Las medidas tomadas por la Organización Mundial de la Salud de elevar a nivel 6, es una disposición para que la población a nivel mundial tome medidas preventivas ya que el peligro de propagación del virus era inminente y tratar de frenar un poco la pandemia del mismo, además algunos gobiernos y algunas industrias alimenticias Americanas y Europeas aplicaron fuertes restricciones en la importación de productos porcinos desde México y algunas ciudades de Estados Unidos a causa que fueron las ciudades donde se presentaron los primeros focos de brotes del virus, además se aclaró que el consumo de alimentos porcinos en todas sus presentaciones no representaba riesgo alguno de contagio de ninguna índole.
¿Como influye económica y socialmente a nivel mundial la difusión del virus de influenza humana AH1N1 ocurrido en el año 2009?
Justificación e Importancia
A causa de la globalización la diseminación del virus ha sido mas agresivo que otros virus en condición de pandemia, la utilización de forma masiva de los transportes aéreos a contribuido en el avance rápido de la pandemia, aunque se han tomados medidas de cierres temporales de fronteras y algunas restricciones de ingresos algunos países pero también es importante resaltar que las medidas básicas preventivas son de forma individual y de esta manera evitaríamos que esta coyuntura llegara a situaciones mucho mas grave e insostenibles a nivel mundial.
También es importante la debida información clara y objetiva de la situación actual de la pandemia a través de los órganos públicos responsable de la Salud Publica y el apoyo institucional y si es necesario económico hacia los países con una alta probabilidad de contagio por su vulnerabilidad económica y falta de programas especiales de salud colectiva y preventiva.
Objetivos
Objetivo General
Determinar los efectos económicos y sociales de la gripe humana AH1N1 causados por esta nueva Pandemia.
Objetivos Específicos
1. Diagnosticar precozmente la virulencia.
2. Mantener bienestar global para mejorar calidad de vida y sobrevida.
3. Atender al paciente desde el punto de vista de Trabajo Social y comunitario.
4. Orientar el manejo en el hogar.
5. Implementar la atención del paciente terminal.
6. Orientar apoyo a la familia.
7. Implementar educación médica continúa.
8. Establecer educación a la comunidad.
Resultados esperados
1.- Diagnostico precoz
1.1.- Dotación de los laboratorio con reactivos suficientes para la determinación de la cepa.
1.2.- Educación a la comunidad medica principalmente pediátrica de la enfermedad, evolución y tratamiento, para elevar el índice de sospecha.
1.3.- Trabajar en forma integral con las distintas instituciones públicas y privadas para el despistaje de probables casos.
2.- Bienestar global
2.1.- Apoyo emocional del paciente y su grupo familiar para manejo del stress, adherencia al tratamiento, detección de grupos de riesgo y atención integral a en lo relativo a imagen corporal, trastornos alimentarios, alteraciones emocionales, depresión, independencia y transición a centros hospitalarios si fuese necesario.
2.2.- Hospitalización en centros adecuados y/o en su defecto aislamiento domiciliario.
3.- Trabajo social comunitario
3.1.- Visitas domiciliarias de evaluación.
3.2.- Planificación de actividades con la comunidad.
4.- Manejo en el hogar
4.1.- Entrenamiento en todas las técnicas de tratamiento sugeridas para el manejo de la enfermedad.
4.2.- Disponibilidad de fármacos que permitan el manejo de la enfermedad no complicada en el hogar, disminuyendo las complicaciones institucionales, el tiempo fuera de casa y la disrupción familiar.
4.3.- Favorecer la unión familiar, independencia y autosatisfacción.
5.- Atención al paciente terminal
5.1.- Orientación y canalización para el cumplimiento de su mayor deseo.
5.2.- Atención humanizada respetando sus mitos, creencias y necesidades.
5.3.- Preparación y Manejo del duelo
6.- Apoyo al a familia
6.1.- Manejo emocional del diagnostico.
6.2.- Conciencia de enfermedad y adherencia al tratamiento.
6.3.- Terapia familiar y terapia farmacológica.
6.4.- Apoyo emocional al núcleo familiar con un paciente infectado.
6.5.- Consolidar medidas básicas de prevención e higiene.
7.- Educación medica continua
7.1.- Material educativo impreso.
7.2.- Divulgación de actividades y resumen estadístico a nivel Nacional.
7.3.- Programa de especialización reconocido a nivel nacional e internacional.
7.4.- Participación activa en congresos nacionales e internacionales.
7.5.- Jornadas Locales sobre manejo de la influenza para distintas especialidades.
8.- Educación a la comunidad
8.1.- Visitas, comunicaciones y entrevistas con los centros educativos y laborales donde se presenten los casos probables.
8.2.- Divulgación a través de medios de comunicación masivos (tríptico, artículos de prensa, programas de radio y televisión, Internet, pagina Web, etc.) y en los distintos centros asistenciales y congresos del país.
Cronograma de Actividades
Etapas | Actividades | Objetivos | Recursos | Tiempo | |
Planificación y Programación | Prevención y profilaxis para evitar diseminación del virus | Aplicar las medidas básicas de higiene y limpieza para evitar contagio por contacto |
| Diariamente | |
Ejecución y Actuación | Estimular áreas laborales en el domicilio en lo posible | Lograr medidas de sustentación económicas domiciliadas para evitar la propagación del virus. |
| Mensualmente | |
Evaluación y Apreciación | La actual globalización se presenta como un factor multiplicador del virus a diferencia de otras cepas que a pesar de su tasa de mortalidad no se presentan en condiciones de Pandemia | Los países a nivel mundial presenten alternativas o programas preventivos de Salud Publica para unificar criterios y beneficiar al colectivo previo análisis y aprobación por la OMS | La participación directa y comprometida de los Ministerios de Salud de todos los países regidos por la OMS a través de recursos humanos y económicos | Anualmente |
Fuente: OMS. /OPS
Bibliografía
www.minsa.gob.pe/portada/Especiales/2009/AH1N1/index.html
www.msds.gov.ve/
www.paho.org/
www.svmi.web.ve/documentos/AH1N1.html
www.who.int/es/
Autor:
Br. Antonio Marimon
Prof.: Beatriz Urribarri
Caracas, julio de 2009
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE SALUD PÚBLICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |