- Introducción
- Recorrido del corpus
- Opiniones de la crítica
- Ritmo y musicalidad
- Acercamiento a un análisis semiótico.
- 17 del libro Clausurado por nostalgia
- Conclusión
- Bibliografía
NIVEL TEXTUAL Y SUBTEXTUAL:
Poesías: En "Los cielos diferentes" Ese tristísimo canto, Elegía de Octubre, Ciclo, y Poema total.
En "Clausurado por la nostalgia" poemas nº 2, 4, 9, 12,14, 17 y 19.
En "Premio Nacional de Poesía Centenario del nacimiento del poeta José Pedroni": "De mi legajo."
En el presente trabajo nos proponemos realizar un estudio de la poética desarrollada por el escritor Orlando Van Bredam, nacido en Entre Ríos en 1952, quien reside en la provincia de Formosa, localidad del Colorado. Es docente en la Universidad Nacional de Formosa y dicta talleres literarios. Entre sus títulos publicados, se destacan "La estética de Armando Discépolo", "La hoguera inefable", "Los cielos diferentes", "Clausurado por nostalgia", "Asombros y condenas", "Fabulaciones", "Simulacros", "La vida te cambia los planes", "Las armas que carga el diablo", "De mi legajo" y "Teoría del desamparo".
Habiendo leído el corpus indicado por la cátedra, hemos decidido seleccionar diez poemas de las antologías siguientes: "Los Cielos diferentes" (1983), "Premio Nacional de Poesía Centenario del nacimiento del poeta José Pedroni" (1999) y "Clausurado por nostalgia" (2002).
A partir del análisis de los ejes temáticos que atraviesan sus distintos momentos creativos nos proponemos señalar los diferentes tópicos y la idea omnipresente en torno a la cual el poeta se expresa: la soledad eterna, el amor, la muerte, la vida y la constante nostalgia.
Hipótesis:
"En la obra del poeta Van Bredam subyacen los siguientes temas: el conflicto existencial del hombre entre la soledad, la muerte, el amor, la vida y la nostalgia"
Ejes estructurantes:
La soledad, la muerte, el espacio y el tiempo en "Los cielos diferentes".
A continuación se extraen del corpus los siguientes fragmentos de poesías del autor mencionado que muestran los ejes estructurantes anteriormente señalados:
"Los Cielos diferentes"
"…Porque la soledad es como el agua.
Crece."
Homenaje al amor
"la soledad de entonces me envolvía,
Como una lluvia espesa,
Desbocada,
como una sala llena de papeles,
como una sábana."
Adolescencia
"Mi soledad ocupaba rincones como el agua.
El tiempo era un cardumen roto contra el pecho."
Bajo el mismo cielo
"Venías hacia mí.
Tu equipaje de aromas me desbordó la sangre.
.
Compañera, este cielo
me ha quitado un dolor de escamas en los hombros
y ese gesto de sauce que curvaba mi espalda.
"todo tu tiempo
en este espacio de árboles
que disuelve la lluvia.
Ciclo
"Debajo de las hojas
(por que las hojas eran entonces
el escudo de los pájaros
y la lágrima verde de todos los inviernos)
Hombres que tenían el temblor de los paraisales
y cuyas almas median la fuerza de los vientos
te dejaron caer.
Y fue un crujido de pajonal ardiendo
como otras tardes tal vez
la callada costumbre de la muerte"
El amor, la infancia, la memoria, la muerte en "Clausurado por nostalgia".
"Clausurado por nostalgia"
2.
"De la casa
sólo queda la memoria
regada por la urgencia de los años
y aquella silla alta en que sentaban
mi ensimismada soledad terrestre
mi aérea devoción por las palabras."
19
"Descubría en los espejos los anuncios
Me llenaba de música y de vientos,
me hundía entre palabras dilatadas
por una timidez enferma,
escribía
en la piel de los pupitres
el nombre de la Única"
9.
"En esta casa fui feliz.
Éramos cuatro alrededor del fuego
donde crepitaba la inocencia."
..
12.
"Mi noche que regresa desde el cielo
de la infancia
y toca con sus nubes las manos de mis
muertos
Mis muertos más queridos.
Cómo tiembla el famélico corazón que los
nombra
y la música triste de mis huesos se duele."
..
En ambas antologías el poeta se solaza en la soledad, una soledad como el agua porque crece o como la lluvia torrencial porque empapa pero también es añorada nostálgicamente cuando evoca a su niñez y adolescencia perdidas.
La soledad se rompe en mil pedazos cuando llega el amor, la Única; aquella que hace que el solitario pierda su ensimismamiento porque le "ha quitado un dolor de escamas en los hombros y ese gesto de sauce que curvaba su espalda."
Por otra parte la referencia al "espejo" denota reminiscencias borgeanas en este autor.
El agua es la materia que le sirve para plasmar la metáfora de la pérdida de la soledad porque la misma lo lleva todo.
La soledad, el amor, la vida y la muerte se conjugan en el verde azul del paisaje en "Elegía de octubre", poesía dedicada a un cantor entrerriano fallecido.
La crítica ha puesto también los ojos en este poeta formoseño por adopción:
Silvia Rodríguez Paz dice, a propósito de "Manifiesto" [1]: "Hay una arquitectura de formas y de sentidos que inscriben la poesía de Van Bredam en el sendero de la lírica entrerriana que lo precede en el tiempo. En todo, siempre, la mirada atenta a la misma geografía aquella de aguas, de verdes, de cielos y en ese espacio un hombre habitándolo y un poeta, y la memoria indispensable que se enuncia en términos de "Manifiesto": no hay paisaje sin hombre el resultado es imperioso, la poesía del valiente que excluye contingencias y enarbola la palabra, sin jactancias, necesaria".
En este sentido podemos afirmar que en el poeta es constante el tratamiento de la naturaleza y el paisaje como por ejemplo en el poema "Elegía de Octubre" en donde la aclaración parentética presenta a la naturaleza como refugio de los débiles: " (porque las hojas eran entonces/ el escudo de los pájaros/ y la lágrima verde de todos los inviernos)". También aparece asociada al transcurrir temporal del hombre en Ciclo: "todo tu tiempo/ es este espacio de árboles/ que disuelve al lluvia. / Envejeces/ con la misma lentitud como la hormiga devora su hoja, ".
Lo hizo, asimismo la Prof. María E. Gorleri de Evans, en el ensayo sobre La expresión literaria en las provincias argentinas [2].
[1] http: decidor.blogspot. com./2007/05 orlando-enrique-van-bredam.html 29/10/2008
[2] GORLERI de Evans, María Ester (1993) Le expresión Literaria en las Provincias Argentinas .Integración, Tradición y vanguardia. Edición de la Sociedad Mutual de Empleados Públicos de la 2ª
Circunscripción, Rosario.
La ensayista opina que Van Bredam ocupa un lugar privilegiado entre los poetas formoseños: "Distribuyo tentativamente en cuatro zonas la producción poética de Formosa: ( ) La 4ª) es La tendencia posvanguardista,por la elaboración insólita de imágenes "( porque las hojas eran entonces/ el escudo de los pájaros /y la lágrima verde de todos los inviernos)", por cierto hermetismo conceptual, por el uso del " prosaísmo sintáctico o amalgama versos largos y desiguales con versos cortos, por un acentuado versolibrismo y una temática que abandona reiteradamente lo confesional del yo lírico y se abre a problemas e ideas como el origen, el tiempo, la permanencia, la condición humana En esta zona incluyo la poesía de Orlando Van Bredam, en particular "Los cielos diferentes"."
Coincidimos en que la poesía de Van Bredam interpreta al hombre colectivo, su interioridad, el proceso de descubrimiento de sí mismo, el contacto primero con las raíces y el suelo que fundan el ser y la esencia del poeta.Ésta añoranza lo acompañará durante las diferentes etapas de su producción poética.
Poema total (de Los cielos diferentes)
El poema analizado presenta una iteración de períodos rítmicos entre los versos 1,5 y 8; con tres acentos periódicos entre la segunda y la décima sílaba acentual versal.
La tensión se da en los restantes ya que no siguen la misma isotopía rítmica, asimismo no hay rimas porque son versos libres pero están dotados de una gran musicalidad.
La complejización en el nivel sintáctico le da al poema gran densidad semántica que se traduce en un cruce de significados que determinan el clímax.
Con respecto al discurso, que se deduce a través de los enunciados según la disposición morfo-sintáctica, se observa que la modalidad de enunciación es aseverativa, la cual permanece a lo largo de todos los versos y queda ratificada a partir de los verbos en Presente "es, aprende, alza, crece, deja" de la tercera persona singular del modo indicativo.
Analizando al enunciador se infiere, ya que se oculta detrás del pronombre indefinido "uno", que lo que pretende es mostrar la igualdad existencial de todos los hombres ante un camino tan misterioso como el de la vida misma.
El criterio que se ha utilizado para segmentar el poema es el sintáctico
Hay iteración y oposición en los versos: "vida / tierra": oposición – "cruz / mármol", ambos iterativos de la muerte- "luz/hijos", dan idea de vida y proyección – "arte/ libros /lee", nuevamente proyección e inmortalidad en oposición a "nadie": niega esa inmortalidad pues nadie lee libros.
El poema genera una tensión entre la finitud de la existencia humana y la esperanza de quedar proyectado en los hijos o en los libros
Acercamiento a un análisis semiótico.
Del libro: Los cielos diferentes
Elegía de octubre
a un payador entrerriano
I [Debajo de las hojas 1
(por que las hojas eran entonces 2
el escudo de los pájaros ..3
y la lágrima verde de todos los inviernos) ..4
hombres que tenían el temblor de los paraisales 5
y cuyas almas medían la fuerza de los vientos …6
te dejaron caer .7
Y fue un crujido de pajonal ardiendo .8
como otras tardes tal vez …9
la callada costumbre de la muerte.] .10
II [Después, …11
fue el silencio, como una tijera, .12
desalambrando las fronteras de tu alma .13
Y en un verte ir hacia arriba ..14
como un caballo sudoroso en la lomada. ..15
Y aquellas manos que solían dormirse .16
sobre la caja de tu guitarra .17
quedaron en la alta sangre de las palomas …18
o en la ginebra pausada de otras manos.] …19
III [La enlutada voz de las comadres 20
plantará cruces de ausencia en cada casa. …21
Azules lobizones de leyenda. 22
han de morder la luna ..23
y han de ser altas las hogueras mañanas. ..24
(Un morirse de rosas en octubre .25
ha de tapar tu boca .26
de guitarra caída entre las ramas). .27
Tal vez las hojas imiten ..28
el bondadoso sonido de la lluvia ..29
por donde sube el pan hasta los dientes. …30
O alguien que te amó …31
desde distancias 32
deje una cruz de sol sobre tu sombra.] 33
En este poema se establece tres macrosegmentos señalados con corchetes y números romanos, de los cuales se desprenden tres núcleos semánticos:
I. Asesinos del payador.
II. Muerte del guitarrista.
III. Duelo.
En el primer segmento el criterio semántico de segmentación se sustenta a través de la figura sintáctica del hipérbaton en el que se antepone el circunstancial de lugar "Debajo de las hojas " acompañado de una subordinada adverbial causal señalada también entre paréntesis. Ambos ponen de relieve el endeble sitio al que es arrojado el payador, señalado por el objeto directo de la oración: "te dejaron caer" los ejecutores de la acción son los "hombres que tenían el temblor de los paraisales/ y cuyas almas medían las fuerzas de los vientos".
Además en este segmento se da una recurrencia de subordinadas adjetivas ya que caracterizan las figuras de los sujetos atacantes como agresivos y llenos de coraje.
Todo esto va creando una atmósfera amenazante que concluye con la aparición de la muerte, silenciosa y súbita, la cual se manifiesta en la metáfora impura " fue un crujido de pajonal ardiendo / la callada costumbre de la muerte.".
Se abre el segundo macrosegmento, indicando el transcurrir del tiempo con el adverbio "Después "que ocupa toda la primera línea versal del segundo segmento. Aparece un símil que representa al silencio como una tijera que corta los alambres de su alma y que simboliza la agonía y transmutación
Entre los dos primeros segmentos y el tercero se da una tensión en los tiempos verbales, ya que va desde un pasado: eran, tenían. medían, dejaron, fue, solían, quedaron; hacia un futuro: plantará, han de morder, han de ser, ha de tapar. También se deja abierta una posibilidad con el uso del subjuntivo: imiten, deje.
En el tercer macrosegmento los adjetivos antepuestos al núcleo: " enlutada voz /Azules lobizones enfatizan el estado de duelo y oscuridad que queda luego de la muerte.
Entre los versos que van desde el 16 al 18 y desde el 31 al 33 se produce un encabalgamiento que al realizar un quiebre en la oración produce una pausa en el ritmo y morosidad de la acción.
17 del libro Clausurado por nostalgia
[La busqué en la penumbra, en la estridencia
de aquella piel alegre, de aquel fuego
de enterrar la espada milenaria
o bien,
de abrir el tesoro de la vida.]
[De afuera me llegaba
la voz amenazante
de un hombre con cuchillo,
el pudor de los perros,
mientras adentro de la casa amanecía.]
[Era morena, lánguida, inabarcable,
con nueces, con arcas, con lagunas,
con frutillas, con cielos, con claveles,
con tormentas eléctricas y sismos.]
[Me deglutía con calma
y entre risas.
Me devolvió a la rotación del mundo
con una plenitud de estrellas.]
En este poema se han reconocido cuatro segmentos, siguiendo el criterio sintáctico y semántico para su división.
En el primer segmento denominado "Búsqueda del encuentro amoroso", se observa una construcción que respeta la sintaxis, el sujeto está elidido y el yo lírico se puede recuperar en la desinencia verbal de primera persona: "busqué". Hay abundancia de circunstanciales y modificadores de los mismos, los cuales ponen el acento en la intensa búsqueda que realiza el poeta. Dicho efecto de búsqueda es logrado mediante la recurrencia de la preposición de lugar en: " en la penumbra, en la estridencia " y en la construcción anafórica encabezada por la preposición "de": " de aquella piel , de aquel juego/de enterrar la espada milenaria/ de abrir el tesoro de la vida".
Además la presencia de los encabalgamientos en este segmento permite la progresión y gradación que manifiesta los distintos lugares en que se produce la búsqueda interior, introduce la presencia de una otredad, alguien ajeno, distinto a la pareja que conforman el yo lírico y el ser buscado que en el poema se distingue con el pronombre "la". Por otro lado este " hombre con cuchillos", sumado a " los perros,", conforman un "afuera" que en el poema se opone al "adentro" en el que se encuentran el poeta y el ser que ya se ha hallado.
En el tercer segmento denominado "Descripción de la mujer hallada", el poeta describirá su "hallazgo" utilizando un paralelismo sintáctico-semántico que reflejan los atributos de la mujer hallada: " con nueces, con arcas, con lagunas, / con frutillas, con cielos, con claveles, / con tormentas ".
En el último segmento designado "Mujer dinámica", es "ella" quien se vuelve activa, ya que ejecuta la acción sobre el sujeto lírico- el yo que en el primer segmento era sujeto pasa a ser objeto- lo cual se expresa con la metáfora "Me deglutía con calma ", "Me devolvió a la rotación del mundo "
A continuación se observará como funciona el uso de algunas metáforas:
Sustituyente——— deglutía sustituido——- saboreaba apasionadamente
Semas nucleares compartidos: sensación gustativa, contacto del alimento con la boca.
Sustituyente—— rotación del mundo Sustituido—— orden natural de las cosas.
Semas nucleares compartidos: colocación regular, regla, disposición correspondiente.
Asimismo las isotopías que dan coherencia al nivel semántico permiten recuperar el topic que es "el encuentro amoroso con la mujer buscada".
En este sentido se pueden reconocer los siguientes campos semánticos:
Mujer: actúa como elementos constitutivos los sememas "la, morena, lánguida"
Vivacidad: estridencia, alegre, juego, risas, plenitud, rotación, "adentro de la casa amanecía".
Encuentro amoroso entre un hombre y una mujer: "enterrar la espada milenaria", "abrir el tesoro de la vida", "deglutía".
Del libro "Premio Nacional de Poesía Centenario del nacimiento del poeta José Pedroni".
"De mi legajo"
"asoma mi niñez sobre las tapias,
a quién le pido un canto en la hora
espléndida"- Carlos Mastronardi–
I
I [(Aquí nací,
Establecí en los ojos
La novedad de la luz y los contornos
De lo querido y lo rechazado.
Entre asombros y condenas
Fui lamiendo
La índole triste de las pobres cosas:
Llevé a mi boca tierra prometida,
Legalicé el sabor de las raíces,
Desbaraté ciudades fundadas por hormigas
Y adquirí el ritmo tenaz de los metales.
En esa ausencia larga de juguetes
Me ejercité en metáforas y símbolos,
Hice mi código de tarros y botellas
Y fui aviador
Soldado
Marinero
Y maquinista de trenes lejanísimos.)
[(Pero, también, es cierto:
Tejí miedos
Que quedaron en mí como lunares,
Como manchas de una piel desasombrada,
Contaminada de verdad terrestre.
Aquí nací,
Mi corazón no puede precisar otro niño que el que inventan
La nostalgia feroz y esta desdicha
De saber que en su alma ya crecían
Mi soledad desértica, mis ecos,
Mi carcelaria intimidad,
Mi resonancia.)
II
(En aquel tiempo,
Mi madre era una lluvia de manos,
Una caricia incesante,
Una ternura de pie sobre las olas.
De ella conservo el aroma indescifrable de la especie,
La lentitud de la idea,
Las largas distracciones que me acosan.
También,
Este viento ensimismado,
Esta tristeza cóncava, este grito.
Fui hecho a semejanza de su altura
Y aprendí con ella a soñar otros caminos,
Otras consignas hambrientas de la sangre.
De ella heredé la hoguera indecisa de mis ojos,
Los turbios remolinos del carácter,
Esta paciencia frutal
Y la estadía
De estar y no estar nunca entre las cosas.
Ella era el clima ideal, la sombra larga
Y los párpados protectores de mi infancia.)
(Pero un día me fui.
Necesité escapar de su follaje,
De sus tibias ramazones, de sus aguas.
Necesite otros cielos, otras bocas,
Profundizar la extensión de las ventanas.
Necesite crecer paisaje adentro.
Pero también hacia los puntos cardinales
Del país adolescente de mis ansias.
Necesite reconocerme en cada rostro
Como un igual dolido y limitado.)]
II
[(Ahora, lejos,
Y con el corazón repartido en todo el mapa
La evoco lentamente
La retengo
Pensándome, sintiéndome, mirándome
Como al hijo que no está, como al que ha ido
A encenderte su sol en otra parte,
A desgajar su canción
Con la guitarra cambiante de la vida.)]
El poema ha sido divido en dos grandes macrosegmentos señalados por los corchetes y números romanos teniendo en cuenta la oposición que se presenta entre el predominio de los tiempos verbales de cada uno de ellos, ya que en el primero prevalece el Pretérito Perfecto Simple: nací, establecí, fui, llevé, legalicé ; hemos denominado a este macrosegmento "nostalgia por la infancia pasada".
Frente a éstos, se oponen en el segundo macro segmento, denominado "reflexión de su presente y evocación de la madre", los siguientes verbos en presente: evoco, retengo, está .
En el primer segmento el poeta juega evocando al pasado desde el presente, su yo poético irrumpe desde el aquí y ahora recordando casi míticamente su perdida infancia de las "pobres cosas".
Dentro del primer macrosegmento podemos distinguir cuatro microsegmentos señalados en el texto por paréntesis.
Primer microsegmento: descubrimiento del mundo infantil.
Segundo microsegmento: desencanto hacia la realidad que deja huellas.
Tercer microsegmento: añoranza por la madre y los orígenes.
Cuarto microsegmento: necesidad de crecimiento e independencia.
En el primer macrosegmento el yo lírico vive un proceso de descubrimiento del mundo, que se sostiene por la presencia recurrente de la kinestesia que manifiesta la sucesión de varias acciones: "fui lamiendo / llevé a mi boca / legalicé el sabor /desbaraté ciudades ". Este recurso se combina con la metáfora: "llevé a mi boca tierra prometida" que actúa como sustituyente de la tierra de los orígenes del poeta, además "tierra prometida" actúa como símbolo de "lugar ideal", de "paraíso" y de "ciudad-madre" a la cual siempre se busca retornar. Otra metáfora significativa es "legalicé el sabor de las raíces" donde el verbo legalicé sustituye el acto de otorgar valor y legitimidad y el sustantivo raíces sustituye a su tierra de origen. En este sentido se advierte un reconocimiento panteístico de las cosas, vistas con el valor de lo sagrado.
Por otra parte la presencia de la antítesis demuestra el conocimiento de lo bueno y lo malo, "de lo querido y lo rechazado/ entre asombros y condenas ".
En el segundo microsegmento es operante el recurso del símil o comparación: "tejí miedos / que quedaron en mí como lunares, / como manchas " asocia la experiencia vivida en ese momento de su vida como "marcas" indelebles negativas.
Las anáforas subrayan la insondable soledad que acecha al poeta y refuerzan la hipótesis planteada: "mi corazón / mi soledad / mi carcelaria / mi resonancia
Caracteriza al tercer microsegmento la hipérbole que se desprende de todas las metáforas: "mi madre era una lluvia de manos, / una caricia incesante, / una ternura de pie sobre las olas ". Esta figura se ve sustentada además por las sinestesias: "turbios remolinos hoguera indecisa paciencia frutal tristeza cóncava "que al combinarse dan cuenta de las múltiples sensaciones que le significan recordar a alguien tan querido y apreciado como la madre.
Asimismo el tropo "mi madre era una lluvia de manos, /una caricia incesante, / una ternura " actúa como metáfora impura ya que se encuentran enunciados los semas sustituido: "madre" y los sustituyentes: "lluvia","caricia", "ternura".
Con la sinécdoque "los párpados protectores" en la que la parte sustituye al todo "la madre" se puede una vez más corroborar la macroproposición.
En el cuarto microsegmento tal como en el anterior la abundancia de metáforas que conforman la hipérbole "escapar de su follaje / de sus tibias ramazones, de sus aguas." apoyan la macroproposición porque los semas follaje, ramazones, aguas tienen como semas implicados la expansión, cubrimiento, ahogo, del que el yo lírico quiere evadirse.
En el nivel sintáctico la figura de repetición anáfora, subraya la necesidad del yo lírico de escapar de lo conocido para adentrarse en otros cielos, lo cual se expresa a través de los lexemas. "necesité necesité necesité ".
En el segundo macrosegmento "reflexión de su presente y evocación de la madre" el paralelismo sintáctico en la tercera y cuarta líneas versales resaltan la figura de la madre evocada con los pronombres que remiten a ella;"la /la " seguidos de los verbos; "evoco y retengo" que comparten el sema asociado: "tener presente". Por otra parte con los pronombres enclíticos "me me me " el poeta resalta un estado de reflexión presente en la que se reconoce como aquél hijo que deja a su madre bajo otros cielos para echar raíces en otra tierra.
Atendiendo a la hipótesis general de nuestro trabajo es posible reconocer la recurrencia de ciertos sememas que conforman campos semánticos.
Los sememas que conforman el campo semántico de "soledad" son: triste, tierra prometida, raíces, ausencia, lejanísimos, soledad desértica, carcelaria, tristeza, caminos.
El campo semántico nostalgia está conformado por los siguientes sememas: lejos, evoco, paisajes, país, nostalgia.
Tomaremos los dos sememas más significativos de cada grupo (soledad, nostalgia) que nos permite reforzar la hipótesis de trabajo:
Respecto de la actitud del yo lírico frente a la enunciación de su poema es posible reconocer las siguientes modalidades:
Modalidad de Enunciado:
Modalidad Lógica-aseverativa:" es cierto " con la cual el hablante se compromete con que su enunciado es verdadero.
Modalidad de Mensaje:
Tema: el ayer y el hoy y los remas consecuentes son "la nostalgia por la infancia, por la madre, el lugar de origen señalado por el deíctico "Aquí " y por el tiempo como noción de un pasado concluido señalado por el pretérito perfecto simple: "nací ". También la reflexión sobre el presente se encuentra marcada por los verbos: "pensándome , sintiéndome " y por el adverbio "Ahora".
Modalidad de Enunciación:
Aseverativa: " aquí nací , ahora , lejos "
Se observa a lo largo de todo el poema la presencia del yo lírico que lo recuperamos a través de las desinencias verbales y los pronombres posesivos y personales en primera persona: "me , mi , fui , necesité , pensándome ".
El análisis, como puede observarse, refuerza la hipótesis de que en la obra del poeta Van Bredam itera el tema de la soledad, la muerte, el amor, la vida y la nostalgia
19 del libro Clausurado por nostalgia
Mi adolescencia me encontró dormido
adentro de una botella.
Ensimismado, vuelto de perfil
y conversando
con las azafatas de mis sueños.
Yo era el eje del mundo
atravesado
por fogatas y ríos y estridencias,
por perezas y granos
y osadías,
por una desgarbada soledad ecuestre.
Descubría en los espejos los anuncios
de una volcánica actividad
no permitida.
Me llenaba de música y de vientos,
me hundía entre palabras dilatadas
por una timidez enferma,
escribía
en la piel de los pupitres
el nombre de la Única.
Este poema resulta significativo respecto de lo señalado en la hipótesis sobre la problemática existencial que preocupa al poeta sobre todo en las producciones de su primera etapa. Este hecho se manifiesta en la forma en que emplea la metáfora " dormido adentro de una botella " en donde el sustituyente "adentro de una botella" reemplaza al sustituido "encerrado" compartiendo el sema del encierro. Los sememas que integran el campo semántico isotópico con el mismo nudo de significación son: "ensimismado", "dormido", "pereza", "sueños", "soledad", "timidez,".
Para avalar el sentir del poeta, hemos elegido el análisis de los siguientes sememas:
El recurso de personificación de su adolescencia "Mi adolescencia me encontró dormido "actúa también como tematización que irá avanzando en los diferentes remas que expresarán los efectos que "ella" produce en el yo lírico:
-Tema: "Mi adolescencia me encontró dormido "
-Rema: Ensimismado
-Rema: " atravesado por perezas "
-Rema:" me hundía entre palabras dilatadas /por una timidez enferma ".
Por otra parte la actitud del enunciador lírico es aseverativa al referirse a su estado de repliegue sobre sí mismo: "Yo era el eje del mundo ".
Una vez más advertimos que aquí el poeta pone todo el empeño en representar exclusivamente su vida interior en lo que tiene de sentimiento, de vislumbre intuitiva, de fantasía y de vibración.
Necesita transmitir, por cierto, la soledad de su mundo y narrar que viene de luchas anteriores en donde ha perdido y ha sufrido.
Toda la producción artística del escritor Van Bredam se halla atravesada por estas líneas nucleares que señalan el conflicto existencial del hombre como la soledad, la muerte, el amor, la vida y la nostalgia.
El enunciador lírico capta un sentido del mundo y lo expresa, definiendo singularmente la esencia de lo humano, la idea de que vivir es un diario morir, de que la existencia solo se puede entender dentro del horizonte de la temporalidad, de allí la angustia y desolación que anima a algunas poesías y al mismo tiempo el impulso contrario a acceder a lo inmóvil, a lo permanente, a lo imperecedero.
En cuanto al espacio, desde la ecocrítica podemos señalar que hay un acercamiento y búsqueda tan patente y destacable de la naturaleza que bien podría hablarse de un panteísmo que se transmite a través de muchos poemas y es precisamente como un grito la presencia de ésta; que aparece con la recurrencia de los sememas lluvia,pájaro,agua, río, frutal. Lo es también el plasmar a través de la palabra el paisaje de su Entre Ríos natal que resplandece exaltado por las hipérboles.
La primera etapa se caracteriza por una honda condensación semántica, las hipérboles subyacen en todas sus poesías, la temática de la soledad y la muerte es una constante. El versolibrismo que utiliza en estas producciones es lo que provoca el quiebre sintáctico reflejando el estado del alma del sujeto poético que en conjunción con esas imágenes llenas de desmesura, nos muestran quizás el desarraigo, el desamparo, la angustia del hombre de hoy que tiene que crecer para ser libre.
La segunda etapa sin embargo, aunque sigue redundando en ciertos temas como la nostalgia, el yo poético se presenta con más armonía, porque refleja al hombre que ya creció, ya no es solo un ser para la muerte sino para la amistad, para la naturaleza, para la melancolía, para la proyección en sus hijos prescinde de las imágenes hiperbólicas y sus poesías se vuelven más sencillas.
En conversaciones con el poeta, éste manifiesta que en su etapa actual prefiere dejar de lado el tema de la muerte para aventurarse en el terreno de la vida y comprometerse en la protesta social, por eso ahora prefiere el género novela.
Respecto a su estilo narrativo, dice que busca su propia voz cuando mira la realidad y afirma sí me interés explorar lo que tiene de incongruente, desmesurado o asombroso la realidad cotidiana La vida está llena de incongruencias, que desafían su propia lógica" [3]
En suma, con esto confirmamos la hipótesis que nos planteamos para el análisis de la obras del escritor Van Bredam. Su poética ha transcurrido con el hombre atravesando las coordenadas de tiempo y espacio, madurando también desde el ardor adolescente hasta la plenitud de una adultez como creador.
[3].QUIRÓS, Mariano, 2008.Entrevista al escritor Van Bredam en Revista de Cultura Cuna.Año 3.Número 8.Resistencia.
VAN BREDAM, Orlando. Los cielos diferentes: "Poema total", "Elegía de octubre". Premio Literario "Fray Mocho". Dirección de Cultura de Entre Ríos, 1983.
VAN BREDAM, Orlando. Clausurado por nostalgia: "17" y "19" El Colorado, Formosa: Ediciones El Vigía, 2007.
VAN BREDAM, Orlando. De mi legajo. Premio Nacional de Poesía Centenario del nacimiento del poeta José Pedroni", 1999
VAN BREDAM, Orlando. "Manifiesto". http: decidor.blogspot. com./2007/05 orlando-enrique-van-bredam.html 29/10/2008.
GORLERI de EVANS, María Ester. Le expresión Literaria en las Provincias Argentinas. Integración, Tradición y vanguardia. Edición de la Sociedad Mutual de Empleados Públicos de la 2ª Circunscripción, Rosario, 1993.
DALMAGRO, María Cristina, 2007. Cuando de textos científicos se trata Guía práctica para la comunicación de resultados de una investigación en ciencias sociales y humanas. Buenos Aires: Editorial Comunicarte, col. Lengua y discurso. Cap. I y V.
POZUELO YVANCOS, José María.1994. Teoría del lenguaje literario. Cap.VIII. Estructura y Pragmática del texto Lírico. Madrid. Cátedra, Crítica y estudios literarios, 4ª edición.
VERDUGO, Iber.1982.Hacia el conocimiento del poema, Bs.As. , Hachette.
ZONANA, G.- MOLINA, H. Poéticas de autor en la literatura argentina (desde 1950) .Introducción.
MAYORAL, José M. Figuras retóricas.Madrid: edit. Síntesis
NAVARRO, Tomás. Métrica española.
Autor:
Rigonatto, Adriana.
Medina, Ana Rosa.
Velasco, María Emilia
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO EN LETRAS
LITERATURA ARGENTINA II
PROFESORA: GORLERI DE EVANS, María E.
JTP: LÓPEZ, Marcela
TERCER PARCIAL- MONOGRAFÍA
Unidad 5 – POESÍA ARGENTINA DEL NEA