Descargar

Las expectativas de permanencia de los docentes en el puesto de trabajo


    1. Resumen
    2. Desarrollo
    3. Expectativas de permanencia de los docentes en la escuela cubana actual
    4. La gestión de los recursos humanos
    5. La formación inicial y permanente
    6. El ordenamiento
    7. El manejo, de los recursos humanos
    8. Finalmente

    Resumen

    La afectación de las expectativas de permanencia de los docentes en el puesto de trabajo, es un fenómeno objetivo y frecuente durante el desempeño de la profesión, propiciada, a su vez, por eventos reductores que en el plano interno condicionan una respuesta personalizada en forma de malestar. En el presente trabajo se abordan algunos de estos factores desde la perspectiva de la escuela cubana actual.

    Summary

    The affectation of the teacher’s will to remain in the workplace is and objective and frequent phenomenon during the art of teaching, provided by reducer events conditioning a personalized answer in the form of uneasiness. This work deals with some features viewed from the perspective of the current Cuban school.

    Desarrollo

    El eminente pedagogo cubano Antonio Blanco Pérez, ha dicho en su obra Sociología de la Educación:

    "Uno de los más difíciles problemas de la educación es el delimitar con precisión las tareas básicas y las esferas de actuación de este personal especializado y más concretamente, de los maestros y profesores. A primera vista la contradicción entre las exigencias que plantean los sistemas nacionales de educación a sus maestros y las posibilidades reales de estos últimos para cumplirlas resulta insoluble y es fuente de continuos conflictos laborales y existenciales, los primeros debido al incremento de las exigencias sin un conveniente reconocimiento económico o de condiciones de trabajo, los segundos por la insatisfacción y la frustración que provoca la incapacidad de asumir todas las funciones establecidas, lo que conduce al cumplimiento parcial de unas en detrimento de otras, la pérdida de autoestima y en el peor de los casos el abandono de la profesión"

    Este análisis de Blanco Pérez sugiere la necesidad de profundizar en el debate sobre el hasta ahora insoluble problema de la educación consistente en no poder: delimitar con precisión las tareas básicas y las esferas de actuación del trabajador docente, problema que ejerce una gran influencia en la contracción de las expectativas de permanencia de estos profesionales en el puesto de trabajo, porque está presente en una serie de procesos intermedios como son los daños a la autoestima, a su salud en sentido amplio y por tanto redunda en afectaciones a la calidad de la enseñanza.

    Pero: ¿Por qué no se definen, para evitarlo, de manera precisa y anticipada todas las obligaciones profesionales?

    La interrogante pudiera ser respondida con otra pregunta: ¿Es tan estable el medio laboral pedagógico para permitirlo? A simple vista no lo es, por el contrario resulta ser cambiante, impreciso, a veces impredecible, desajustado al final, por más que quiera ordenarse, en él los fenómenos acontecen con tal dependencia del medio social inmediato y de los fenómenos supraescolares en general, que predomina el cambio, de esta manera el adelanto es una aspiración fluctuante entre lo determinado del recinto y la dependencia de un contexto muy dinámico.

    ¿Hasta dónde influyen las imprecisiones de las tareas básicas y de las esferas de actuación del trabajador docente en la contracción de sus expectativas de permanencia en el puesto de trabajo?

    Se ha comprobado que los niveles de deserción laboral son variables en grupos de profesores donde las influencias ambientales son muy similares. En este comportamiento diferencial es evidente el cumplimiento de leyes generales que operan desde el interior del sujeto, como persona, tanto en lo biológico como en lo psicológico, pero también en lo social, se pone de manifiesto en este caso el funcionamiento del organismo como un todo.

    La indefinición de las tareas básicas ejercerá su influencia, de acuerdo con el arsenal bio-psico-social que dispone el educador, pues mediará un análisis situacional derivado de ese substrato para proyectar la actuación. Forman parte del referido substrato: el componente genético, el estado de salud, los caracteres de su personalidad, el nivel de preparación profesional para manejar las situaciones que le resultan emocionalmente adversas, la vocación, el compromiso moral, entre otros. Finalmente la imprecisión de las tareas básicas es variablemente influyente en las expectativas de permanencia en el puesto de trabajo de los docentes.

    ¿Qué relación tienen las imprecisiones de las tareas básicas y de las esferas de actuación con el malestar docente?

    Si las imprecisiones de las tareas básicas y de las esferas de actuación difieren, en cuanto al nivel de influencias que ejercen en el profesional, dada la diversidad de factores internos y externos que las circundan, todo este proceso transcurrirá acompañado de respuestas bioemocionales propias, de modo que cualquiera de los factores desencadenantes tienen potencialidades también para producir determinado nivel de malestar docente.

    En dicho malestar suelen estar presentes la falta de estrategias efectivas que permitan anticiparse a la ocurrencia del evento perturbador y con esto el logro de una mejor adaptación laboral. Se puede hablar aquí de un ciclo del malestar docente en cuyo estudio se revela porque a unos profesionales se les quebranta la salud y a otros no.

    El profesor que abandona la profesión lo hace muchas veces a partir de una afectación de salud, ya sea en lo biológico, lo psicológico, o en lo social, es decir bajo una expresión de malestar docente, el abandono puede o no avisarse, mediante un proceso de contracción progresiva de las expectativas de permanencia en el puesto de trabajo.

    ¿Qué tendencias se advierten en los estudios de la permanencia de los docentes en la profesión?

    La permanencia de los docentes en la profesión resulta ser una preocupación en todos los países comprometidos con su desarrollo educacional, en este sentido los mayores avances teóricos se han alcanzado en Europa, particularmente en España. Desde la década de los noventa del pasado siglo y en lo que va del presente, en el tratamiento a los problemas de la permanencia laboral se han advertido diferentes tendencias apoyadas de manera muy particular en los efectos de la salud de estos profesionales. Dichas tendencias son:

    – La búsqueda de modelos de intervención, encaminados a modificar los estilos de vida y de trabajo de los pedagogos, como cuestión de salud, de modo más lento que el desarrollo de un voluminoso abordaje descriptivo.

    – La prioridad que se otorga a la evaluación de la personalidad para la selección de estudiantes de magisterio, a fin de compensar la ausencia de proyectos curriculares que garanticen una sólida formación inicial, sobre la base de un diagnóstico pedagógico integrado, que posibilite la futura adaptación laboral: flexible y desarrolladora, redundante en mayores niveles de permanencia en la profesión. Influye en este caso la todavía insuficiente aparición de intentos curriculares de aplicación postgraduada.

    – El tránsito al estudio de la higiene mental de los docentes, en mayor medida que el de otros problemas de salud que resultan ser potenciales constrictores de las expectativas de permanencia en el puesto de trabajo.

    – El análisis de las influencias supralaborales en la salud de los educadores, en mayor medida que el análisis de las influencias del contexto escolar. Es decir, los efectos de un cambio social cada vez más apresurado, en la simplificación de las expectativas de permanencia.

    – Reconceptualización de la correspondencia: compromiso laboral– tiempo de consagración – estado de salud de los educadores, debido a la modificación de la anuencia social sobre la educación.

    – La búsqueda, hasta ahora infructuosa de un modelo de conducta profesional capaz de enfrentar saludablemente; la excesiva segmentación de la función educativa y la orientación normativa esta.

    Expectativas de permanencia de los docentes en la escuela cubana actual.

    Como se ha dicho, la permanencia de los docentes en la profesión, está determinada por factores de naturaleza biológica, psicológica y social, resulta importante considerar cómo se expresan estos factores con relación a la gestión, la formación inicial y permanente, el ordenamiento y el manejo, de los recursos humanos.

    La gestión de los recursos humanos

    Un espacio muy especial ha ocupado, en la política educacional revolucionaria, la gestión de los recursos humanos, en este sentido se ha sido consciente de que un buen maestro es indispensable para lograr la formación de las nuevas generaciones, en aras de que alcancen la más plena integración al proyecto social y el disfrute de todas sus oportunidades.

    El mismo proceso de gestión de la fuerza profesoral ha garantizado que nunca se cierre una escuela por falta de maestros, se han adoptado, en este sentido criterios científicos para la selección de los futuros educadores, proceso en el que se han implicado no solo las instituciones educacionales, sino toda la sociedad.

    La principal dificultad radica, precisamente en el hecho de que la propia escuela todavía no ha alcanzado el protagonismo en la gestión de sus propios recursos humanos, hay todavía una cierta dependencia de la asistencia central, concretada en directrices que estimulan el acceso a las Escuelas de Formación Emergente y el creciente éxito de la Universalización de la Educación Superior Pedagógica. Los directivos de nuestras escuelas, en no pocos caos utilizan los recursos humanos que les llegan y no se ven obligados a trabajar planificadamente con los diferentes estratos laborales de sus centros: ¿Cuántos se jubilarán en cada uno de los años por venir? ¿Cuántas trabajadoras interrumpirán su trabajo por licencia de maternidad? ¿Cuántos círculos de Interés pedagógicos funcionan en el centro? ¿Cuántos jóvenes que viven cerca de la escuela están en condiciones de ser futuros profesores del centro?

    En fin, puede advertirse la ausencia de un verdadero compromiso gestor como prioridad de los directivos en las instituciones escolares, por este camino la escuela tiene que atenerse a trabajar con la fuerza laboral que se le asigne.

    Es por esto que con frecuencia la residencia de los docentes queda muy lejos de la escuela donde laboran, y necesitan por tanto, mucho tiempo para el traslado, esto disminuye el contacto con los problemas de la comunidad, situación que dilata la aparición, en el grupo de trabajo, de las cualidades de un verdadero colectivo laboral, que son decisivas en la garantía de un desempeño profesional de excelencia.

    La cercanía de la residencia al centro de trabajo redunda en: optimización del esfuerzo laboral, mayor éxito en los contextos de actuación profesional: hogar, escuela y comunidad, mayor compromiso laboral con la comunidad de residencia, mayor posibilidad de permanencia en el puesto de trabajo, solución de problemas personales y de salud del profesor en un plazo de tiempo más breve más breve sin afectar la jornada laboral, entre otros. Todos estros elementos contribuyen a la ampliación de las expectativas de permanencia de los docentes en el puesto de trabajo.

    La formación inicial y permanente

    El proceso de formación inicial y permanente debe dotar al profesional de herramientas intelectuales para lidiar exitosamente con elementos adversos tanto del medio laboral como del contexto, que constituyen perturbadores de su bienestar; sean del orden educativo, familiar, comunitario o social en general.

    La preparación del educador cumple, de esta manera una función de salud,  ya que la misma le permite desarrollar con mayor eficiencia el trabajo, se crean condiciones favorables para el reforzamiento de su autoestima y una mayor satisfacción individual que influye positivamente en su estado de salud. Cuanto más temprano comience la preparación pedagógica integral del futuro docente tanto mayores posibilidades de éxito tendrá en este sentido, es por esto la indiscutible importancia de los Institutos Pre- universitarios Vocacionales de de Ciencias pedagógicas.

    En los estudios de la salud de los profesores como aspecto de gran importancia en las expectativas de permanencia en el puesto de trabajo, ha predominado como tendencia el tratamiento descriptivo de los problemas, por lo que han sido insuficientes las respuestas para revertir el deterioro del bienestar físico y mental de estos profesionales a partir de una concepción interactiva que permita elevar la eficiencia en el desempeño laboral.

    Para lograr el mejoramiento de la preparación para el cuidado de la salud de los Profesores como condición para mejorar sus expectativas de permanencia en el puesto de trabajo, se requiere la selección, organización, enseñanza y seguimiento de contenidos actualizados relacionados con la búsqueda de su adaptación laboral, a partir de una propuesta, donde los participantes sean protagonistas activos.

    El ordenamiento

    En la escuela cubana actual se dan un conjunto de factores que deben ser evaluados también por la función que ejercen en el marco de la higiene del trabajo pedagógico, dada la positiva influencia que tienen en la humanización de la práctica laboral y por tanto en la ampliación de las expectativas de permanencia de los docentes en el puesto de trabajo, entre ellos está:

    • La formación de un profesional comprometido políticamente con el desarrollo socioeconómico de su municipio, dada la concepción de un proceso pedagógico orientado desde lo laboral y en condiciones de universalización de la educación superior.
    • La reducción del número de alumnos por aulas, lo que hace menos fatigosa la experiencia laboral.
    • El acceso a la tecnología educativa que cumple un rol de facilitación, con ella se agiliza el aprendizaje y el esfuerzo laboral es menor.
    • La ampliación de los servicios de alimentación, a un mayor número de escuelas entre ellas las Secundarias Básicas Urbanas.
    • La elevación progresiva del salario medio de los maestros hasta llegar a constituir en estos momentos el segundo grupo laboral más beneficiado, solo antecedido por los médicos.
    • El apoyo social a la labor profesional mediante el accionar de las Organizaciones sociales que amplían el trabajo preventivo y comunitario.
    • La creciente elevación del nivel cultural de la familia cubana, influyente en la preocupación por el desarrollo del escolar.
    • El acceso gratuito y accesible a la superación profesional, cercana a su residencia, para desarrollar estudios de maestrías y doctorados, lo que les permitirá ampliar aún más sus ingresos económicos y condiciones para el ejercicio profesional.
    • El enfrentamiento a las manifestaciones delictivas, de forma multilateral, no solo en el orden policial, lo que favorece la creación de un ambiente comunitario de cooperación y tranquilidad, necesarios para un ejercicio laboral distendido y emocionalmente sustentable.

    El manejo, de los recursos humanos.

    La satisfacción paulatina de las necesidades económicas de los profesores en correspondencia con las posibilidades nacionales, constituye el aspecto menos polémico de los que se relacionan con las expectativas de permanencia de los docentes en su puesto de trabajo, es de mencionarse en esta caso la alta prioridad que se ha dado por el estado a este asunto y la correcta orientación operante en el tema, pero hay otros factores condicionantes de la permanencia, en torno a los cuales no se ha alcanzado la debida conciencia científica. El insuficiente desarrollo de la Higiene del Trabajo Pedagógico, como rama de la ciencia encargada de este campo de investigación no tiene hasta hoy una respuesta acertada a las relaciones morbodidactogénicas, expresadas estas ultimas, en las afectaciones de la enseñanza a causa de las enfermedades de los docentes y de modo interactivo, el deterioro de la salud de los docentes a causa del ejercicio de la enseñanza.

    De esta manera en orden científico es donde radican ahora las mayores limitaciones. La falta de propuestas para alcanzar la compatibilidad entre la salud de los profesores enfermos y las exigencias del trabajo, influye negativamente en las expectativas de permanencia en el puesto laboral. Por lo tanto los Profesores necesitan mejorar la preparación para el cuidado de la salud, debido a la insuficiente actualización del pre- grado evidente en la falta de conocimientos y habilidades para integrar simultáneamente, el cumplimiento eficaz del trabajo y el cuidado de la salud.

    Finalmente

    Las expectativas de permanencia de los docentes en el puesto de trabajo constituyen un fenómeno multifactorial donde está presente lo biológico, lo psicológico y lo social. Su modificación en posible en correspondencia con la consideración y manejo científico integrado.

    No se discute la preponderancia del factor económico, pero en todo caso es indispensable la consideración del componente emocional.

    Bibliografía

    ALONSO RODRIGUEZ, SERGIO M. Mercadotecnia educacional. Oportunidades y amenazas. Pág. 30 – 37. — En Revista Educación. —No. 87. Enero – abril. —Segunda Época: Ed. Pueblo y Educación.– La Habana. 1996.

    ESTÉVEZ, JOSÉ MANUEL. – Los profesores ante el cambio social: Julio Vera… (et al). Málaga: Ed. Antharopos, 1995. 297 p.

    FIERRO, ALFREDO. El ciclo del malestar docente. — Pág. 235 – 243. — En Revista Educación. – S/A, No. 294. – Madrid, enero abril. 1991.

    GARCÍA DÍAZ, MARITZA. Contribución de Alfredo M. Aguayo al desarrollo de la higiene escolar en Cuba. – 1988. – 128 h. — Trabajo Científico Individual del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, 1988.

    GARCÍA RAMIS, LISARDO. Los retos del cambio educativo: Alberto Valle Lima… (et al). –- La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1996. 89p.

    KIND EDMUND, J. Las necesidades de la sociedad moderna y la función del maestro. — Buenos Aires: Ed. El Ateneo, 1973. 254 p.

    MANDRIANI, HÉCTOR. Problemas de autoridad en el maestro. Manuscrito (Fotocopia). Centro de Documentación e Información Pedagógica Nacional. La Habana. 996.16 p.

    MORTERA SÁNCHEZ, AIDA. Enfermedades más frecuentes en la profesión de maestro. – 1939. – 66 h. — Tesis para optar por el grado de Doctor en Pedagogía en la Universidad Nacional. La Habana. 1939.

    RIVERO PINO, RAMÓN. Comunicación – Representación social: Un binomio por excelencia. — pág. 22 – 25. — En Revista Educación. – No. 87. Enero – abril. — Segunda Época: Ed. Pueblo y Educación.– La Habana. 1996.

    ROGER DÍAZ, JUANA. Enfermedades más frecuentes en maestros y profesores de la Enseñanza General Politécnica y Laboral, del Municipio de Marianao. Juana Roger Díaz y Miriam Echeverría Briñones – 1990. – 58 h. – Trabajo científico individual de la Facultad de Superación, del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, La Habana, 1990.

    URBINO MATAMOROS, VÍCTOR. Algunos aspectos psicopatológicos de los maestros en ejercicio. — 1975. 55 h. — Tesis en opción al título de especialista de Primer Grado en Psiquiatría. — Hospital Docente V. I. Lenin, Holguín, 1975.

    ZALDÍVAR PÉREZ, DIONISIO. Conocimiento y dominio del Estrés. . – La Habana: Ed. Científico. Técnica, 1995 111p.

     

     

     

     

    Autor:

    M.Sc. Reinaldo Requeiro Almeida