Descargar

Hecho Educativo Venezolano. Relación con lo Cultural-Socio-Político (página 2)


Partes: 1, 2

Por otro lado, en cuanto al componente y el rol que ejerce la Escuela dentro del Hecho Educativo, Sarich (2008) comenta que esta institución social forma parte de un sistema (el sistema educativo) y que su principal función es transmitir y construir determinados conocimientos y principios considerados socialmente significativos e imprescindibles por la sociedad, el Estado y la familia, que le permiten, por ende, a la persona adaptarse socialmente.

Por ello, el sistema educativo es considerado una importante vía que complementa la conformación de valores culturales, de allí que su objetivo se deriva en "(…) el proceso de creación, transmisión, asimilación y disposición de la personalidad para la creación de nuevos valores, jugando un papel importante en el proceso socializador del individuo" (Eroles, 2000. p. 18).

Según Sarich (2008), comenta que rol del docente es fundamental dentro de la escuela, motivado que es el protagonista del hecho educativo como aparato transmisor y generador del proceso de oxigenación vital del tejido social del estudiante. Y lo que respecta al rol de estudiante seria un sujeto constructor activo de su propio conocimiento; responsable de su proceso de aprendizaje porque está en permanente actividad mental no solo cuando descubre y experimenta  sino también cuando escucha al profesor, entre otras cosas.

Siguiendo el mismo orden de ideas, en cuando a los componentes y roles del hecho educativo, se plantea el rol de la familia como:

El núcleo fundamental de la sociedad, en ella el ser humano nace, crece y se desarrolla. En su tarea socializadora, la familia cumple con la trascendente función social de transmitir los valores y las tradiciones del pueblo, sirviendo de enlace a las generaciones futuras (Eroles, 2000. p.121).

Es por ello, que ha sido estudiada, analizada e investigada, siendo múltiples las definiciones que giran en torno a ella de acuerdo a las diferentes formas que adoptó a través de lo largo de la historia, de ahí que sea un error considerar – en este caso por el docente – que hay un modelo único de familia a la cual debe formar parte el estudiante.

Por tanto, es muy probable que siempre aparezcan nuevas formas de familia y que la misma, siempre esté buscando diversas tipologías conforme evolucione la sociedad, la cultura, los modelos matrimoniales y otros factores que influyen en sus modos concretos y que el docente debe conocer, al momento de abordarla o interrelacionarla al proceso del aprendizaje del participante. Sin embargo, existen diversas clasificaciones de estructuras familiares que se acoplan a la realidad social y que permiten su tipo de clasificación. Por ejemplo, la familia monoparental, grupos familiares de crianza, la extensa o empleada; reconstruida o ensamblada; familiarización de amigos; nuclear o básica, entre otras.

Por otro lado, en cuanto al componente vinculado al curriculum escolar, el mismo según Chovi (2008), debe contemplar que el estudiante adquiera la capacidad de construir de manera creativa el conocimiento, el desarrollo de estas habilidades es prioritario en la estructuración y operación de los contenidos educativos, porque el aprendizaje es producto de la conducta activa del estudiante, por lo que las estrategias didácticas y los materiales  deben promover el trabajo, el desarrollo intelectual y la creatividad.

Finalmente, el componente que debe contemplar el Hecho Educativo en sinergia con los otros componentes anteriores, seria el rol de la comunidad como aquella unidad social que permite el enriquecimiento al aprendizaje, difusión y la atracción del colectivo social a los distintos programas que en los espacios socio – educativos se generen en la Escuela, así mismo, dentro de ella podría constituirse en centro dialógico para la problemática económica, social y política que la afecta, o que afecte al municipio, estado o al país. (Angarita, 2007).

Resumiendo todo lo antes expuesto, se evidencia que el hecho educativo implica una serie de componentes que a pesar que posean diversos roles de intervención, guardan una estrecha relación y simbiosis con el accionar docente y que, debe considerarse en cuenta, dentro del sistema educativo, debido que depende de ellos se obtendrán los resultados deseados académicamente.

Hecho Educativo Venezolano

Relación con lo Cultural-Socio-Político.

La UPEL (2006) manifiesta que en la época colonial venezolana la iglesia católica ejerció siempre la función directiva de la dinámica educativa de aquel entonces, fue el arbitro de la cultura colonial desde el siglo XVI, hasta el siglo XIX, en torno a ella giraba toda la educación, sin excluir las ramas científicas y artísticas.

Durante los primeros años de la colonia según la institución precitada, la instrucción pública carece de relieve, España mal podía ocuparse de la educación en un país considerado pobre como era el caso de Venezuela.

En la época colonial no pudo hablarse de un sistema educativo realmente constituido, ya que la educación no estaba concedida como un servicio público esencial, y por lo tanto, no existía un aparato administrativo encargado de coordinarla.

Progresivamente, los primeros inicios de la educación puede ubicarse en la Venezuela independista, sin dejar aún lado las primeras manifestaciones de rebeldía de fines del siglo XVIII entre el 19 de abril de 1810 y el 24 de junio de 1821; tomando en consideración, los acontecimientos arraigados a la instauración del llamado "Proyecto Político Nacional", dentro del cual como proyecto ideológico, aparece el proyecto educativo de aquel entonces. (Ob. Cit. p. 89).

Cabe indicar que, los próceres del 19 de abril intelectuales del pensamiento ilustrado dan en su ideario, en un lugar muy destacado a la difusión de luces. Al propagar la instrucción pública, sienten que están afincados sobre sólidas e inconmovibles bases al nuevo estado venezolano, surgido apenas, a la vida institucional. (Ob. Cit. p. 92).

Por consiguiente, ya para el 27 de Junio de 1870 siendo Presidente Antonio Guzmán Blanco, se promulga el decreto de la "Instrucción Pública" como hecho histórico de gran trascendencia para los venezolanos, debido que permite la creación de la escuela pública o popular en Venezuela de forma gratuita y obligatoria. El decreto desató la euforia y la reflexión sobre dicho tema, se desplegó en la práctica lo siguiente: estableció la educación popular gratuita y obligatoria; creó una renta para la instrucción primaria popular; creó juntas nacionales y locales para organizar y presidir la instrucción popular y recaudar y aplicar la renta a ella destinada. (Ob. Cit. p. 155).

Otro aspecto que, influenció la educación venezolana según la UPEL (2006), fue la llegada de la corriente filosófica positivista a mediado del siglo XIX; en donde el positivismo, credo por Augusto Comte y que tuvo una profunda resonancia en el campo de la Educación, aspiraba sustituir la educación teológica y metafísica por una educación positiva que abarca tanto el método como los diferentes contenidos educativos.

Ideología que se fue instaurando progresivamente en años posteriores en Venezuela, por ejemplo en el Programa de Gobierno de Eleazar López Contreras, llamado "Programa de Febrero de 1936" en donde se concibe el hombre como un ser decidido por la lucha por la vida y la sociedad: los fines educativos expresos en este programa de gobierno sienta las bases para la expansión y renovación del sistema educativo en el país, lo cual parece obedecer a la formación Europea y Norteamericana del Presidente según algunos autores. Cabe indicar que dichas ideas, se enfocaban en: atención en el maestro y los profesores, la lucha contra el alfabetismo, la apertura de los preescolares, la reorganización de las escuelas primarias, la divulgación, cultural en escuelas ambulantes, entre otros aspectos. (Marcano, Salas y Finol, 2005).

Otro suceso vinculado al hecho educativo venezolano después de largos años – numerosos autores llaman el oscurantismo educativo instaurado en la época gomencista – fue la Reforma Curricular del año 1969 realizada en el Primer Gobierno del Dr. Rafael Caldera, en donde se concibe al hombre como un generador de servicios y sujeto de las transformaciones sociales, en donde la sociedad le debe permitir las condiciones y oportunidades necesarias para su liberación y personalización creciente, por ende, la educación debe incentivar en el estudiante una concepción liberalista que esta enmarcada en el modelo sociopolítico capitalista, el cual postula que todos los hombres tienen las mismas oportunidades de movilidad y ascenso social, en otras palabras un potencial en desarrollo. (Ob. Cit).

Por otro lado, se tiene la Reforma Curricular de 1980 a través del Gobierno del Dr. Luís Herrera Campins, a diferencia de las anteriores, se promulga por vía de Ley, y se establece en la Ley Orgánica de Educación de 1980, la cual se fundamenta en la Constitución de la Republica de 1961 de aquel entonces. En dicha ley se devela un proyecto educativo en el que se establece un nuevo modelo pedagógico y una nueva estructura para el sistema educativo venezolano orientados por las siguientes políticas educativas: el Estado Docente, la protección integral del alumno y la estimulación de la vinculación educación-sector productivo. (Marcano, Salas y Finol, 2005).

Así mismo, los autores precitados comentan que la Reforma Curricular de 1996 conocido como "Currículo Básico Nacional" instaurado en el segundo Gobierno del Dr. Rafael Caldera, precisó una concepción de educación como proceso de investigación y de enseñanza-aprendizaje que se dirige a favorecer el desarrollo general de los individuos y la atención al contexto sociocultural, de aquí se desprende una concepción de educando como un ser que posee un ritmo individual de crecimiento que le viene determinado por su ámbito sociocultural, lo cual hace posible la diferencia y la diversidad de alumnos para una misma etapa del desarrollo.

En lo que respecta a la actualidad, se puede decir que el hecho educativo venezolano se apunta a las tendencias educativas modernas y teorías de aprendizaje que demandan que los docentes transformen su rol de expositores del conocimiento al de monitores o "provocadores" del aprendizaje, y los estudiantes, de espectadores del proceso de enseñanza, al de integrantes participativos, propositivos y críticos en la construcción de su propio conocimiento. (Navarros, 2003).

Consideraciones Finales

Se resume que el hecho educativo se encuentra relacionado no sólo con la triada por excelencia: docente – conocimiento – estudiante, sino que se traslada a la dinámica interna familiar, la relación directa con la comunidad, el perfil que se desea consolidar a través del curriculum educativo y sobre todo, con la esencia propia de la institución educativa como formadora de valores y principios éticos y morales.

Es por ello, que el hecho educativo no puede observarse como un suceso aislado y carente de significado, sino que representa un contexto a la cual se suscribe diversos factores que apuntan el proceso de enseñanza – aprendizaje, de forma dinámica y cambiante a la cual el docente debe abordar y comprender en pro del estudiantado.

Los desafíos que demanda el hecho educativo implican un cambio de paradigma que rompa con modelos educativos tradicionales enfocados en la enseñanza a modelos dirigidos al aprendizaje y, por otra, al cambio en los perfiles de docentes y participantes.

A lo que respecta, a la dinámica que ha tenido el hecho educativo venezolano desde el periodo colonial hasta nuestros días, se evidencia que ha tenido diversas transformaciones a lo largo de las historia y que el mismo, en un principio buscaba la instauración de la educación como un derecho humano y social y que, posteriormente se perfiló en base a los intereses gubernamentales a la cual se suscribía. Para ello, la reforma curricular respondía a las relaciones culturales, sociales y políticas que determinaba el gobierno de turno. En la actualidad, se podría inferir que el curriculum educativo se enfoca más al desarrollo social de la persona y en su proceso de aprendizaje.

Referencias Bibliográficas

Eroles, Carlos (1998). Familia y trabajo social. Caracas – Venezuela: Espacio.

UPEL (2006). Corrientes del Pensamiento Pedagógico. Caracas: UPEL / Vicerrectorado de docencia.

Documentos varios.

Angarita, M. (2007). Globalización y educación. [Documento Online]. Recuperado el 12 de marzo de 2009. Disponible en: http://www. http://www.analitica.com/va/sociedad/[Consultado, 12 Marzo 2009].

Canibeño, A. (2006). Capacitación y desarrollo – concepto y tipos de educación. Recuperado el 21 de enero del año 2009 del sitio Web en Línea. Disponible en: .

Chovi, J. (2008). Modelo educativo. [Documento Online]. Recuperado el 12 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.cobaq.edu.mx/

Escuela Metodológica Nacional. (2004). Reflexiones sobre el hecho educativo y proceso de conocimiento. Recuperado el 21 de enero del año 2009 del sitio Web en Línea. Disponible en: http://www.kookay.org/descargas/reflexiones_sobre_el_hecho_educativo_y_ proceso de conocimiento.

Quintero, O. (s/f.). Dejando Huella Digital – Fundación Universitaria Monserrate. Recuperado el 21 de enero del año 2009 del sitio Web en Línea. Disponible en: http://www.monografias.com.

Marcano, N., Salas y P. Finol, V. (2005). Políticas Educativas Nacionales y Regionales en Venezuela. ED. [Documento Online]. vol.12, no.3 Recuperado el 12 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.serbi.luz.edu.ve.

Navarros, R. (2003). El concepto de enseñanza – aprendizaje. Recuperado el 21 de enero del año 2009 del sitio Web en Línea. Disponible en: http://www.sappiens.com.

Sarich, D. (2008). Teoría del Curriculum. [Documento Online]. Recuperado el 12 de marzo de 2009. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/curriculum/curriculum.shtml

 

 

 

 

 

 

Autor:

Albin H. Fumero J.

Nueva Cúa, Marzo de 2009

edu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO DE MIRANDA

JOSÉ MANUEL SISO MARTÍNEZ

SUBDIRECCION DE INVESTIGACION Y POSTGRADO

MAESTRIA EN EDUCACIÓN MENCIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Curso: El Hecho Educativo. La Cognición y El Aprendizaje.

edu.red

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente