Descargar

La música en el desarrollo de las actividades rítmicas


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Desarrollo
  3. Tipos y funciones de la música
  4. El sonido y sus cualidades
  5. Lo grave y agudo de la música, su respuesta motriz
  6. Los Medios Expresivos de la Música
  7. El Ritmo
  8. La educación rítmica
  9. Referencias bibliográficas

Resumen

El presente material pretende abordar desde el punto de vista metodológico las diferentes aristas en las que se vislumbra la música para su empleo en las actividades rítmicas tanto en la Educación Física como en los diferentes Programas con los que trabaja el profesional de la Cultura Física y el Deporte. Para su elaboración se emplearon bibliografías de diferentes autores contemporáneos, los que le han dado tratamiento a la música a través de las diferentes actividades físicas y deportivas.

Palabras claves: ritmo, metrorítmica, música,

SUMMARY.

The material present seeks to approach from the methodological point of view the different edges in those that the music is glimpsed so much for its employment in the rhythmic activities in the Physical Education as in the different Programs with those that he/she works the professional of the Physical Culture and the Sport. For their elaboration different contemporary authors' bibliographies were used, those that have given treatment to the music through the different physical and sport activities.

Key words: rhythm, metrorítmica, music,

Desarrollo

El hombre a través de la historia ha podido expresar a través de la música, su pensamiento utilizando el lenguaje, descubriendo la voz como un elemento importante, con ella emitió sonidos que luego los llevó a frases, estrofas. Con la evolución tuvo un desarrollo cada vez mayor y más perfecto de todo cuanto le rodeaba.

La música está vinculada directamente con la vida del individuo, desde tiempos remotos. Las propias especificidades o particularidades del lenguaje musical propician que el hombre sienta y exteriorice diversas emociones y sentimientos. Ella está presente en nuestra vida cotidiana, en el trabajo, en el hogar, en los actos políticos, culturales, en la calle, en la naturaleza, en las conmemoraciones y en los medios de difusión masivos.

En la sociedad actual y entre todas las artes, es la de mayor consumo y poder de comunicación. Por consiguiente, al estar presente en la vida del hombre, cumple diversas funciones:

• Político-social: manifiesta en himnos, marchas, canciones.

• Educativa: a través de la actividad musical es posible cambiar la conducta del hombre, influir en la formación de valores, por ejemplo: la utilización de la musicoterapia, el psicoballet y en la propia escuela general básica.

Estética: debe estar implícita en la propia obra; ya sea música de concierto, popular profesional o folclórica, lo esencial que cada una de ellas, en sus diversos géneros, posea altos valores estéticos y cumpla una función determinada, tanta calidad y popularidad puede irradiar la Quinta Sinfonía, de L.V. Beethoven, como la Guantanamera de Joseíto Fernández o el Unicornio Azul de Silvio Rodríguez. (Sánchez, Paula 1982)

Teniendo en cuenta la importancia de la música como parte indispensable en la formación integral del ser humano, se sugiere iniciar la educación del ritmo a partir de las edades tempranas.

En Cuba se ha desarrollado un arduo trabajo al respecto teniéndose en cuenta aspectos fundamentales para el buen desenvolvimiento en las actividades musicales en la edad preescolar, con el fin de lograr una mayor preparación de nuestros educadores y maestros de sexto año de vida y compañeras que trabajan el Programa Educa a tu Hijo para el enriquecimiento y variabilidad de dichas actividades.

La Educación Musical es una vía para el desarrollo de la educación estética: ayuda a la formación de un público más activo, sensible, receptivo; actúa sobre el intelecto y desarrolla capacidades y habilidades, lo que favorece el estado emocional. Esta área de desarrollo tiene varios aspectos fundamentales dirigidos a la educación del oído, la rítmica, expresión corporal, el canto, la lectoescritura y la creación. Estos dos últimos se pueden trabajar por separado o interrelacionándolos con el resto de los componentes.

Es necesario que el profesional de la Cultura Física y el Deporte conozca elementos esenciales de la Música para poder llevar a la práctica a través de las actividades físicas la educación del ritmo.

Tipos y funciones de la música

La música se clasifica como:

• Música para ser cantada,

• Música para ser bailada

• Música para ser escuchada.

Esta clasificación parte del creador, es decir de cual fue su intensión al crear esa obra. (Victoria Eli y Zoila Gómez, 1989). Pero la relación de la música con el público toma sus propios causes y en ocasiones lo que para un grupo de personas es música para bailar, para otros se convierte en música para ser escuchada o en música para cantar. Incluso en una misma persona, en dependencia de su estado anímico o de la actividad que esté realizando en ese momento, puede cambiar esa relación.

Otros autores clasifican los tipos de música de la siguiente forma:

? Música folklórica,

? Música popular profesional

? Música de concierto.

La utilización del juego y el folclore en relación con: las audiciones, canciones, rimas, juegos tradicionales y musicales; son dos elementos esenciales en la impartición de la educación rítmica, tanto como contenidos en sí mismos, como método de enseñanza para facilitar la transmisión de otros conocimientos y como método educativo para influir en la conducta, de ahí su tratamiento por diferentes vías en las disciplinas y materiales didácticos.

Debe considerarse la expresión corporal y el trabajo rítmico corporal en su acepción más amplia como una parte intrínseca de los contenidos de la preparación del profesor de Educación Física.

Las operaciones mentales de: análisis, síntesis, comparación, abstracción y generalización deben estar implícitas en la conformación del sistema de tareas en relación con el adiestramiento auditivo, la lectoescritura, la rítmica, la entonación de sonidos. En el reconocimiento, ejecución, lectura y creación de ritmos y melodías diversas. Los ejercicios y juegos musicales de preguntas-respuestas y los relacionados con la actividad rítmica propuestos por V. Hemsy de Gainza, (1973), disociación, polirritmia, inversión, aumentación y disminución garantizan una ampliación de todas las operaciones mentales en el marco del aprendizaje de la música.

El sonido y sus cualidades

Si exploramos nuestro cuerpo podemos descubrir que somos capaces de producir diversos sonidos:

? Sonidos internos del cuerpo (sonidos gástricos, del corazón, de las pulsaciones, de la respiración, entre otros.)

? Sonidos externos (producidos por la voz, palmadas, palmas sobre muslos, sobre brazos, sobre el pecho, chasqueo de los dedos o castañeteo, pie contra pie , contra piernas ,contra el piso y muchos más )

Si nos detenemos en el análisis del entorno descubriremos una gran cantidad y variedad de sonidos:

? Sonidos de la naturaleza (canto de los pájaros, sonido de las olas del mar y de la corriente de los ríos, de los árboles movidos por el viento, de los truenos, de la lluvia, sonidos característicos de los diferentes animales, entre otros muchos).

? Sonidos relacionados con el trabajo (sonidos de la sierra, del martillo, de diferentes maquinarias, de la escoba, de los instrumentos del mecánico, por solo nombrar algunos)

? Sonidos de la ciudad (de los autos, trenes, pitos y silbatos, voces, equipos electrodomésticos)

? Sonidos musicales (personas que cantan, grabaciones y discos con música vocal vocal-instrumental o instrumental, sonidos de instrumentos musicales).

Rosanna P. Castello (1997), plantea como excepción el sonido indeterminado producido por algunos instrumentos de percusión Sin embargo en la actualidad resulta muy difícil clasificar los sonidos musicales y definir los conceptos de ruido y sonido. ¿ Acaso no puede considerarse como musical el sonido de las olas del mar o el canto de los pájaros?. Por otra parte la música contemporánea ha sido invadida por numerosos "ruidos", de las fábricas, los trenes, golpes de puertas, objetos que caen.

Lo grave y agudo de la música, su respuesta motriz

La respuesta corporal estará relacionada con los niveles en el espacio parcial y total. Si el sonido es agudo los movimientos serán en nivel alto incluido punta de pie, si los sonidos son graves los movimientos serán en nivel bajo; primeramente se trabajarán registros agudos y graves bien contrastantes y posteriormente se pueden incorporar registros medios a lo cual se responderá con diseños en nivel medio, cuando se trabaje series de sonidos ascendentes y descendentes, los diseños corporales seguirán la línea melódica de abajo-arriba, de arriba-abajo.

Los profesores pueden estimular la respuesta corporal a la altura del sonido con los siguientes ejercicios:

Movimientos Naturales de Locomoción:

? Caminar y correr en punta con sonido agudo, con toda la planta en registro medio y con rodillas flexionadas en sonidos graves.

? Saltar combinando sonido grave en la preparación del salto y agudo en la elevación del salto.

? Pueden combinarse diferentes movimientos naturales de locomoción como respuesta al sonido. Ej: Sonido grave = arrastrarse, rodar, gatear, girar sentado. Sonido medio = caminar y correr. Sonido agudo = saltar y girar en punta de pies con brazos en alto. Acciones Básicas: Se pueden utilizar todas en dependencia del timbre del instrumento, realizándolas en diferentes niveles de acuerdo a la altura del sonido. ej: Flotar en el piso-sonido grave, flotar en nivel medio sonido medio, flotar en nivel alto con sonido agudo.

Pueden utilizarse también de forma ascendente y descendente siguiendo el sonido.

  • Con objetos: Deben seleccionarse los objetos por su peso para acompañar la altura del sonido y los niveles en el diseño corporal. Ej: Pañuelos de gasa-sonido agudo-nivel alto.

Los instrumentos musicales por su timbre también pueden estimular la corporización de la altura. Ej: Tocar un tambor y simultáneamente realizar un movimiento corporal en nivel bajo, o responder sucesivamente al sonido.

Estos ejercicios se pueden realizar en parejas, grupos, donde unos toquen y otros se muevan sucesiva o simultáneamente.

Se pueden formar grupos con dos tipos diferentes de instrumentos. Ej: Claves y crótalos para establecer la respuesta corporal por contraste con diferentes variantes.

La duración del sonido

Esta cualidad está relacionada con su extensión en el tiempo. Existen sonidos breves y prolongados es decir cortos y largos. La extensión del sonido se puede medir por los tiempos o fragmentos de tiempos que ocupe dentro de un compás. Para el trabajo con niños pequeños se pueden comparar los sonidos del silbato del tren y el claxon de un automóvil, el sonido del triángulo que se expande en el tiempo y el de las claves.

La corporización de la duración de los sonidos se caracteriza por la respuesta con movimientos largos a sonidos largos y movimientos cortos a sonidos cortos. Con este objetivo se pueden realizar los siguientes ejercicios:

Movimientos Naturales de Locomoción.

• Caminar con pasos cortos (como un muñeco de cuerdas) con sonidos cortos.

• Caminar con pasos largos deslizando los pies (patinar) con sonidos largos.

• Arrastrarse con movimientos cortos (como un soldado) con sonidos cortos.

• Arrastrarse con movimientos largos (como un reptil) con sonidos largos

Acciones Básicas

Teniendo en cuenta el parámetro tiempo se seleccionarán acciones contrastantes para acompañar sonidos largos y cortos. Ej: Presionar con sonido largo y golpear o palpar con sonido corto.

La intensidad del sonido.

" Cuando las vibraciones del agente generador de una nota son amplias, se obtiene un sonido intenso; cuando las vibraciones del agente generador de esa misma nota son pequeñas, el sonido resultante es débil… la amplitud de las vibraciones determina la intensidad". (Diccionario Oxford de la música).

De acuerdo con la intensidad los sonidos se clasifican en suaves y fuertes. Como parte de la exploración y expresión sonora se pueden realizar los siguientes ejercicios:

• Escuchar los sonidos del entorno y clasificarlos por su intensidad

• Producir sonidos con su cuerpo con objetos sonoros y/o con instrumentos musicales, y clasificarlos según la intensidad

• Cantar canciones con diferente intensidad y acompañarse con movimientos, y percusiones suaves y fuertes, estos movimientos pueden ser:

? Palmear:

? Palma contra palma (suave-fuerte).

? Con 4 dedos, con 3, con 2, con 1 en la medida que baja la intensidad disminuye el número de dedos y en la medida en que sube aumenta el número de dedos.

? Batiendo palmas completas en una frase o semi frase con mayor intensidad y tocando la punta de los dedos suavemente en la próxima frase o semi frase, con menos intensidad.

? Se pueden realizar variantes con palmas sobre muslos, hombros, brazos, en dúos, grupos y otras ideas que proponga el docente y los educandos en función de la corporización de la intensidad del sonido.

Con Movilización Funcional

? Movilizando diferentes partes del cuerpo suave o fuerte de acuerdo a la intensidad.

? Estableciendo la relación con el movimiento técnico analítico y la intensidad del sonido. Ej: Las ondulaciones (intensidad suave), Contracciones (intensidad fuerte)

? Se pueden buscar variantes en que se combinen los dos aspectos anteriores. Ej: flexiones suaves en 4 tiempos, con menor intensidad y flexiones fuertes en 1 tiempo con mayor intensidad.

? Trabajo en grupos en contrastes. 1 grupo canta con mayor intensidad y ejecuta movimientos fuertes, el otro con menor intensidad y movimientos suaves, se puede introducir el cambio en frases y semi frases.

? Establecer contrastes entre la intensidad del sonido y del movimiento individualmente, en parejas y grupos. Por ejemplo: intensidad fuerte, movimiento suave.

Acciones Básicas

? Relacionar la acción básica con la intensidad del sonido. Ej: Golpear (intensidad fuerte), Flotar (intensidad suave).

? Establecer contraste entre la intensidad del sonido y de la acción básica. Ej: Palpar (intensidad fuerte).

? Establecer contrastes por grupos, dúos, etc. entre la intensidad del canto y la acción básica.

Objetos

Trabajar con objetos teniendo en cuenta sus características y la intensidad del sonido. Ej: pañuelos, plumas, abanicos, algodón, gasa, tul, sábanas, mosquiteros (intensidad suave). Palos, aros, elásticos, látigos (intensidad fuerte)

Movimientos Naturales de Locomoción

? Todos se pueden realizar con diferente intensidad.

? Estableciendo contraste entre el movimiento y la intensidad con que se canta cada individuo, dúo, o grupos.

? Establecer contrastes por grupos, dúos, entre la intensidad del canto y la del movimiento.

Los Medios Expresivos de la Música

Los medios expresivos de la música son aquellos elementos que organizados y relacionados en la unidad dialéctica de contenido y forma, actúan como mediadores o enlace en la cadena comunicativa de creador-intérprete-pública.

Entre los medios expresivos de la música se encuentran los elementos que tienen en cuenta las relaciones de altura, tales como: registro, modo, melodía, intervalo y sonidos.

? Los que tienen en cuenta las relaciones de duración: agógica, tiempo, ritmo, metroritmica, métrica y figuras.

? La intensidad: dinámica.

? Las particularidades de los diferentes sonidos, o grupos de sonidos del entorno, del cuerpo y de los instrumentos musicales: timbre o medio sonoro.

? La disposición de los sonidos de forma horizontal, que transcurren el tiempo, y en posición vertical, en el espacio, puede generar diferentes tejidos sonoros:

El alumno debe vivenciar la música, sentir los valores musicales al desplazarse con diferentes ritmos, palmoteos, explorar y expresar por diversas vías los medios expresivos de la música, establecer la relación sonido-movimiento, silencio-reposo y corporizar sonidos diversos. Crear, disfrutar, medir, interiorizar el ritmo, la melodía, la armonía, las formas, entre otros medios expresivos de la música; desarrollar el sentido del fraseo y prepara al alumno para recibir la música como algo propio, que le permita comunicarse como un lenguaje.

El Ritmo

Consideramos conveniente comenzar por la exploración del ritmo como elemento musical que puede ser vivenciado independientemente de la melodía y la armonía. El ritmo existe en todas las manifestaciones de la naturaleza: en la vida vegetal, animal y humana, en el movimiento de los astros, en el oleaje constante y variado del mar, en los ciclos de las estaciones, en el viento cuando mueve los árboles, en el tictac del reloj, en las máquinas en movimiento.

Se puede decir que el ritmo en sus manifestaciones, adquiere formas siempre nuevas. Se encuentra en todo lo que rodea al hombre y en él mismo, tiene ritmo una ciudad, una casa, una escuela. Cada persona imprime un ritmo propio, a su lenguaje, a su trabajo. Puede decirse que todo ser humano tiene ritmo desde el momento de nacer: la respiración, las pulsaciones cardíacas, el llanto del niño, sus necesidades alimenticias, sus primeros balbuceos, su marcha; todo su organismo tiene un ritmo fisiológico.

Es por eso que debemos partir del ritmo Fisiológico propio del organismo como el externo para iniciar a los estudiantes en la corporización de la música e instaurar las diferentes relaciones de duración entre los sonidos. Puede ser destacado-no destacado, regular-irregular, marcado-no marcado.

Todo el trabajo de conceptualización del ritmo que realice el individuo debe preceder o estar íntimamente ligado con la vivencia, exploración y expresión por diversas vías, así como complementarse consecuentemente para lograr un objetivo común que es el sentido de ritmo interno, lo cual se logra con el movimiento ordenado o la ordenación del movimiento.

La metrorítmica

El ritmo se basa en la combinación de diferentes duraciones largas y cortas de los sonidos y silencios. Alternando sonidos y silencios cortos y largos se pueden lograr infinitas combinaciones rítmicas, con determinada métrica, que es "la distribución del ritmo dentro de unidades de medida llamadas compases" Eli Victoria y Zoila Gómez (1989 pág. 12)

La metrorítmica esta conformada por diferentes pulsos largos, cortos y muy cortos, que son proporcionales entre sí, pues unos son el doble que los otros.

Los pulsos más acentuados o más enfatizados se les llaman acento o parte fuerte del compás. Estas combinaciones de pulsos, acentos y silencios devienen en diseños rítmicos. Estos pulsos largos, cortos y acentuados y silencios se enmarcan en una determinada medida o métrica que se refleja mediante los compases pues define las acentuaciones y las relaciones de agrupamiento.

Es preciso que el docente enfatice en el niño sobre las diversas manifestaciones de ritmo, iniciar la exploración a partir de su cuerpo, a través del palmoteo y de la relación sonido movimiento – silencio reposo. El palmoteo que aparece como una de las primeras y más elementales respuestas del niño frente al estímulo sonoro puede utilizarse: para marcar pulso, acento, esquema rítmico, así como efectuar las más variadas polirrítmias.

En el palmoteo debe cuidarse cuando se percute palma contra palma que ambas manos realicen el mismo movimiento para contribuir de esta forma al desarrollo motor y neuromuscular de los estudiantes. Las palmadas pueden realizarse en dúos, con la utilización de juegos rítmicos y musicales que posibiliten la combinación de las palmas individual y con la pareja ej.: "Un chivo cayó en un pozo". Utilizando palmas contra muslos, contra brazos, en el piso, en grupos formando círculos.

