Descargar

Aplicación de modelos de comercio a los flujos comerciales entre Argentina, Brasil y la Unión Europea

Enviado por federicoast


    1. Comercio entre Argentina y Brasil
    2. Comercio de Argentina con la Unión Europea
    3. Conclusiones

    Introducción

    En este trabajo, empezaremos analizando el intercambio sector por sector intentando aplicar los modelos de Kenen (comercio intraindustrial) y de Heckscher-Ohlin. Luego haré una descripción más general del comercio entre estos países para extraer sus características fundamentales. En el estudio de algunos sectores me tomaré la libertad de hacer ciertos supuestos que no cambian los fundamentos de los modelos que aplico pero servirán para interpretar mejor el intercambio. Son principalmente supuestos que hacen a las dotaciones de factores entre los países y a su abundancia en recursos naturales. También, en algún que otro caso, aplico un modelo que parecería no ser el más indicado a simple vista pero termina por ser el mejor dado que los modelos competidores llegarían a conclusiones irreales (como que empresas argentinas, aprovechando economías de escala, invaden el mercado europeo de automotores). La mayoría de los casos de comercio intersectorial pueden explicarse con los distintos modelos de ventajas comparativas pero yo haré hincapié en los de Heckscher-Olin y de factores específicos porque considero que permiten explicar mejor el patrón de comercio. En el caso del comercio intraindustrial, no hago distinciones entre los modelos de Krugman y de Kenen ya que no conocemos la función de utilidad de los países.

    Comercio entre Argentina y Brasil.

    I – Animales vivos y productos del reino animal.

    I = 0,52

    Hay comercio intra e interindustrial.

    II – Productos del reino vegetal.

    I = 0,14.

    En este rubro, el comercio es claramente interindustrial y la Argentina es exportadora.

    Podemos explicar este fenómeno por la teoría de HO si suponemos que Argentina es relativamente más abundante en tierras fértiles que Brasil (que tiene un territorio cubierta en gran parte por selvas y además tiene más población).

    Entonces, la Argentina puede producir estos bienes, que son relativamente más intensivos en tierra, a un costo más bajo que el de Brasil. Es decir que Argentina se especializa en el bien que es intensivo en el factor que tiene en abundancia.

    III – Grasas y aceites animales.

    I = 0,11.

    Vemos que hay poco comercio intraindustrial y la Argentina está especializada en la exportación.

    La explicación de este fenómeno es análoga al anterior usando el modelo HO. En efecto, dijimos que Argentina es más abundante en tierra que es el factor intensivo en la producción de las grasas y aceites animales.

    IV – Industrias alimentarias, tabaco etc.

    I = 0,81.

    En este caso vemos que sí hay un fuerte comercio intrasectorial.

    Entonces, en este caso podemos explicar el comercio mediante los modelos basados en las economías de escala. Podemos pensar que ambos países tienen firmas que se especializan en distintas variedades de bienes que venden en el gran mercado que conforman Argentina y Brasil. De este modo, las empresas obtienen economías de escala y pueden vender cada producto a un precio más bajo. Entonces, los consumidores de cada país se benefician por tener una mayor variedad de bienes disponibles y también precios más bajos.

    Podríamos quizás combinar este modelo con el de factores específicos ya que hay productos que no podrían producirse en alguno de estos dos países por motivos climáticos por ejemplo.

    En efecto, Brasil podría venderle productos tropicales a Argentina que no podrían producirse en nuestro país. Al ser Brasil abundante en el factor "clima tropical", es quien se especializa en los bienes específicos a ese factor como el café. Así, los consumidores argentinos se benefician por tener también esta variedad de bien que no podrían consumir si no hubiera comercio.

    V – Productos minerales.

    I = 0,27.

    El comercio intrasectorial es relativamente bajo.

    El patrón de comercio puede explicarse usando el modelo de factores específicos si consideramos que gran parte de las exportaciones argentinas son de petróleo.

    El petróleo no puede fabricarse así que sólo puede producirlo un país que cuenta con él en su subsuelo. Argentina cuenta con este factor específico por lo que se especializa en la exportación de petróleo.

    VI – Industrias químicas.

    I = 0,8.

    Hay mucho comercio intrasectorial.

    Esto podría deberse a que ambos países cuentan con similares dotaciones de capital. Entonces, el comercio les permite funcionar como un gran mercado donde las empresas de cada país gozan de economías de escala. Por lo tanto, los consumidores se benefician por tener acceso a una mayor variedad de bienes y a precios más bajos que si se produjera todo dentro del país.

    VII – Plásticos.

    I = 0,77.

    Hay mucho comercio intrasectorial.

    La explicación que podemos dar es análoga a la del caso de las industrias químicas.

    VIII – Pieles, cueros y sus manufacturas.

    I = 0,19.

    Hay un bajo comercio intrasectorial, Argentina es un neto exportador de estos bienes hacia Brasil.

    Entonces, nos basamos en un modelo de ventajas comparativas para explicar el flujo de bienes.

    Usando el modelo de factores específicos y suponiendo que Argentina es relativamente más abundante en tierra (que es el factor específico para la cría de animales) podemos explicar por qué Argentina tiene ventaja comparativa en este rubro. Produce las pieles y los cueros a un costo más bajo que Brasil y por eso le exporta.

    IX – Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.

    I = 0,76.

    Hay mucho comercio intrasectorial.

    Aunque nos vemos tentados a utilizar un modelo de economías de escala para explicar este comercio (porque es básicamente intrasectorial), pienso que quizás tiene bastante peso una explicación basada en factores específicos. Esto ocurre porque quizá haya árboles que sólo crecen en Argentina o Brasil según el tipo de clima. Además, no tiene demasiado sentido hablar de una economía de escala interna en un rubro que explota recursos naturales.

    Lo que sí es seguro es que los consumidores de ambos países se beneficiarán con una mayor variedad de maderas y a precios más bajos que en el caso de una economía cerrada.

    X – Pasta de madera.

    I = 0,62.

    Aquí, el comercio intrasectorial es relativamente alto.

    Yo me inclino por una explicación análoga a la del caso anterior.

    XI – Textiles.

    I = 0,75.

    Puede explicarse con el modelo de Krugman para economías de escala donde las firmas de cada país se especializan en alguna variedad particular de vestimenta para aprovechar las economías de escala y vender el producto al gran mercado formado por los dos países.

    De este modo, los consumidores de ambas naciones obtienen más variedad y precios más bajos.

    XII- Calzado, sombreros etc.

    I = 0,01.

    El comercio de calzados entre Argentina y Brasil es casi totalmente intersectorial, Argentina casi no le vende ningún calzado a Brasil a cambio de los que le compra.

    Aunque no tenemos los datos sobre la producción de calzado en Argentina, permítaseme suponer que ésta es casi nula para poder aplicar el modelo ricardiano original. Si éste fuera el caso, entonces podríamos decir que Argentina se especializó completamente en otros bienes dejando la producción de calzado completamente en manos de Brasil que tiene la ventaja comparativa. Esto ocurre porque estamos suponiendo además un caso donde la frontera de posibilidades de producción es recta. De este modo, la especialización puede ser total y ambos países se benefician con el comercio.

    XIII- Manufactura de piedra y cemento.

    I = 0,16.

    Aquí vemos que hay poco comercio intrasectorial.

    Aplicando el modelo de HO, podemos decir que Brasil se especializa en la producción de piedra porque mayor abundancia relativa de los recursos naturales específicos para su producción.

    XIV- Piedras preciosas.

    I = 0.

    El comercio es totalmente intersectorial y Argentina es neto importador de piedras preciosas.

    Este es un caso bastante curioso porque en su comercio con Europa, la Argentina es exportadora neta mientras que en el comercio con Brasil es importadora.

    Entonces, yo me inclino por explicarlo con un modelo como el de factores específicos donde Brasil tendría un factor específico más abundante que en Argentina (como un tipo de piedra que aquí no existe). Entonces, así podemos explicar que Argentina importe piedras de Brasil al tiempo que le exporta a Europa.

