Descargar

Efecto de una intervención educativa en la calidad de vida del paciente hipertenso

Enviado por javichan77


    1. Resumen
    2. Planteamiento del problema
    3. Justificación
    4. Objetivos
    5. Antecedentes
    6. Marco teórico
    7. Material y métodos
    8. Resultados
    9. Conclusiones
    10. Discusión
    11. Bibliografía

    Resumen.

    Objetivo. Evaluar el efecto de una intervención educativa sobre la calidad de vida del paciente hipertenso. Material y métodos. Se estudiaron 30 adultos hipertensos en un primer nivel de atención mediante un ensayo clínico aleatorizado a dos grupos. El grupo experimental fue objeto de una intervención educativa sobre hipertensión y la repercusión del estilo de vida en el control de tal enfermedad. El grupo testigo no recibió intervención. En ambos grupos se determinó la calidad de vida mediante una escala análoga

    visual, antes y 1 mes después de la intervención educativa. Conclusiones. La intervención educativa no es efectiva clínicamente para modificar la calidad de vida del paciente hipertenso.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

     Nuestro problema se basó principalmente en la población adulta de Ciudad Guzmán, Jalisco, que padezcan Hipertensión Arterial. Por el estilo de vida en esta población es factible que exista una población importante con presencia de esta alteración, si la modificación de ese estilo de vida tan particular en ellos ayuda a modificar los patrones de la misma, sería importante ver si esta población conoce ese modelo de estilo de vida, si no es así entonces intervenir para proporcionar esa información, mediante educación para la salud. Estudiamos si la persona conoce el estilo de vida que le proporciona una mejora en su calidad de vida, si padece hipertensión, desde cuando y si toma algún medicamento.

    Es posible verificar si el estilo de vida se cambia si se conocen las bases de ello, para lo cual se otorgaran trípticos, folletos y documentos que indiquen lo factible que es cambiarlo y la calidad de vida que se puede lograr. Ya que como se sabe casi se desconoce por toda la población que padece esta enfermedad que el estilo de vida influye bastante para mejorar la calidad de vida, es importante indicarlo y proveer de esos datos a esta gente. Por eso creo que esta investigación es importante realizarla además de las situaciones antes mencionadas por bastantes cosas, unas son las indicadas anteriormente y otra tratar de comprobar si la educación influye mucho en las personas hipertensas, así como si se logra invitar a las personas a intentar cambiar el estilo de vida para alteraciones distintas, ya que a veces se padece une enfermedad sin siquiera saber alguna alternativa del tratamiento y solo se confía en los medicamentos.

     Se toma como base, algunos estudios donde la educación para la salud ha transformado la calidad de vida de las personas afectadas por esta y otras alteraciones donde el estilo de vida es importante y los resultados son alentadores por lo tanto es importante verificar si en nuestra población los resultados serán similares. 

    JUSTIFICACIÓN

    La hipertensión es el trastorno cardiovascular más frecuente, que afecta aproximadamente al 20% de la población adulta de numerosos países. Está ligada a la cardiopatía coronaria, al accidente cerebro vascular, a la insuficiencia cardiaca congestiva y a la disfunción renal, y es uno de los factores de riesgo más importantes de la mortalidad cardiovascular, que supone 20-50% de todas las defunciones. Una mayor sensibilización ante los efectos de la hipertensión sobre la salud pública y la economía está haciendo que se preste más atención a la necesidad de elaborar y aplicar programas de control a largo plazo, centrados en la prevención primaria, la detección precoz y el tratamiento adecuado de la hipertensión. Se define que un individuo adulto tiene hipertensión arterial (HA) cuando la presión sistólica es mayor a 140 mmHg y la diastólica es mayor a 90 mmHg. Las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de incapacidad y muerte prematura en nuestra sociedad. De acuerdo con las estadísticas nacionales (Estadísticas Vitales SSA 1999), la cardiopatía isquémica ocupa el 5º lugar como causa de muerte en personas en la etapa productiva y primer lugar en la etapa post productiva. La prevalencia de hipertensión arterial sistémica (HAS) es del 29% en la población adulta. Entre 20 y 50% de las muertes (dependiendo de la edad) pueden estar relacionadas a HAS, de hecho, el 20% de la población mundial adulta y el 5% de la infantil es hipertensa. La HAS se conoce como el "asesino silencioso" ya que muchas personas que la padecen ni siquiera lo saben, debido a que la sintomatología es tardía. En México, el 60% de los individuos afectados desconoce su enfermedad.

    El presente estudio pretende estudiar si existen algunas condiciones de la vivienda y del sector o zona donde se encuentran ubicadas que se relacionen directamente con el problema para proponer estrategias que ayuden en el control y prevención. La factibilidad del mismo va de acuerdo al apoyo de los alumnos del Centro Universitario del Sur involucrados en el mismo.

    OBJETIVOS

     GENERAL:

    identificar la Prevalencia de HIPERTENSION ARTERIAL; lAs CARACTERISTICAS fisicAs de lOS PACIENTES QUE LA PADECEN EN LA población DE ZAPOTLAN DE ABRIL A MAYO DEL AÑO 2004.

    ESPECIFICOS:

    1.- Identificar la prevalencia de la hipertensión en alumnos del Cusur entre las edades de 18 a 29 años y que desconozcan su condición en los meses de Abril a Mayo del año 2002.

    2.-      Identificar si existen algunos antecedentes o características físicas comunes de los pacientes con hipertensión en Zapotlán el Grande en los meses de Abril a Mayo del año 2002.

    3.-      Identificar si existen algunos sectores de las poblaciones que se excluyan de padecer esta enfermedad debido a su nivel de actividad física en Zapotlán el Grande en los meses de Abril a Mayo del año 2004.

    HIPÓTESIS.

    Hipótesis de trabajo

    ¿existe alguna relación entre la intervención educativa y la mejora de la calidad de vida de las personas hipertensas en Zapotlán el Grande?

     Hipótesis Nula

    ¿no existe relación alguna entre la intervención educativa y la mejora de la calidad de vida de las personas hipertensas en Zapotlán el Grande?

    Hipótesis alterna

    Existe una relación en el nivel elevado de actividad física y la nula aparición de la hipertensión arterial en población joven en Zapotlán el Grande.

    ANTECEDENTES.

       La hipertensión arterial es desgraciadamente, una enfermedad muy común. La Encuesta nacional de Enfermedades Crónicas realizada por la S.S.A. en 1993, establece que la prevalencia nacional de hipertensión arterial en México es de 24%. La distribución según diagnóstico señala un importante déficit, ya que el 59% de los hipertensos fueron hallazgo de la encuesta, en tanto el 41% tenía un diagnóstico previo. La hipertensión aparece en todas las edades, aunque es más frecuente en las personas de más edad. La padecen hombres y mujeres, pero estas la padecen con menos frecuencia hasta los cincuenta años, en que, coincidiendo con la menopausia, aumenta el número de mujeres hipotensas hasta hacerse igual e incluso superior que el de hombres (6).

     En 1998, en la ciudad de México, se realizo un estudio donde se estudiaron 150 adultos hipertensos en un primer nivel de atención mediante un ensayo clínico aleatorizado a dos grupos. El grupo experimental fue objeto de una intervención educativa sobre hipertensión y la repercusión del estilo de vida en el control de tal enfermedad. El grupo testigo no recibió intervención. En ambos grupos se determinó la calidad de vida mediante una escala análoga visual, antes y seis meses después de la intervención educativa. Los resultados fueron un grado de mejoría, en relación con la fuerza física y el estado anímico, difirió entre grupos en las áreas correspondientes a la capacidad de pensamiento, la convivencia social-familiar, la percepción de calidad de vida y el funcionamiento sexual, sólo el grupo experimental mostró cambios, por lo tanto los investigadores concluyen que la intervención educativa es efectiva para modificar la calidad de vida del paciente hipertenso (2).

     Pero hay que tratar de no ser muy obvios puesto que también en otro estudio realizado en la ciudad de México en el 2001, se estudio el efecto de la batas blanca y pacientes hipertensos recién diagnosticados por lo que llegaron a la conclusión de que en este estudio se permitió identificar que la frecuencia de la HABB fue de 54% y que existe la probabilidad de un sobrediagnóstico y tratamiento de HTA. Ya que el médico puede influir poco en el error biológico causante del fenómeno de bata blanca, debemos tomar medidas que incidan en la disminución de los sesgos del observador y del instrumento. Medidas como la realización de MAPA a todos los pacientes hipertensos de reciente diagnóstico conllevan un incremento de los gastos; sin embargo, también evitarían el sobretratamiento, que bien podría superar el gasto inicial. Este trabajo reporta un fenómeno que si bien es conocido desde hace tiempo, no se había determinado en un medio médico, que es el habitual del paciente hipertenso mexicano (5).

     En el 2002, se realizo otro estudio donde se evaluó la intervención educativa en pacientes con obesidad que es uno de los factores importantes para presentar hipertensión, donde se piensa que la educación alimentaría proporciona los conocimientos necesarios para poder realizar una alimentación equilibrada y saludable como base del tratamiento de la obesidad. El seguimiento periódico y la intervención en grupo refuerzan la adherencia al tratamiento y la consecución de los objetivos (5).

     El primer paso en la prevención y la detección precoz se debería dar en los centros de atención primaria al realizar la historia sociosanitaria de la familia, donde se recogen hábitos dietéticos y de actividad, entre otros; pensamos que es el momento de captar a las personas de riesgo e iniciar la educación alimentaria, así como un seguimiento más continuado, con el objetivo de modificar los hábitos inadecuados y reforzar los saludables (5).

    MARCO TEORICO.

    La elevación de las cifras de presión arterial (PA) por encima de los valores normales es uno de los problemas de salud más frecuentemente observados en la población cubana y con el cual tienen que enfrentarse a diario nuestros médicos de familia (4).

    A pesar que desde la década del '50 se sabía que la hipertensión arterial (HTA) intervenía en el aumento de la morbilidad cardiovascular en los países desarrollados, fueron los estudios realizados en las décadas del '60 y del '70 los que claramente mostraron la relación entre hipertensión (HT) y las muertes por complicaciones vasculares en los órganos blancos: corazón, cerebro, riñón y vasos sanguíneos. Como consecuencia de este hecho se produjo un gran estímulo a la investigación en aspectos epidemiológicos y básicos, tales como sus mecanismos fisiopatológicos ( 6)

    Desde este punto de vista fisiopatológico, la mayoría de los investigadores que se han dedicado a la HT como problema fundamental y clínico, han llegado a considerar que es debido a la regulación anormal de múltiples factores que interactúan para conservar la presión arterial fisiológica (8). 

    Según datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares y dentro de ellas la HTA deben ser consideradas como un problema de salud prioritario en las Américas, con enormes repercusiones sociales y económicas. Esto es aún más evidente si se considera el hecho de que un número apreciable de pacientes, cuando buscan atención médica por HT o son detectados por el equipo de salud en centros de atención, ya presentan complicaciones y daño de los órganos blancos lo que se explica en parte por ausencia de sintomatología en sus fases iniciales (1,2,11). 

    Las medidas dirigidas a toda la población con el objetivo de disminuir las cifras medias de PA (prevención primaria) pueden tener efectos fabulosamente buenos en la morbilidad de enfermedades asociadas a la HTA, por ejemplo: una disminución de un 4% de la cifra de PA podía estar acompañada por la disminución del 9% de la mortalidad por cardiopatía isquémica y el 20% por accidente vascular encefálico (6). 

    En la actualidad existen múltiples teorías que tratan de explicar esta patología a partir de la alteración de un sistema o un componente biológico, pero ninguna llega a explicar el fenómeno como un todo. Por tanto estimamos que aún a las puertas del siglo XXI mantiene vigencia la "teoría de Mosaico" de Page, postulada en 1949 en la que plantea que la HT se debe a falla de múltiples factores y sistemas estrechamente relacionados entre sí más que a la alteración básica de algunos de ellos (12).

    FISIOPATOLOGÍA

    Después de haber estudiado los diferentes mecanismos fisiológicos de control de la PA, podemos pasar a analizar los diferentes factores que actualmente se plantean que intervienen en la patogenia de la HTA.

    DEFINICION: Se acepta como HTA a la elevación crónica de una o de las dos presiones arteriales sistólicas o diastólicas (OMS) (13).

    Hipertensión Arterial Primaria

     La HTA primaria, idiopática o esencial, se dice que aproximadamente del 90 al 95% de todas las personas que presentan HTA tienen HTA primaria. Este término significa simplemente que no se conoce causa orgánica evidente. Recientemente la OMS está considerando que se han acumulado suficientes conocimientos sobre las causas de la HT, lo cual justificaría abandonar el término de esencial y utilizar mejor el de primaria (3,7).

    La etiopatogenia no se conoce aún pero los distintos estudios indican que los factores genéticos y ambientales juegan un papel importante en el desarrollo de la HT primaria.

    A continuación relacionamos diferentes teorías que abordan tan compleja enfermedad.

    1. Factores genéticos.
    2. Factores alimentarios.
    3. Factores ambientales.
    4. Factores psicosociales.
    5. Síndrome de estrés y adaptativo de Selye.
    6. Teoría neurovisceral de Miasnikov.
    7. Iones de sodio-potasio y la ATPasa. Otros iones.
    8. Disbalance en la relación GMPc – AMPc.
    9. Sistema renina-angiotensina-aldosterona.
    10. Prostaglandinas.
    11. Sistema kalicreína – kinina.
    12. Metabolismo de los glúcidos.
    13. SNS.
    14. Endotelinas.

    Otros factores:

    • Sedentarismo.
    • Tabaquismo.

    La obesidad y el hábito de fumar se plantea por la organización panamericana de la salud (OPS) que pueden intervenir para explicar entre el 10 y el15% de las variaciones de este fenómeno en la población general (4,11).

    EFECTOS DE LA HTA EN EL CUERPO

    La HTA puede ser lesiva por efectos primarios:

    1. Aumento del trabajo del corazón.
    2. Lesión de las propias arterias por la presión excesiva.

    Los efectos del aumento del trabajo del corazón son: Hipertrofia con aumento del peso de dos a tres veces, aumenta el riesgo coronario paralelo al aumento del tejido muscular. Por lo tanto se desarrolla isquemia del ventrículo izquierdo,a medida que aumenta la HTA, esta puede ser suficientemente peligrosa para que la persona sufra angina de pecho. La presión muy elevada en las arterias coronarias desarrolla arterioesclerosis coronaria de manera que pueden morir por oclusión coronaria (9, 13).

     Los efectos de la presión elevada en las arterias: La presión elevada de las arterias no solo origina esclerosis coronaria, sino también esclerosis de los vasos sanguíneos en el resto de la economía. El proceso arteriosclorotico hace que se desarrollen coágulos de sangre en los vasos y también que estos se debiliten .De esta forma los vasos sufren trombosis, o se rompen y sangran gravemente. En estos casos pueden producirse graves lesiones en todos los órganos de la economía. Los dos tipos de lesiones más importantes que ocurren en la hipertensión son los siguientes:

    • Hemorragia cerebral, o sea hemorragia de un vaso del cerebro, que destruye zonas locales de tejido encefálico.
    • Hemorragia de vasos renales dentro del órgano, que destruye grandes zonas de riñones y por tanto origina trastornos progresivos de los mismos aumentando más todavía la hipertensión (3, 7, 13).

    MATERIALES Y METODOS.

    Diseño y Población: Se realizó un ensayo clinico aleatorizado de dos grupos, entre el uso de educación para la salud y la mejoría de la hipertensión arterial entre personas que vivan en Ciudad Guzmán, Jal.

    Muestra representativa: 30 de los pacientes que acudieron a los Centros de Salud de la Secretaría de Salud para atención por padecer HAS.

    Criterios de inclusión: Para que las personas participaran en esta investigación experimental fue necesario que fuesen residentes de Ciudad Guzmán, y que padecieran hipertensión, de edades entre 18 y 90 años. Se tomo en cuenta que sean de ambos sexos, que no se encontraran en otros estudios de investigación y que además no hubiesen estado en otro estudio en los últimos 3 meses, se utilizaron personas con deseos de participar de manera voluntaria, y que aceptaron las especificaciones de su consentimiento informado.

    PROCEDIMIENTO.

    Del 4 noviembre de 2004 al 06 de Junio de 2004, se realizó un ensayo clínico aleatorizado en pacientes hipertensos de Cd. Guzman, Jal. Los pacientes fueron seleccionados mediante el método no probabilístico por conveniencia. En el estudio se incluyeron pacientes de ambos sexos, en edades de entre 18 y 90 años, portadores de hipertensión arterial esencial leve y moderada de acuerdo con lo establecido por la OMS (11), que estuviesen o no bajo tratamiento con medicamentos para controlar la presión arterial y que pudieran hacer modificaciones del estilo de vida. No se incluyeron los pacientes con historia o evidencia de lesión severa en algún órgano blanco (enfermedad arterial coronaria, disfunción ventricular izquierda o insuficiencia cardiaca, isquemia cerebral transitoria o apoplejía, ausencia de pulsos en las extremidades con o sin claudicación intermitente, e insuficiencia renal), los portadores de hipertensión arterial secundaria, las mujeres embarazadas, los diabéticos, los que rechazaron el manejo de modificaciones de estilo de vida, los que tuvieran algún impedimento físico o mental para efectuar las modificaciones a su estilo de vida y los obesos severos (índice de masa corporal superior a 40 kg/m2). para lograr un cambio del estilo de vida entre los grupos después del tratamiento, de tal modo que se obtuvo un total de 15 pacientes por grupo de tratamiento. Se hicieron las mediciones y el examen clínico iniciales en los pacientes que reunieron los criterios de selección, después de haber expuesto los objetivos del estudio y obtenido la aceptación y la firma de consentimiento informado. La presión arterial se midió en las visitas inicial y subsecuentes después de que el paciente estuvo sentado y en reposo por cinco minutos y siempre en su brazo derecho. Se efectuaron dos mediciones con diferencia de dos minutos entre cada una, con un esfigmomanómetro. Se registró el promedio de las dos lecturas como medida de presión arterial, usando como referencia el primero y quinto ruidos de Korotkoff para la lectura sistólica y diastólica, respectivamente. El peso se determinó a partir del medio kilo más cercano, en una báscula clínica, y con el paciente descalzo y con ropa mínima. El tiempo de actividad física durante el tiempo libre se determinó mediante el interrogatorio al paciente sobre el promedio en minutos de la actividad física desarrollada en la semana previa a cada cita, para tratar de evitar el sesgo de memoria. Los pacientes fueron asignados a dos grupos usando una lista de números aleatorios obtenida de la computadora mediante el paquete estadístico Epi Info, versión 2002; un grupo siguió con el manejo antihipertensivo establecido por su médico familiar y, al otro, además del manejo medicamentoso de base, se le aplicó la intervención educativa. Esta última consistió en seis sesiones individuales diarias en las que se proporcionó al paciente información completa y orientada a disminuir 250 kcal del aporte calórico por día de acuerdo con los requerimientos correspondientes, según peso, talla, sexo y edad.14 Aunado a ello, se propició la disminución de la ingesta de productos alimenticios con alto contenido de sal y grasas saturadas de origen animal, además de que se brindó orientación y asesoría para desarrollar, durante el tiempo libre, actividad física de tipo isométrico como la marcha; se sugirió efectuarla durante 150 minutos en promedio por semana, divididos en cinco sesiones de 30 minutos como mínimo y con una intensidad regulada por la sensación subjetiva de fatiga. En la primera sesión, y para reforzar las indicaciones, a cada participante se le proporcionó un folleto con información sobre la hipertensión, su etiología, su manejo medicamentoso y no medicamentoso, y sus complicaciones, así como sobre algunos aspectos del ambiente susceptibles de modificación por parte del paciente (consumir dieta alta en fibra, disminuir la ingestión de sal y de grasas saturadas de origen animal, controlar el peso e incrementar la actividad física). El folleto incluía también cuadros del contenido calórico de los alimentos de mayor consumo en la región. Ambos grupos de pacientes fueron citados cada semana para valorar sus condiciones clínicas y hacer el seguimiento del manejo, de la prescripción medicamentosa, de las mediciones de peso y de la presión arterial, así como para hacer un interrogatorio sobre tiempo de actividad física desarrollada. El grupo control hizo su seguimiento con su médico familiar. Para mantener una tasa de seguimiento aceptable del plan de manejo, se establecieron estrategias de educación para el paciente respecto a las expectativas que podía tener sobre su enfermedad, se fomentó la retroinformación sobre las variaciones que presentaron las cifras de presión arterial y, junto con el paciente, se establecieron las metas del manejo y la individualización del tratamiento. El efecto de la intervención educativa se evaluó a partir de la modificación de las cifras de presión arterial, del peso y del tiempo destinado a la actividad física. El estudio de la calidad de vida se evaluó mediante un instrumento fácil de entender para el paciente y con un tiempo de aplicación breve; el instrumento original consta de siete reactivos que exploran las áreas física, mental, de actividad cotidiana y emocional y de convivencia. En la entrevista final se evaluó el cambio operado durante la intervención educativa. Para la aplicación del instrumento de medición fue necesario capacitar a un compañero estudiante, el cual desconocía el grupo de pertenencia de cada paciente. La medición se realizó en todos los pacientes, tanto antes de ser aleatorizados a los grupos, como al final del estudio.

    ASPECTOS ÉTICOS.

    Se les explicará primeramente cuales son los riesgos posibles implicados en su proceso patológico, se respetara totalmente el anonimato del participante, su nombre, ni ninguno de sus datos aparecerán en los resultados, también se les informara detenidamente de las características del experimento y se les solicitara llenen carta de consentimiento. Por lo tanto no presenta implicaciones éticas puesto que la información va a manejarse en forma confidencial y los resultados se van a presentar en forma general. Sin embargo al abordar a los entrevistados se les va a dar dicha información, y que también si es necesario y en forma individual se buscará a aquellos pacientes que el equipo considere pueda presentar alguna complicación medica.

    VARIABLES.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    ANÁLISIS ESTADÍSTICO

    Se empleó el análisis multivariado para comparar, entre grupos, cambios en la presión arterial, el peso y la actividad física desarrollada durante el tiempo libre. La evaluación de las diferencias de puntuación de calidad de vida entre grupos se analizó mediante la prueba de t en muestras independientes,

    Se efectuó un análisis estratificado de varianza de un factor para evaluar la influencia sobre la calidad de vida por tipo de medicamento (con tratamiento o sin el), tipo de actividad (activo, moderado o nulo), estado civil (casado o soltero.) y según la diferencia respecto a la medición inicial, en tiempo promedio, de la actividad física por semana (<30 min, 30 a 150 min y >150 min por semana).

    RESULTADOS.

    El promedio de edad de los 30 participantes fue de 41.9 años; 17 (62%) pertenecían al sexo masculino y 13 (38%), al femenino, y un índice de masa corporal de 30.06 kg/ m2; la presión arterial fue de 141/88.5 mm Hg, los participantes tuvieron un peso de 74.64 kg y un tiempo de actividad física en tiempo libre de 149 min por semana. Respecto al estado civil, 7 (23.3%) eran solteros y casados eran 23 (76.7%). Entre las actividades principales, 9 (30.0%) tenian actividad física activa de 150 minutos por semana;17 (56.7%) eran personas con actividad física moderada y 4 (13.3%). Los grupos difirieron significativamente sólo en el tiempo de actividad física por semana. Del tipo de medicamento se realizo análisis, sin que se hayan encontrado diferencias estadísticamente significativas por el tipo de medicamento entre los grupos.

    Al término del estudio, en el grupo experimental la presión arterial sistólica y diastólica, respectivamente, disminuyó 9.96/5.57, y en el control, 3/2.5 mm Hg. La pérdida de peso en el grupo experimental fue de 0.74 kg, mientras que en el control se incrementó en 0.4 kg en promedio. La duración de la actividad física aumentó a la semana 59 min en el experimental y 2.2 min en el control. Como cifra final se tomó el promedio de las últimas cinco lecturas para cada una de las variables en comparación; la t-pareada fueron estadísticamente significativas a favor del grupo experimental (p< 0.05). Al incluir todas las mediciones realizadas durante el seguimiento se encontró, mediante el análisis multivariado, que las diferencias por grupo fueron estadísticamente significativas para la presión arterial diastólica y sistólica, el peso y el tiempo de actividad física (todas con p< 0.01). No se encontraron diferencias por tipo de medicamento, estado civil, ocupación o tiempo de actividad física. Respecto a el área de ayuda para actividades diarias y sintomatología hipertensiva no se encontraron diferencias en ambos grupos. El grado de mejoría difirió entre grupos significativamente en lo tocante a la actividad física (p= 0.04) y al estado anímico (p= 0.03); para el resto de las áreas exploradas, el grado de mejoría no mostró cambios significativos después de la intervención educativa.

    CONCLUSIONES.

    A través de los resultados obtenidos que se obtuvieron en el presente trabajo, se puede concluir que la educación sobre el cuidado, prevención y control de la hipertensión arterial no influye en el control real de las cifras reales de presión arterial de los pacientes hipertensos del Hospital General de Zona Num. 9 de Zapotlán el grande Jalisco. Perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro social.

    Lo anterior, se puede deducir, tomando en cuenta, que los pacientes, aun con conocimiento de causa sobre las acciones no terapéuticas que pueden influenciar en el control, mantenimiento y reducción de las cifras de presión arterial en pacientes hipertensos, hacen caso omiso a las recomendaciones, y en ocasiones sus necesidades sociales les impiden llevarlas a la practica.

    También pudiera concluirse que como la presión arterial es una patología en la mayoría de los casos de origen multifactorial, es difícil que con solo proporcionar la información se puedan cambiar los hábitos de los pacientes que están incluidas en sus costumbres y necesidades desde hace años o décadas atrás.

    También se puede concluir que son muchos los factores que influyen en el control de la presión arterial, y además de la información, seria útil individualizar a los pacientes, para proporcionar la información mas adecuada a su estilo de vida y que podría resultar en control de su presión arterial.

    Además se considera que en ocasiones, el paciente si ha recibido la información adecuada, y si tiene la intención de seguir las recomendaciones, pero en muchos casos no es posible, debido a limitaciones del tipo económico, ya que por ejemplo el paciente tiene conocimiento de que hacer ejercicio como caminata es un factor que contribuye a mantener su presión en rangos adecuados, pero el paciente debe trabajar para obtener el ingreso económico y debido a ello no le queda tiempo para salir a caminar.

    Otro caso es la dieta, en la que se recomienda consumir mas fibras vegetales y menos proteínas, pero en ocasiones el ingreso económico es tan bajo que solo se alimenta de lo que tiene un precio mas accesible aunque tenga la intención sus necesidades lo orillan a no llevarlas a cabo.

    DISCUSIÓN

    Como se ha mencionado en estudios previos a este, la educación para la salud, cada vez es más imprescindible en el ámbito de la salud, ya que estos han demostrado que en cuanto al tema de hipertensión, la educación es muy importante ya que aunque no puede remplazar del todo al tratamiento farmacológico contra la hipertensión arterial si es muy importante para disminuir el riesgo contra posibles complicaciones.

    La hipertensión arterial es una de los padecimientos de más frecuencia en las enfermedades de los adultos, aunque las causas son muy diversas ya se ha encontrado que la información al paciente sobre su padecimiento siempre es más adecuado que el solo hecho de administrarle un tratamiento farmacológico, esto indicado posterior a investigaciones en las cuales anteriormente se ha comprobado que la educación para la salud de su padecimiento en los individuos que padecen hipertensión ha tenido una mejoría más rápida y constante.

    La intención de nuestro estudio fue llevar dicho plan a las personas de Zapotlán el grande tomando a los hipertensos con menores recursos tanto económicos como de grado de estudio para hacer hincapié en este punto del tratamiento de la hipertensión.

    Los resultados de este estudio, demuestran que la población de hipertensos que tomamos tuvo una mejoría leve en cuanto a los niveles de presión en las tomas posteriores, sin embargo, no se tomaron en cuanta variables en el estudio correspondiente al manejo adecuado de dicha información, pues el hecho de no verificar que el paciente recordara toda la información que se le dio nos llevó a descubrir de que en realidad no tomó en cuenta mucha de la información administrada.

    Los resultados por tanto no justifican que el solo hecho de la educación para la hipertensión, haya sido el hecho más relevante de la terapia, ya que muchos de ellos no siguieron la información dada y con todo y eso mostraron mejoría leve, los cuales podrían explicarse mediante otras teoría como la exposición a factores desencadenantes de estrés omitidos o de otro tipo de terapia.

    La importancia de demostrar el uso de la educación para los enfermos radica en el amplio desconocimiento que tienes los "hipertensos" de su enfermedad y la cual es un hecho muy importante en su cuidado diario, ya que si esto es cierto en posteriores estudios puede comprobarse que este mecanismo de comunicación de su enfermedad puede ayudar aún más a la terapia contra hipertensión arterial.

    BIBLIOGRAFIA.

    1.- AGUIRRE R… (et:al): Frecuencia de hipertensión de bata blanca y sus

    factores de riesgo en pacientes hipertensos recién diagnosticados, Gaceta medica, 2001.

    2.- BARRÓN-R, J: Efecto de una intervención educativa en la calidad de

    vida del paciente hipertenso. , M.C.,(1) Federico Luis Torreblanca-Roldán, M.C.,1997.

    3.- BRAUNWALD E…[et.al]: Harrison: Principios de Medicina Interna. 11na ed.

    México: Interamericana, 1989. P. 1261-7.

    4.- CORDIES J, L…[et.al]: Hipertensión Arterial: Definiciones y

    clasificaciones. Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias., 1995.

    5.- DIAZ J: Resultados de la intervención educativa en pacientes con obesidad,

    Gaceta medica, 2002.

    6.- DUEÑAS H, A: Hipertensión Arterial. Su control en el nivel primario de

    salud. Rev Cub Med Gen Int. 8(3): P. 195-201, Feb-Sept 1992.

    7.- GOODMAN G, A…[et.al]: Las bases farmacológicas de la terapéutica.

    8va ed. México: Editorial Panamericana, 1991.

    8.- HERNÁNDEZ A [et.al]. Fisiopatología de la HTA esencial. Modelo

    instructivo. 1994. P. 1-10.

    9.- JINICH H: El clínico y el expediente clínico. Síntomas y signos cardinales de

    las enfermedades. 3ª edición. Ed manual moderno. México d.f. 2001

    10.- KAPLAN N:. Manejo de la hipertensión. Manual del manejo de la

    hipertensión. 4ª edición. Editorial emis. Dallas tx. 1998.

    11.- OPS: La hipertensión arterial como problema de salud comunitario: Oficina

    Sanitaria Panamericana. V.3. 1990. P. 1-3.

    12.- PÉREZ C, M. D.: Hipertensión Arterial y Prostaglandinas. Rev Cub

    Med. 32(1): P. 34-40, 1993.

    13- WYNGAARDEN, J.B.; Smith, LL.H.; Bennett, J.C.: Cecil. Tratado de Medicina

    Interna. 19 ed. V.1. México: Interamericana, 1994. P. 290-300.

     

     

     

    CARRILLO ARREOLA JAVIER

    CORTES CISNEROS ALBERTO MANUEL

    LOPEZ CARDENAS FRANCISCO JAVIER

    Universidad de Guadalajara.

    CENTRO UNIVERSITARIO DEL SUR.

    DIVISIÓN DE CIENCIAS BIOLOGICAS. – DEPARTAMENTO DE MEDICINA.

    MATERIA: INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLOGICA AVANZADA.

    Ciudad, Guzmán, Jal.