La relación sonido – movimiento; silencio – reposo, puede servir para encauzar el ritmo individual y conseguir una respuesta unánime del grupo, lo cual contribuirá de manera directa a la formación del colectivo estudiantil. Al iniciar la relación sonido –movimiento; silencio – reposo en niños pequeños lo importante es que estos se muevan al sentir el sonido aunque su respuesta no se ajuste al ritmo propuesto, en la medida que se va adiestrando en estos juegos o en el caso de niños mayores, adolescentes y jóvenes puede exigirse simultáneamente la respuesta rítmica adecuada. Sobre la base de esta relación antagónica musical y corporal se pueden realizar numerosas variaciones como son los juegos de estatuas, en los cuales los alumnos se mueven utilizando todo su cuerpo al escuchar el sonido y quedan en la posición en que le sorprende el silencio semejando una estatua; sentarse en el suelo al cesar el sonido, quedarse parado en dos pies, en un solo pie para ejercitar el equilibrio. Pueden ejercitarse además los movimientos naturales de locomoción de acuerdo al ritmo que produce el sonido, y mantener el reposo durante el silencio, o desplazarse con un compañero durante el sonido y abrazarse durante el silencio, moverse en el espacio parcial durante el sonido y tirarse al suelo en el silencio (puede utilizarse para esto último las imágenes de marionetas, muñecos de cuerda.).

Los valores musicales más utilizados en estos ejercicios son las negras, corchea, semicorchea, blanca.

La negra es el valor musical adecuado para encausar el ritmo del grupo, se corporiza al caminar y se identifica con la palabra voy o similar de una sola sílaba. Puede acondicionarse teniendo en cuenta el aire para los diferentes grupos de edades, por ejemplo en el caso de los niños pequeños debe ser un poco más acelerado para acercarlos más al ritmo propio de desplazamiento de éstos.

Se puede utilizar para este desplazamiento el ritmo interno, de los estudiantes, el acompañamiento con música partiendo de la unidad de tiempo que generalmente se representa con la negra, el acompañamiento de un instrumento de percusión marcando el pulso.

En el espacio parcial también se puede trabajar con tiempo moviendo diferentes partes del cuerpo, por ejemplo, las manos caminan por todo el cuerpo, o por el piso, señalar diferentes puntos en el espacio con alguna parte del cuerpo Ej. la cabeza se mueve hacia diferentes puntos, arriba, abajo, a los lados. Se puede ejercitar la movilización funcional, flexiones, rotaciones con música en compases simples, preferentemente con instrumentos de percusión marcando estos valores; utilizar pelotas, bolsitas, bastones que se pueden poner en movimiento con el tiempo. Los alumnos pueden tocar instrumentos de percusión marcando negras. A partir de estos ejercicios básicos se pueden realizar series de movimientos combinados con silencios utilizando el fraseo rítmico.

Ejemplo: Con un compás de 2/4 Utilizar los 4 primeros compases para caminar, los silencios para reposar, al repetirse el sonido el movimiento cambia y puede ser gatear, golpear, rotar, flexionar, palmear; siempre combinando con el silencio.

Las corcheas se pueden corporizar encauzando el ritmo del grupo al correr y se identifica con la palabra corro. Se pueden utilizar diferentes formas y juegos que refuercen la vivencia musical utilizando el espacio total y parcial, los movimientos técnicos analíticos, los movimientos naturales de locomoción, las acciones básicas, combinando sonido-movimiento, silencio-reposo.

La blanca ( ), puede corporizarse con movimientos largos como caminar deslizando los pies, mover partes del cuerpo, con acciones básicas: flotar, fluir, presionar; realizar movimientos técnicos analíticos: rotaciones, ondulaciones. Pueden utilizarse en juegos y combinaciones de sonido-movimiento, silencio-reposo. Puede reflejarse con la palabra Largo.

La semicorchea, se corporiza agrupadas en cuatro para correr asociada a la palabra ligerito u otra similar, pueden realizarse movimientos como sacudir partes del cuerpo o éste en su totalidad con el objetivo de alcanzar la relajación. La combinación de corchea con puntillo y semicorchea, se corporiza con el salto con piernas alternas (el del juego de La señorita) se identifica con la palabra salto y se puede utilizar en diferentes juegos así como derivarse para corporizar la música donde se utilice el paso Hop, así como diferentes pasos de bailes a emplear en la Sanabanda y la Gimnasia Musical Aerobia.

Al estudiar los elementos (pulso, acento y diseño rítmico), deben ser corporizados de forma individual y colectiva, sucesiva o simultánea, formando poliritmias, en grupos o incorporando con diferentes partes del cuerpo varios de estos elementos al unísono. Por ejemplo:

1. Se pueden formar polirrítmias cuando un alumno o grupo de alumnos, ejercita el pulso, otro el acento, otro el esquema rítmico.

2. Un alumno o grupo de alumnos puede incorporar en su cuerpo de forma sucesiva primero pulso, después acento, después esquema rítmico; o al unísono con una parte del cuerpo marca el pulso, con otra el acento, con otra el esquema rítmico.

Estos elementos constitutivos del ritmo deben irse estudiando en el siguiente orden:

El pulso: Es la sucesión de tiempo sobre los que se desenvuelve y esta constituido el ritmo y la melodía, también puede definirse como una constante dentro de la música o todos los tiempos de un compás.

Se puede comparar (al trabajarlo con niños pequeños con el tictac del reloj, en niños mayores, jóvenes y adultos se puede estimular su enseñanza con los latidos del corazón o las pulsaciones).

Se puede marcar el pulso de rimas, canciones, música folclórica o instrumental conocidas por los estudiantes pidiéndoles que sigan con palmas lo que escuchan; posteriormente se puede marcar con diferentes partes del cuerpo y desplazarlo.

Generalmente el pulso se identifica con la negra de un valor metronómico de 100 pulsaciones por minutos lo cual se corresponde con el ritmo del niño al caminar. Se puede marcar el pulso con movimiento rápido, fuerte, directo como golpear; o rápido, directo y suave como palpar; también se pueden utilizar flexiones, rotaciones rápidas en diversas combinaciones, utilizar diferentes movimientos naturales de locomoción tales como caminar, gatear, rodar, arrastrarse, saltar de un pie a otro y en dos pies. Se puede seguir el pulso de canciones, rimas, lemas, acompañados de instrumentos musicales (claves, panderos, panderetas, cajas chinas, ideófonos).

El pulso debe comenzar a ejercitarse a partir de los tres años aunque en las primeras edades no se debe aspirar a la perfección, cuando el alumno no tiene vivencia anterior sea cual sea su edad debe comenzarse por el pulso y preferiblemente sobre la palabra ritmada o ritmo del lenguaje.

El acento: Se puede definir como el tiempo fuerte del compás, los puntos de concentración de la energía, los puntos de apoyo que se producen sobre los tiempos fuertes del compás, o como el pulso que se destaca.

En el caso de los niños de edad preescolar, se les puede decir "donde se cae la música" o "donde la música golpea más fuerte" Se pasará a esta ejercitación cuando los alumnos hayan captado bien el pulso, si la educadora o la maestra no tiene el conocimiento musical adecuado es preferible que no ejercite el acento antes de cometer el error de quererlo marcar siempre en el 1er. tiempo, pues si el ritmo, sobre el que se trabaja es anacrúsico no coincide y puede sentar un mal precedente para los educandos.

Es necesario hacer un estudio profundo de los niños para precisar en que momento estos pueden asimilar el acento, realizándolo cuando se lo proponen sin ayuda ni intervención del profesor y evitar la imitación y diseño de movimientos manuales que esteriotipen el acento en las palmadas, lo cual puede incidir negativamente desorientando al niño cuando tiene que realizarlo con movimientos parciales o desplazarlo. Puede estimularse su ejecución con canciones donde el acento se escuche claramente Ejemplo: El Negrito Con, o diciéndole a los niños que deben golpear donde la música se cae, cazar un mosquito, golpear en el piso, si el grupo de niños capta con mayor seguridad el diseño rítmico puede invertirse el orden. Todas las variantes descritas para la realización del pulso pueden ajustarse para la realización del acento. Una vez que han interiorizado el acento pueden realizarse combinaciones de pulso y acento en parejas, grupos, o individualmente marcando pulso con una parte del cuerpo y acento con otra, o desplazando un elemento y palmeando otro.

Entre los movimientos técnicos analíticos más aconsejables para marcar el acento están las contracciones y las flexiones.

El diseño rítmico: Se puede definir como el conjunto de los valores dentro del compás o la agrupación de los compases en frases. De aquí su asociación con la métrica. En iniciación musical se define con la expresión "Como van las palabras de una canción", por tanto, para iniciar a los niños en el conocimiento del diseño rítmico debe partirse del ritmo del lenguaje.

El niño está en condiciones de marcar el diseño rítmico alrededor de los 4 o 5 años y debe comenzarse por el ritmo de sus nombres, combinación de nombres, rimas, lemas, adivinanzas; a partir del ritmo del lenguaje se pueden realizar diversos ejercicios como, marcar el ritmo de los nombres, buscar nombres con sonidos de duraciones con sonidos de duraciones similares, formar hileras o grupos con niños de nombres de igual, diseño rítmico, trabajar otras palabras con duraciones similares similar, de un mismo género (flores, animales, partes del cuerpo.), marcar el diseño rítmico de pequeñas frases creadas por los niños, con ritmo diferente, Ejemplo: ya llovió (corchea con puntillo, semicorchea y), lloviendo está ( 4 corchea y una negra ), de un mismo ritmo, Ejemplo: Tengo frío ( dos corchea y una negra), me mojé ( corchea con puntillo, semicorchea y negra).

Una vez trabajado suficientemente el ritmo del lenguaje es que se puede pasar al ritmo de canciones y con posterioridad al ritmo instrumental. A partir del trabajo con canciones se pueden realizar juegos en los cuales el profesor canta una frase marcando el diseño rítmico y los niños proceden de la misma forma con la otra frase, en la 3ra. frase el profesor puede reemplazar el canto por el ritmo palmeado y si los niños son capaces contestarán de la misma forma o de lo contrario ante su asombro se realizará el análisis de ¿Qué hizo el profesor? y se repetirá nuevamente el juego (pregunta-respuesta), otra variante de este juego es que los niños marquen el ritmo, mientras que el profesor canta o mueve los labios sin que se escuche la canción, o los niños muevan los labios mientras, golpean con las manos la canción.

El fraseo: Se llama fraseo, en la interpretación musical, a la neta y artística demarcación de las cadencias al final de las frases, así como de las semifrases y motivos, no necesariamente por medio de cortes pronunciados… (Diccionario Oxford de la música).

Las frases, semifrases y los motivos son parte de la forma de expresar las relaciones rítmico-melódicas. Las canciones infantiles son indistintamente binarias, terciarias y rondó que puede presentar las combinaciones siguientes: ABABA y ABACA.

El fraseo musical debe constituir un punto de partida para todo el trabajo de exploración y expresión sonora, desde la realización de frases con los sonidos del entorno, con los obtenidos a través de la percusión corporal, la creación de melodías, como en el desplazamiento de los movimientos naturales de locomoción, las direcciones en el espacio, las acciones básicas y la movilización funcional; en que debe trabajarse cada movimiento por frases bien definidas, Por ejemplo: Caminar una frase hacia delante, otra hacia atrás, otra a la derecha, otra a la izquierda, otra nivel bajo. (Se considerará la frase tradicional de 4 compases, como promedio)

Los cambios de imágenes, de movimientos naturales de locomoción, de acciones básicas; deben darse en el último tiempo de la frase anterior para que se inicie en el 1er. tiempo de la próxima frase, de manera que el fraseo llegue a constituir un lenguaje.

En las primeras etapas debe trabajarse con música cantada o instrumental que presente un fraseo claro para que el educando llegue a sentir a nivel corporal la noción de que el movimiento iniciado por medio de la música debe concluir en el momento preciso en que ésta presente una conclusión.

El fraseo también puede trabajarse por medio de las preguntas y respuestas o semi frases con ejercitaciones para completar la frase. Teniendo en cuenta lo anteriormente planteado se pueden realizar innumerables ejercitaciones entre las cuales se encuentran las siguientes:

? Realizar un movimiento natural de locomoción, acción básica o movilización funcional con una frase, esperar en el lugar escuchando la segunda y reanudar el movimiento en la tercera.

? Realizar un movimiento en una frase y cambiar a otro en la siguiente.

? En parejas, un alumno realiza un movimiento o serie de movimientos en una frase mientras el otro espera, en la segunda frase el 1ro. espera y el segundo repite la frase de movimiento o incorpora otra frase de movimientos.

? En parejas o grupos uno se aleja de su compañero en una frase y en la segunda el compañero o el grupo lo va a buscar.

? Juego de movimientos con frases musicales. Ejemplo: Amambrochato.

? Formando y disolviendo diseños con frases musicales. Ejemplo: En la 1ra. Frase caminar en círculos, en la segunda frase romper el círculo (cada uno en su camino) en la 3ra. Frase incorporarse de nuevo al círculo.

? En forma de carros en movimiento. Con un líder que cree un tipo de movimiento en cada frase y se va repitiendo sucesivamente por una línea de ejecutantes, como un eco melódico. A la vez que se realiza la frase se debe observar para captar el próximo movimiento.

? Escuchar una melodía y dar una palmada al concluir cada frase.

? Crear motivos, semifrases y frases musicales en equipos e individualmente.

? Construir melodías de dos o más frases.

La educación rítmica

A la rítmica se le otorga un gran valor que se manifiesta expresivamente, en la respuesta física al ritmo en múltiples formas: el ritmo del lenguaje, la percusión corporal, palmadas, taconeo, recitado de nombres, llamadas, pregones, rimas, refranes, chiflidos, juegos de palabras, movimientos rítmicos, efectos sonoros con la voz y en la práctica instrumental con la utilización de instrumentos percutivos de afinación determinada e indeterminada. También la utilización de diversos sonidos del entorno contribuirá al trabajo rítmico.

La respuesta física al ritmo tiene diversas formas de expresión: el ritmo del lenguaje, la percusión corporal, palmadas ( palmas contra palmas, palmas ahuecadas, todos los dedos de una mano contra los de la otra, tres contra tres, dos contra dos, uno contra uno, palmas sobre los hombros, caderas, muslos ); taconeo ( con todo el pie, con la punta del pie, con el talón).Recitado de nombres, llamadas, pregones, rimas, refranes, chiflidos, exclamaciones, interjecciones, juegos de palabras y otras posibilidades sonoras que variarán de acuerdo con la edad del educando.

Emile Jaques Dalcroze ( 1865-1950), nacido en Viena, sentó las bases de la rítmica como acción básica para la educación musical. Fue maestro, músico y considerado el padre de la rítmica, que algunos educadores denominan euritmia, posteriormente, en relación con este movimiento surge la expresión corporal que está sustentada sobre los mismos principios.

Dalcroze era profesor de solfeo y armonía en el conservatorio de Ginebra y al constatar que sus alumnos presentaban deficiencias auditivas y rítmicas, aplica entonces una serie de experiencias que se denominarían Rítmica Musical. Su frase " El ritmo es movimiento" destruiría las falsas concepciones de educación musical teorizante y pasiva. En la actualidad tiene plena vigencia el principio básico de este método: la educación rítmico-corporal.

El trabajo rítmico corporal según E. Dalcroze y R. Laban debe partir de los movimientos fisiológicos del cuerpo: caminar, correr, el latir del corazón, la respiración, La esencia es la percepción consciente del ritmo interno de la persona como base para fortalecer el sentido rítmico y expresarse corporalmente.

Patricia Stokoe crea el movimiento de Expresión Corporal en Argentina, que pasa más tarde a otros países de América Latina, sobre la base de la creatividad y la utilización de la música en el trabajo corporal y los aportes de Rudolf Laban en relación con el movimiento y los principios de la danza moderna. La concepción de la expresión corporal puede resumirse en esta frase de la propia Stokoe (1991) "lenguaje del cuerpo"(…) "Los sentimientos, imágenes, ideas y emociones que este entrenamiento despierta en cada persona, la posibilidad de traducir esas experiencias internas en movimientos, gestos y actitudes, es lo que llamamos nuestra particular manera de danzar".

El trabajo rítmico corporal no está limitado a los primeros momentos de la iniciación musical, es un magnífico auxiliar para solucionar dificultades rítmicas presentes en obras determinadas y es una vía constante para improvisar y crear, en cualquier etapa del aprendizaje de la música.

Para el trabajo con la música en la educación del ritmo se propone los Principios indispensables a tener en cuenta para la selección del material sonoro

? Características de las edades de los oyentes.

? Conocer el nivel de preparación musical del oyente.

? Objetivos que se persiguen: proceso de musicalización y el desarrollo de habilidades técnico-musicales.

? Intereses y vivencias de los alumnos.

La Educación rítmica en el ámbito de la Actividad Física.

El paso esencial en la educación rítmica es la vivencia, interiorización del ritmo y su expresión corporal. Esta última puede ser cualquier tipo de respuesta ante la corporización del ritmo: desde movimientos con los dedos de una mano hasta todo el cuerpo en general.

La educación rítmica garantiza "una preparación corporal que enseñe los sonidos al alumno antes de trabajar con ellos, que haga al organismo sentir los ritmos y ejecutarlos con precisión antes de aplicarlos al estudio musical, que tenga audición interna de los sonidos y el movimiento"( …) "Se puede decir que el estudio de la teoría debe ser precedido por la práctica, o mejor dicho, la teoría se desprende de la práctica". Ortiz de Stopello, (1994).

El acercamiento inicial a la música requiere un contacto directo con el ritmo y con el sonido expresado en el movimiento corporal, de manera tal de relacionar los movimientos sonoros con los movimientos corporales, Juan LLongueras .

E. J. Dalcroze en el programa del Instituto Jaques-Dalcroze, de Ginebra expresa "Establecer relaciones armoniosas entre los movimientos corporales, dinámicamente matizados, y las proporciones y descomposiciones diversas del tiempo, esto es, crear el sentido rítmico-musical".

En la musicalización del individuo desempeña un papel determinante, en especial durante la etapa inicial, el trabajo rítmico en cualquiera de sus formas posibles, "la rítmica es un arte: mejor diríamos que es una admirable preparación a todas las artes".

Ejemplo de un guión metodológico con la rítmica como eje central:

? Datos informativos sobre la actividad a realizar;

? Rima: "Salta conejo duro y parejo" .Anónima.

? Aprendizaje por imitación (por frases ) de la rima;

? Los educandos dirán la rima completa

? Decir la rima y marcar el diseño rítmico con palmadas.

? Sustituir las palmadas por instrumentos musicales, sonidos del entorno o del cuerpo humano, pueden combinarse los tres medios sonoros.

Respuesta corporal a la rima;

? decir la rima y marcar el diseño rítmico con un efecto percusivo

? ejecutar la rima completa con la letra y diferentes efectos sonoros, marcando pulso

y acento.

? ejecutar dinámica y aires variados al ejecutar la rima;

? improvisación de efectos sonoros diversos para acompañar la rima;

? crear melodías para las distintas frases:

? " Si señor". "? Y que le trajo?" " Un mantón". "? De qué color?". " Verde limón".

Referencias bibliográficas

1. INDER. Orientaciones Metodológicas para la Educación Física y el Deporte para Todos. Año 2012 – 2013.

2. Stokoe, Patricia, (1972). La Expresión Corporal y el niño. Editorial Ricordi Americana. Buenos Aires.

Partes: 1, 2
Página siguiente