    XV- Metales y sus manufacturas.

    I = 0,38.

    El comercio tiende a ser intersectorial.

    Quizás podría darse una explicación ecléctica que combine en parte el modelo de comercio intrasectorial (puede haber algunas economías de escala en cada país que permitan una mayor variedad de bienes) y al mismo tiempo, podríamos decir que Brasil tiene también una ventaja comparativa que puede explicarse por una mayor abundancia de capital, factor intensivo en la producción de metales.

    VI- Máquinas, material eléctrico, electrodomésticos etc.

    I = 0,5.

    Hay comercio inter e intrasectorial. Brasil aparece con una balanza superavitaria en este rubro.

    Podemos explicar esto pensando que la producción dentro de este rubro la llevan a cabo grandes empresas principalmente. Entonces, éstas se dividen el mercado fabricando distintas variedades en cada país para aprovechar las economías de escala. Al nivel de detalle que estamos estudiando, podríamos decir que, por ejemplo, Argentina produce licuadoras y Brasil microondas.

    Por otro lado, el comercio intersectorial puede explicarse por una ventaja comparativa de Brasil que se explica por una mayor abundancia de capital.

    XVII- Material de transporte.

    I = 0,91.

    El comercio es netamente intrasectorial.

    Cada país tendría empresas que se especializan en algunos modelos de vehículos para poder producirlos a un costo medio más bajo y así permitir a los consumidores del gran mercado tener acceso a una mayor variedad de autos y a un precio más bajo.

    XVIII- Aparatos de óptica y fotografía.

    I = 0,81.

    La explicación para el elevado comercio intrasectorial puede ser análoga a la del ítem anterior, cada país se especializa en ciertas variedades de productos.

    Los rubros XIX, XX y XXI no merecen que los incluyamos ya que en el caso de armas y objetos de arte el comercio es muy bajo y en el de objetos diversos tampoco podemos sacar conclusiones debido al grado de agregación con el que estamos trabajando.

    Comercio de Argentina con la Unión Europea.

    I – Animales vivos y productos del reino animal.

    I = 0,1.

    El comercio es intersectorial y puede explicarse con un modelo de ventajas comparativas como el de HO. Argentina es el país abundante en el recurso intensivo a la producción de animales ya que tiene más disponibilidad relativa de tierra.

    Este patrón de comercio donde un país subdesarrollado le exporta productos primarios a uno desarrollado es típico de la relación comercial entre el Primer Mundo y el Tercero.

    Este tipo de relación comercial es lo que Prebisch critica cuando propone industrializar las naciones periféricas de modo que no sean tan dependientes de las exportaciones de productos primarios.

    II- Productos del reino vegetal.

    I = 0,13.

    El comercio es intersectorial y podemos explicarlo de un modo similar al del rubro anterior.

    III- Grasas y aceites animales.

    I = 0,16.

    El comercio es intersectorial y la explicación es análoga a los dos casos anteriores.

    Probablemente, en estos casos puede ser válida la crítica de French Davis sobre la estructura de los mercados. Es decir que quizás las exportaciones argentinas de productos agrícolas serían mayores si Europa no subsidiara tanto a su agricultura.

    IV- Industrias alimenticias.

    I = 0,13.

    El comercio es intersectorial y también podemos explicarlo con un modelo de ventajas comparativas como el de HO. En efecto, Argentina es más abundante en el factor tierra que se usa para producir los productos agrícolas que son los insumos para las industrias alimenticias. Entonces, al tener menores costos de insumos, Argentina puede vender los productos industriales de este sector a un precio más bajo y por eso le exporta a Europa.

    V- Productos minerales.

    I = 0,7.

    El comercio tiende a ser intrasectorial por lo que nos veríamos tentados a explicarlo con un modelo de competencia monopolística.

    Sin embargo, pienso que no sería lo mejor en este caso dado que estamos trabajando a un nivel de agregación demasiado elevado. En efecto, probablemente es mejor explicar el intercambio con el modelo de factores específicos. Argentina le estaría vendiendo a Europa ciertos minerales que sólo se encuentran aquí (es decir que es abundante en el factor específico) y Europa le vende los minerales que aquí no se pueden extraer. No tendría demasiado sentido hablar de economías de escala en este caso.

    VI- Industrias químicas.

    I = 0,22.

    El comercio es intersectorial y puede explicarse con el modelo de HO dado que Europa es relativamente más abundante en capital que es el factor intensivo en la producción de químicos.

    VII- Plásticos.

    I = 0,19.

    El comercio es intersectorial y la explicación es análoga al caso anterior.

    VIII- Pieles, cueros y sus manufacturas.

    I = 0,19.

    El comercio es intersectorial y podríamos explicarlo usando el modelo de factores específicos. En efecto, Argentina es relativamente más abundante en tierra mientras que Europa abunda más en capital. Suponemos que la producción de pieles y cueros requiere más intensidad del factor específico tierra (para criar los animales). Entonces, entendemos por qué Argentina se especializa en la exportación en este sector.

    IX- Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera.

    I = 0,6.

    El tipo de comercio es mixto.

    Yo me inclino por una explicación análoga a la que usamos para el sector V.

    X- Pasta de madera.

    I = 0,29.

    El comercio tiende a ser intersectorial con Europa como país exportador. Se lo puede explicar con un modelo de factores específicos si suponemos que Europa es más abundante en el tipo de árboles que se usan para producir la pasta. Para realizar este supuesto, me baso en los grandes bosques de los países escandinavos.

    XI- Textiles.

    I = 0,83.

    El comercio es intrasectorial pero pienso que sería algo irrealista si buscáramos explicarlo con el modelo de competencia monopólica ya que no veo que empresas argentinas vayan a competir en el mercado de textiles europeo. Desde mi punto de vista, nos encontramos nuevamente ante un problema de agregación. Argentina estaría vendiéndole a Europa ropa producida a gran escala mientras que Europa estaría especializándose en productos de alta costura. En cierto modo, podríamos decir que Europa tiene una ventaja comparativa en la alta costura ya que es en ese continente donde comienzan a imponerse las modas. Esto se podría modelizar con HO si introducimos como factor el hecho de que el "know how" de la moda en el que es intensivo la producción de alta costura es más abundante en Europa.

    XII- Calzado y sombreros.

    I = 0,71.

    El comercio tiende a ser intrasectorial.

    Probablemente, la explicación sea análoga a la del caso anterior.

    XIII- Manufacturas de piedras, cemento.

    I = 0,18.

    El comercio es intersectorial. En este caso, sí parece más clara la explicación si usamos el modelo HO. En efecto, Europa es relativamente más abundante en capital, el factor intensivo en la producción de este sector. Entonces, puede producir a un costo más bajo y por eso es exportadora.

    XIV- Piedras preciosas.

    I = 0,04.

    Comercio claramente intersectorial con Argentina especializada en la exportación. El modelo de factores específicos nos diría que quizás la Argentina sea abundante en el factor específico a la producción de piedras (determinado por condiciones geológicas).

    XV- Metales comunes y sus manufacturas.

    I = 0,88.

    El comercio es intrasectorial.

    Puede explicarse con el modelo de competencia monopolística ya que Argentina sí tiene una empresa nacional (Techint) que puede competir en los mercados internacionales de estos bienes.

    XVI- Máquinas, material eléctrico, televisores, electrodomésticos.

    I = 0,09.

    En este sector, el comercio es claramente intersectorial.

    El modelo HO nos diría que Europa es exportadora porque es relativamente más abundante en capital, factor usado intensivamente en la producción de este rubro lo que le permite ser más eficiente en la fabricación de estos productos.

    XVII- Material de transporte.

    I = 0,66.

    El comercio tiende a ser intrasectorial.

    En este caso, las conclusiones del modelo de competencia monopolística serían poco plausibles ya que difícilmente podamos concebir que alguna automotriz nacional podría competir en el mercado europeo con las empresas de ese continente. Seguramente, lo que ocurre es que hay una fuerte influencia de la inversión extranjera directa (las automotrices que producen aquí son filiales de compañías extranjeras). Entonces, la explicación para este rubro sería la existencia de un elevado nivel de comercio intrafirma.

    XVIII- Aparatos de óptica y fotografía.

    I = 0,04.

    Comercio claramente intersectorial.

    Se puede explicar con el modelo de HO ya que Europa es más abundante en capital, factor intensivo en la producción de estos bienes por lo que los fabrica a un costo más bajo.

    XIX- Armas.

    I = 0.

    El comercio de armas es totalmente intersectorial.

    La explicación es análoga a la anterior.

    Aquí cabe hacer una aclaración. Adam Smith, paladín del libre comercio, nos diría que aunque Europa tenga ventaja absoluta en la producción de armas, la Argentina está tomando la decisión equivocada al importarlas. En efecto, Smith sostiene que cada país debe producir los bienes estratégicos para la seguridad nacional. Es decir, que a la Argentina le convendría asignar recursos a la producción de armas aún cuando esto impida su asignación a sectores donde tiene ventaja absoluta.

    XX- Productos diversos.

    I = 0,18.

    El comercio es intersectorial.

    Aquí no podemos sacar conclusiones ya que no sabemos de qué bienes estamos hablando. Sin embargo, vemos que la Argentina es una importadora neta así que podríamos suponer que son bienes intensivos en capital por lo que se producen en Europa dada su mayor abundancia relativa de este factor.

    XXI- Objetos de arte.

    I = 1.

    El comercio parece ser totalmente intrasectorial pero dado el escaso volumen de comercio y las características específicas de este mercado, no podemos sacar conclusiones.

    Conclusiones

    Los indicadores de comercio intrasectorial son de 0,57 para el comercio con Brasil y de 0,27 para el comercio con la Unión Europea.

    Vemos que el intercambio con Brasil tiene más tendencia a hacerse dentro de un mismo sector que el intercambio con Europa. La explicación para esto es que la similitud entre Argentina y Brasil es mayor que la similitud entre Argentina y Europa. Es decir que más allá de ciertas diferencias (principalmente en las dotaciones de recursos naturales), los vecinos del Mercosur tienen dotaciones de factores más parecidas que las que tienen Argentina y Europa. Por ejemplo, la abundancia relativa de capital tiende a parecerse más entre Argentina y Brasil que entre Argentina y Europa (que es más abundante en capital). Entonces, dos países con similares características pueden beneficiarse del comercio consiguiendo economías de escala por lo que tienen un intercambio intrasectorial mayor. Dos países diferentes se benefician con el comercio pero de otro modo: usando sus ventajas comparativas para especializarse en determinados bienes. En efecto, vemos que Argentina es exportadora de productos basados en el agro (por una mayor abundancia relativa de tierra) mientras que Europa es exportadora de manufacturas en el comercio bilateral (por su mayor abundancia de capital).

    Por último, me gustaría concluir con una reflexión sobre el comercio entre países desarrollados y subdesarrollados. Vemos que el comercio entre dos países periféricos como Argentina y Brasil tiende a ser equilibrado (algo superavitario para Argentina) mientras que el comercio argentino con Europa muestra un claro déficit de nuestro país (más de mil millones de dólares). Este es un claro ejemplo del deterioro de los términos del intercambio que aqueja a los países subdesarrollados. Según Prebisch, la especialización del país en los productos primarios se llevó a cabo por no tener en cuenta las ventajas comparativas dinámicas que hacen que, en el largo plazo, mejoren los términos del intercambio de los países que venden bienes industriales y que empeoren los de los países agroexportadores. Entonces, según Shaickh, esta especialización los lleva a sufrir déficits crónicos que se transforman en una deuda también crónica hasta que la economía colapsa. Cualquier parecido con la realidad no es pura coincidencia.

    Federico Ast

    Estudiante de Economía y Filosofía (UBA)