modelo Nova Club de Gestion del conocimiento y la innovación de la comunidad valenciana, 1999, Universitat Jaime I de Castellon

Metodología para realizar la Introducción de la Gestion del conocimiento en las organizaciónes.

Los mapas del conocimiento.

Tejedor y Aguirre. Modelo de Gestion del conocimiento de KPMG consultin, 1998

Que son los mapas de conocimiento de procesos?

REFERENCIAS

Arq. Osvaldo Néstor Bebelagua Castillo. Consideraciones sobre la utilización del conocimiento en los países subdesarrollados, algunas singularidades del caso de Cuba. 2006

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Soe del Carmen Márquez Montoya

Lic. en Cibernética Matemática

Lic. María Elena Ramírez Estévez

Lic. Información Científico Técnica

Téc. María del Carmen Losada Losada

mary[arroba]megacen.ciges.inf.cu

Téc. Información Científico Técnica

Centro de Información y Gestión Tecnológica

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente