Descargar

Ventos de Ponte Vedra Oito relatos (página 2)


Partes: 1, 2

Dous

Boas tardes avoa

  • Benvida, niña.
  • Graciñas, Avoa. Vengo a preguntarte por el poeta andaluz. Avoa Peregrina: ¿cómo fueron sus últimos días?
  • Vivió a casa de los Rosales, irónicamente falangistas, en Andalucía. ¿Sabes? El poeta había llevado por toda España las actividades de La Barraca; él prefería el público de obreros, a gente de los pueblos, los estudiantes.

Amaba a Rosalía de Castro e tenía muchos amigos galegos; Recuerdo su visita, un año antes que naciera Benito. Viajaban enhun camión al que apodaban "a bella Aurelia"; los actores vestían trajes auténticos que el propio Federico había recolectado en los municipios. Acompañaban las actrices Ma Carmen García, Ketty Aguado, Julia Rodríguez Mata e Pilar Aguado. Su obra se derramaba a través de su incesante ir y venir.

  • Avoa- ¿Federico se volvió peligroso?
  • Por su porte intelectual-obrero; por sus ideas acerca de las injusticias económicas ¿comprendes?
  • Avoa Peregrina ¿cómo lo encontraron?
  • Verdade es que les fue fácil. Federico decidió irse a su finca para no faltar el día de San Federico; partió desde Madrid el 16 de julio
  • Al mes del alzamiento de Marruecos
  • Triste aniversario
  • E ¿cómo fueron esos días?
  • Fueron días de inquietud e miedo. España se teñía de sangre.
  • Avoa Peregrina: ¿tu familia tenía miedo?
  • Eu, todos teníamos miedo.
  • Naturalmente…
  • Tres días antes fusilaron a su cuñado Manuel Fernández Montesinos, socialista, recientemente nombrado alcalde…
  • Federico es vendido por el "obrero amaestrado" Ramón Ruiz Alonso.
  • Puedo imaginar su indignación.
  • Sí, e eu
  • Miguel Rosales, hijo, le acompañó hasta la sede del Gobierno Civil, en donde el comandante Valdés, le esperaba.
  • Avoa Peregrina: ¿por qué no pudieron ayudarle?
  • Niña mucho hicieron Manuel de Falla y otros amigos.
  • ¿Cómo se atrevió Valdés a matar al poeta?
  • La soberbia, se atrevió por soberbio. Fue en Viznar; allí, estuvo hasta el amanecer del 19 de agosto; el capitán Nestares, hizo esposar a Federico, a un maestro y a otros, e les llevó caminando hasta Fuente de las lágrimas…
  • Allí mismo fueron enterrados

"Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace,

Un andaluz tan claro, tan rico de aventura.

Yo canto su elegancia con palabras que gimen,

Y recuerdo una brisa triste por los olivos."

  • Niña, eu pai nació un 19 de agosto, comprendes el símbolo?
  • Avoa, desculpa, no comprendo
  • Tú, el 1º de octubre, día en que Franco fue proclamado Xeneral; con ustedes se han completado los signos
  • ¿Los signos? ¿Me sigues contando?
  • Si, Juana, mañana.
  • Boas tardes avoa, quéroche.
  • Quéroche mi niña.

"Se le vio, caminando entre fusiles,

Por una calle larga,

Salir al campo frío,

Aún con estrellas, de la madrugada.

Mataron a Federico

Cuando la luz asomaba.

El pelotón de verdugos

No osó mirarlo a la cara.

(…)

Antonio Machado

Tres

Bos días

  • Bos días, Peregrina.
  • Bos días, Petrona. ¿Te acompañan Juana e Reyna?
  • Aquí estamos avoa. Un beixo e un abrazo funden en duos a estas catro mulleres
  • Meniñas, qué bonita mañá!
  • Avoa Peregrina, hoxe me cuentas cando Franco es proclamado en Burgos
  • Juana, nena ¿Petrona y Reyna se quedan?
  • Desculpe Peregrina, vamos a Mosteiro e a Municipio de Poio, ¡Bos días!
  • Bos días
  • Avoa, cuenta por favor.
  • Outubro de 1936 es el mes en que recordamos cando la defensa de Madrid envió a Paris e a Ginebra obras de Museo de El Prado
  • E
  • E cando fue proclamado el Generalísimo de los ejércitos en BURGOS. ¡Fíjate! en medio de todo el horror le reconocen: Portugal, Italia, Alemania, el Vaticano.
  • E
  • España se encamina a la desesperación.

Silencio emocionado.

  • Benito era tan pequeño, eran tiempos de propaganda, crímenes, restricciones e tiempo para cambiar, ante el horror de "Doña Milagros "
  • E, Milagros?
  • Emilia Pardo Bazán hacía decir a ese personaje que a muller debía zurcir medias e no trocar papeles… en fin, en la guerra civil eu vi muller al frente de tropas, botas e os uniformes desfilaban .. meniños e ancianos cargaban fusiles. No pobo quedaron mutilados, huérfanos,E, acusaciones, detenciones e llamamientos.
  • Llamamientos, ¿avoa Peregrina?
  • A Federación anárquica Ibérica e a CNT difundieron un afiche:

"Camarada, en el trabajo, en la lucha, Une a tu voluntad la disciplina"; la UGT otro: " el pillatje deshonra el triomf, ¡eviteu-lo!" O muros amanecían pintados…: "gran mitin del Frente Popular, hoy día 19 a las 6 de la tae… en salón sinema"

  • ¿Cómo era la vida?
  • Demasiados generales, nobles e clérigos, el pueblo no sabía leer ni escribir, faltaba tierra para los que querían trabajar, ibas a comprar pan y no podías.
  • E… de la guerra civil, ¿que me cuenta?
  • Los gobernadores civiles, con instrucciones de Madrid, se resistieron a entregar as armas. Pero fue en vano, ellos ganaron e nos castigaron. Galicia fue mártir, fue guerrillera. Luís Pimentel decía:

"Outra vez, outra vez o terror!

Un día e outro día,

Sen campás, sen protesta.

Galicia ametrallada nas cunetas

Dos seus camiños".

  • Dimos combate. La Armada frustró a Franco, E igual. Recuerdo el horror os cuerpos sin vida sobre os patios, os ollos pequeños de Benito, escondiéndose; ventos, borrascas, neves, exilios.

– ¿Qué paso co artistas?

– Muchos artistas galegos debían fuxir a ultramar.

– Maruja Mallo, vanguardista, debió irse a Buenos Aires en 1937, lo sé.

– Filla, otras, otras mulleres, como Carmen Rodríguez de Legísima retratarán ambientes amables, apacibles o rurales dando cuenta del "orden" de pos guerra. Toda carta tiene dos caras, no se puede estar retratado nas dous.

– E

  • Terribles depuraciones seguían a cada conquista. La violencia era el pan diario. Oviedo fue defendido por doscientos guardias civiles.
  • Galicia quería a autonomía como forma de solucionar tantos males.
  • La perdió y recién la recuperó tras la muerte de FF… ¿Verdade?
  • Sí, tu madre tendría un año
  • Avoa…. a foto "Muerte de un soldado republicano" ¿a recuerdas? Te traje una copia y otra de la postal A ingravidez de Joan M.
  • Niña, acepto si prometes que cuando yo no esté, tú las tendrás y pasará
  • Cuenta con ello. (Silencio al contemplar las fotos).
  • ¡Cómo no habrían de guardar os ollos de Benito tanta tristeza!

Silencio

  • Tu nacimiento es un símbolo a libertade; tú pasarás mis memorias; a xustiza es pendiente.
  • … Será nuestro himno, nuestra herencia real.

Canción

El turu ru ru ru.

"Ya se fue el verano,

ya vino el invierno,

dentro de muy poco caerá el gobierno,

que tururu, que la culpa la tienes tú,…

En España nadie come ya caliente,

nos vamos a hacer una funda pa los dientes,

que tururu,,,,, que la culpa la tienes tu,…

ya los españoles no saben qué hacer,

en cuanto se mueven los van a detener, que …

ay que mala leche nos dan los lecheros

es mucho peor la que tienen los obreros,

que tururu….

España no ha muerto,

no puede morir,

al pueblo y a la flor no los mata el fusil,

que tururu…;"

Catro

Nalgunha rúa, uniendo tiempos

Mario divisó, a pesar de su andar ligero, a Torres.

  • Torres,¡ qué alegría!

Se dan la mano con fuerza. Hacía tiempo que no se veían.

Habían nacido en el mismo año y ahora compartían familia. Primero hablaron del trabajo, de la jubilación….y pronto de los nietos, del acuerdo que tenían por los nombres elegidos: Cecilia y Santiago

-Mi hija me ha dado un nieto y como si fuera poco lo bautiza Santiago, cuando él visite la Catedral, entonces…

Mederos escuchaba, no conocía Galicia, no podía opinar, aunque sí compartía el orgullo, de pronto, un paisano de Torres, llega

  • Torres, paisano ¿de visita?
  • Rogelio, paisano, estamos aquí, bautizan a mi nieto, en la Iglesia de Zufriategui, en un rato

Mederos interviene para comentar que no han podido hacerlo en la Iglesia de San Pancracio – allí habían bautizado a Cecilia y se habían realizado varios casamientos familiares

Rogelio rápidamente saca temas varios

Silencios

Más familiares se acercan, llega Alicia, madrina de Santiago y Diego, primo y dentro de un rato, Padrino, comienzan a formarse círculos de personas.

Santiago y Cecilia escuchan con atención los dialectos que se alzan, el tema está servido: la guerra en el mundo, aquí, allá y zás, vuelve el recuerdo sobre Galicia.

Mederos pregunta y Rogelio toma la voz para resumir el estallido de la rebelión del 36.

  • El 17 de julio de 1936 estalló a rebelión militar en Melilla e al día siguiente se extendió como mancha de aceite. Desde Sevilla – Andalucía a Valladolid -Castilla León; e más al Norte: Pamplona -Navarra, Zaragoza – Aragón; el 19 de julio pisan Oviedo- Asturias; Galicia quedará en manos fascistas a partir del 21 de julio. ¡Catro días para arrancarnos a libertade!

¡Aquí se inicia a guerra civil!

Torres no olvida que los catalanes resistieron más tiempo. Y lo hace notar, entre ofendido y lastimado

  • Sí. Allí a CNT, a guardia civil, os guardias de asalto, a aviación, unidos, detuvieron a Goded. El bando sublevado recibió apoyo: a LEGION CONDOR … La llegada de los camisas azules, de los camisas negras nos hizo temblar.
  • En julio de 1936 debía celebrarse en Barcelona la Olimpiada de los Trabajadores, ¿cuál fue el destino de los atletas?
  • Fueron los primeros voluntarios extranjeros…..necesitábamos ayuda pues para el 15 de agosto de 1936 Franco avanzaba sobre Badajoz.
  • El valle del Guadalquivir lloraba de Jaen a Sanlúcar de Barrameda; Toledo cayó en Setiembre e abrió el camino a Madrid.
  • El –UMRA- creó el 1º ESTADO MAYOR. Controlaron a industria, colectivizaron campos. Mola no pudo conquistar Madrid.
  • E a guerra se transformó en una guerra de conquista
  • ¿…?
  • La 11, primera de las brigadas internacionales que defendieron Madrid estaba compuesta por alemanes, franceses, belgas, polacos.
  • En noviembre se formó la 12, donde se agregaban italianos; para diciembre: la 13: que incluía gente de Balcanes; e la 14: llamada La Marsella;
  • En enero la 15, de habla inglesa; en 1938: la 86 y la 129… También la 150, húngara. Muchos eran conductores, camilleros, médicos extranjeros y quedaron enterrados en España.

Mederos corta para relatar sobre "Adiós a las armas" y esto deriva en la formación de los ejércitos, vestimentas…. Así se suceden descripciones y desacuerdos entre los paisanos presentes

  • Muchos llevaban cazadoras de piel con calzones y botas de campo con cordones. Las divisas del servicio de sanidad en las solapas; otros con cascos checos , otros la cruz de Malta
  • Los soldados españoles que les acompañaban llevaban mono caqui con correaje de piel.
  • El uniforme español podía ser también verde, chaqueta larga hasta el muslo, hombreras, 4 bolsillos, puños con botones, los distintivos de clase de tropa se llevaban sobre los antebrazos y del arma en las solapas.
  • Las boinas, gorros, pasamontañas, cascos mezclados con prendas civiles: pana marrón, así los vi en la carretera de A Coruña, a los de la Brigada 12 a principios del 37, a borrasca era infernal
  • Las capas ondulaban con os Ventos de Galicia
  • Marchaban en columnas durante las campañas
  • A madre de Torres nos contaba sobre la batalla de la carretera de A Coruña
  • Fue en enero de 1937; carros e cinco divisiones nacionalistas bajo las órdenes de general Orgaz rompieron las filas republicanas.
  • Frente a ellos se encontraba el cuerpo del ejército del Gral. Miaja con carros soviéticos
  • Se unieron las brigadas 14 y 12, intentaron expulsar a los nacionalistas de la carretera Las Rozas-Majada-honda, pero, el mal tiempo hizo lo suyo.
  • Para el 15 de enero a neve volvió imposible o combate
  • Igual evitaron el rodeo a Madrid, cortando el contacto en la sierra de Guadarrama.
  • Os Ventos de Ponte Vedra
  • Usaban os fusiles máuser M 1916, cortos
  • Que me quitaron el sueño… ¡coño!

Mederos tiene a fecha en mente porque coincide con su cumpleaños: 8 marzo 1937: día del contraataque republicano que hizo abandonar el objetivo nacionalista de llegar de Guadalajara a Madrid

– Cuando me vine, traje un panfleto de los que tiraban sobre esas líneas de combate, eran 9 palabras, todas seguidas por el nombre Franco.

– Eu las recuerdo porque las debimos copiar a escuela… Honor, heroísmo, fe, autoridad, justicia, eficacia, inteligencia, voluntad, austeridad….

  • Aquí no se puede decir… estamos frente a Igrexa, calla, pues
  • Abuelos, vamos a entrar
  • Vamos…

Cinco

Novembro 1º- 24: Cumpleaños

  • ¡Feliz aniversario María Emilia e Marcos Andrés! Me alegra que estemos juntos otra vez.
  • Grazas, por venir al aeropuerto hoxe
  • ¿Cuánto tenemos hasta a tu finca?
  • No mucho. Viajaremos cómodos, suban; charlemos. CECI y Santi arriban mañana – Juana.
  • Avoa decía que en la vida provinciana, monótona e apacible, los aniversarios eran grandes momentos. ¡Hoxe además tenemos que festejar nuestras graduaciones!
  • ¡Sí!!!
  • Clarísimo. Ella recordaba que el 1º de noviembre de 1936 era un signo porque habían llegado brigadas

Marcos tararea una canción popular que aprendió, casi jugando: "El dieciocho de julio en el patio de un convento el pueblo madrileño fundó el quinto regimiento,manda jaleo, jaleo, ya se acabó el alboroto y vamos al tiroteo, ….. ,

Con el quinto, quinto, quinto, con el quinto regimiento,

madre yo me voy al frente ,

para las líneas de fuego, manda… ya….. y vamos;

  • ¡Qué bueno estar aquí!
  • Imagino como se interrumpirían los aniversarios en aquellos tiempos
  • Galicia cayó; Madrid resistió hasta fines de marzo del 39.
  • Se libraron muchas batallas antes que FF desfilara.
  • Jarama, Guadalaja, Guernica, Teruel, Valencia, Ebro, Barcelona cayó en enero, Girona el 4 de febrero… fueron dos años y cuatro meses, ¡un horror!
  • Sí… la batalla del Ebro duró desde julio a noviembre de 1938; fue mi tesis en la Universidad A Coruña. También incluí el análisis de Aureliano Arteta y su obra Éxodo, siempre me inquietó el diario de avoa Peregrina sobre el 38.

Avoa tenía guardado un cartel, doblado e desteñido en cuyo borde superior decía: No pasarán y en el extremo inferior: Pasaremos; con el sol de la República y el sol nacionalista. Lo había arrancado de una pared.

  • Se acuerdan cuando escuchábamos a Rolando Alarcón?

" los moros que trajo Franco

en Madrid quieren entrar,

mientras queden milicianos,

los moros no pasarán, no pasarán

  • Lo recuerdo.
  • "Ustedes han hecho la diáspora, como antes el pueblo español" –eso decía avoa ¿?
  • ¡ España, aparta de mí este cáliz" ;
  • Atención, llegamos…. Vean como se aprecia desde aquí a Igrexa Santa María a Grande!
  • ¡Mañana estaremos todos juntos!
  • Grazas Deus.
  • Mañana celebraremos os catro, bailando muñeiras, ¿vale?
  • Vale.

Seis

Muñeiras / morriña. Diario de Peregrina.

21 de marzo de 1938. Poio.

Los mellizos Benito y Jesusa cumplen 5 años.

Bombardean Barcelona, los civiles están en los refugios.

Es un sacrilegio bailar. La fiesta espera mejor ocasión.

El rojo de los atuendos de las bailadoras es hoxe rojo en los pañuelos de los voluntarios

Hace un año que Pío XI condenó al Fascismo.

1937 se ha llevado la vida de Gramsci y de Ravel.

En los pueblos se sufre: as mujeres, brazos apretados, rostros comprimidos, las niñas tomadas de ellas… Los niños más atrás… los hombres parten al frente, e a pesar del fervor, al momento de besar a su hijos… el corazón se les parte.

Desde hace casi un año se ha iniciado la evacuación de niños del Norte de España…

A Morriña.

Enero de 1938.

Gobierno en Burgos, preside Francisco Franco Bahamonde: hombre, pequeño, robusto, astuto, imperturbable, escéptico.

Sus seguidores vienen de la monarquía, os terratenientes e os católicos.

He visto instaurarse o saludo con a mai dereita alzada, pulgar pegado, rígido e bajo su amparo: quemar libros por cientos.

Todos quedamos mudos de miedo.

Abril del 38.

Cercan Cataluña.

1938: frente del Ebro.

Dice la canción popular: "no pasarán, no pasarán"

Republicanos e voluntarios, cañones, carros, compañías de acorazados e aviones comienzan o cruce el 24 de julio, cubriendo en botes 50 millas o frente. O 5to lo hizo en 16 puntos entre Fayón e Cherta.

Franco convirtió o enfrentamiento en batalla de artillería.

14 de agosto

Franco fracasa en su 1º ofensiva en el Ebro.

Setiembre.

Comienza a disolución as brigadas internacionales.

30 octubre

Franco lanza a ofensiva final.

29 octubre:

Desfile de despedida as brigadas en Barcelona.

Negrin y Dolores LP ofrecen gratitud. Muchos no tienen hogar a donde volver. Quedan en España.

Noviembre

Los republicanos caen. Fue un baño de sangre.

Aquí esperamos, con el alma quieta, nuestro destino.

 

Sete

Diario. Sinal de fiesta.

Marita cumple 1 año.

Vestido blanco, medias y zapatitos de igual color.

Benito da pasos expertos bailando muñeiras, feliz, con sus manos alzadas, sus piernas delgadas, ágiles.

En las rondas aprendiendo muñeiras recuerdo a: Alberto, Antoñito, Mercedes, Manolo, Fernando, José Luís, Aníbal y Sonia.

Todos reían, a pesar del frío de agosto; tambores y panderetas acompañando las gaitas. Era una señal de fiesta.

Benito había hecho escribir as letras para que las aprendiéramos y cantáramos.

Veño dun lugar de TellaDe ver unha telleanaQue roboume o corazónE se me meteu na alma.

As ferreñas sen pandeiroE o pandeiro sen ferreñasVan como a barca sen remosE os remos sen mariñeiros.

Os fillos da miña fillaTodos meus netiños sonOs fillos da miña noraQuizáis sí ou quizáis non.

Dame o que che pido nenaQue non che pido diñeiroDame a túa ovella negraPara xunta-la o meu carneiro.

———————-

Por aquel que entrou no bailePor aquel que entrou agoraPor aquel que entrou no baileTocarei a noite toda

Porque estou aquí cantandoEmpezan a marmurarNon me marmures rapazaQue logo che ha de tocar

É morena é morena É morena é dourada O que ten de morena Tenno de resalada

Para cantar coma min Para cantar como eu canto Para cantar coma min Non ábrala boca tanto.

Por cantar, rir e bailarNunca se perdeu ninguénPérdese por mermurarDa vida de cada quen.

Eu non canto por cantarNin gana que diso teñaQue canto por aliviarO meu corazón en pena.

Si canto dinme que cantoSi choro dinme que choroSi me ven falar contigoXa me din que me namoro.

As festas duraron hasta a noite, nos cansamos de tanto bailar e bailar.

Jesusa y Amelia llegaban.

La comida estaba rica, toda casera e abundante.

Nadie se emborrachó.

Procuraré no olvidarlo.

Oito

Enhuna Universidade

– Presentaré un estudio sobre la España Franquista y la Generación del 27: Lorca, Guillén, Salina, Alonso, G.Diego, Aleixandre, Alberti, Cernuda, Prados, Altolaguirre, Bello.

En la defensa oral leeré y comentaré tres textos: el comunicado de la victoria de Franco; un pasaje referido a mi abuelo, escrito por mi madre para una autobiografía y un fragmento de Miguel Hernández.

-Te escuchamos

Lectura.

a) Comunicado de la victoria.

En el día de hoy, cautivo y desarmado el ejército rojo han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos militares.

La guerra ha terminado.

Burgos, 1º de abril de 1939. Año de la Victoria.

El generalísimo Franco.

b) Referencia de mi abuelo materno.

"Mi PAI nunca quiso volver. Non resistía a idea de volver a Poio- Pontevedra e nunca volvió; había nacido e 21 de marzo de 1933, en o inicio de a primavera europea, en o inicio del otoño oriental; cando as dictaduras asechaban o mundo occidental.

O 17 de enero de 1998, murió. Lonxe de Poio, lonxe de mi mai, lonxe de a casa que construyó e del pozo del que sacó agua fresca a pura pala e pico. Lonxe de su mai, de los caminos de España, de su ayuntamiento, de sus paisanos, de sus amores, de su agua, lonxe de mí. Murió na mutualista Casa de Galicia en Montevideo, cinco meses después que mi mai.

A vida hizo que eu non estuviera, en ambos casos, presente. Cando llegué, horas máis tarde, los cuerpos yacían serenos.

El poseía a profunda noción de os derechos humanos; era un digno europeo co o espírito de 1948.

Crecí escuchándole maldecir a Franco e a Musolini; contaba que comían ramas del jardín, que o hambre era mucha.

Con el fin de a Segunda Gran Guerra, farto del Xeneral Franco, se vino.

Queda de esos días una foto tomada algunos meses después en donde se le ve caminado o centro de Montevideo. Lo reconozco por sus manos. Vestía traje, camisa blanca, corbata, pañuelo asomando por el bolsillo; sonreía; su cabello engominado, peinaba hacia atrás. A man esquerda na cintura, a dereita colgando sostenía un documento de identidad.

Siempre están a vista sus manos. Lo recuerdo co ellas alzadas gozando a muñeira as festas.

En otra foto, na que le reconozco máis, a man esquerda en jarro, esta vez para abrazar co a dereita a una persona negra, entrelazados junto a otros dous galegos e un meniño que cumplía años. Ya en sus últimos tiempos lo veo fotografiado co su man ezquerda a veces expuesta y otras no; había sido mutilada enhun accidente laboral, igual que sus ollos. Así lo estoy viendo, junto a otros paisanos, colocando artefactos de sanitaria, en un alto de la jornada.

Llegó sólo, luego hizo vir a duas de sus hermanas e a su mai. Pero ella non se adaptó; regresó e murió allá. Esto le entristeció para sempre e fue motivo de disputas familiares.

Cuando él vivía con nosotras, teníamos contacto con los parientes de Galicia, mi avoa enviaba delicias y otras cosas típicas. Me acompaña una colcha para cobrir a cama co motivos bordados en lila e dorado e alguna cosa máis que es mi Herencia real.

Hoxe, a única foto de mi avoa Peregrina González, en blanco e preto, de espaldas al altar, testigo en o casamiento de mi prima Pilar oficiado na Igrexa Santa María a Grande, Poio, constituye a representación cognitiva e afectiva de mis ancestros.

A dedicatoria de trazo ligero, dice: "Con todo cariño, para tío Benito, novios y abuela: María Pilar." O sello ovalado de a Casa responsable: "Foto Rafa".

O estilo gótico de ese interior, a Virgen al centro, cargando a Jesús por o lado izquierdo, presidiendo o altar, a imagen de mi avoa: cuerpo robusto, cuello ancho, manos juntas al frente, una sobre otra, pelo recogido quizás rematado co un moño, orejas grandes, ojos pequeños, nariz aguileña, boca cerrada enhun hilo, vestida de saco e pollera oscuros, escote redondo, ningún adorno, medias e zapatos bajos, negros, enhiesta al lado de a novia, me transportan al escenario del poeta Antonio Machado: " La España (…) devota de Frascuelo y de María (…)".

Tengo un sentimiento ambiguo cos galegos, por un lado o orgullo de lo que heredé: vocación de trabajo, honestidad, don de gente e hasta la terquedad… e por otro, o dolor por su dolor.

Recuerdo nítidamente a mañana na que subí a su lado as escaleras del Consulado Xeral de España en Montevideo; habló co sus "paisanos" para que estuvieran de testigos; eu ahí, non entendía por qué ni para qué y non lo comprendí por muchos años máis. Me estaba inscribiendo como residente ausente.

El non explicaba, sólo actuaba, coherente e digno, casi sin contradicciones.

Xamais tramitó a ciudadanía uruguaya; era un exiliado e su tierra ocupada non le permitía volver.

Vivió entre esas duas aguas; non le fue fácil; o alcohol fue o único caballero que lo derribó.

A veces veo su figura, como en una entrepuerta entre los mundos….

Benito nunca supo estar quieto, nunca supo esperar para producir sus obras. Comía rápido, e nunca se detuvo a escuchar elogios ni estuvo tan cerca como ahora lo está; escucho dentro de mí ese dialecto galego-rioplatense, ese hablar severo, confiable, honesto.

Recuerdo a ese hombre que nunca recibió recompensas e necesito escribir sobre o exemplo de los que –como él– vinieron de Europa a mostrar su forma de facer humanidad. Necesito reinvidar la inmigración europea de a gente que –corrida por las condiciones de dolor as guerras–, tuvo o coraje de navegar allende o océano, buscando paz, al grito de "FUXAN. ADEUS".

Era su destino e o de os pobos: perder a libertade para luchar por recuperarla e sostenerla.

Benito, un galego principista, luchador, hortodoxo, creyente, visionario, xenuíno, xeneroso, de hablar e pensar complejos, poseedor de múltiples oficios e sanitario autodidacta, Benito un niño sobreviviente e anónimo de la Guerra Civil Española, mi padre".

c) Poesía.

(…)

"Tanto dolor se agrupa en mi costado,

Que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,

Un hachazo invisible y homicida,

Un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,

Lloro mi desventura y sus conjuntos

Y siento más tu muerte que mi vida." (…)

Miguel Hernández.

Nacido en Murcia. Orihuela. Murió prisionero de la dictadura franquista.

Aplausos formales, cierran el espacio de la defensa.

Ha sido una lectura precisa aunque emocionada.

 

  • Antes que Cecilia continúe su exposición: ¿Qué esperan encontrar respecto del curso en este proyecto y cómo permitirá a su autora obtener la graduación.

Siguen fundamentaciones.

Mientras, Santiago, hermano de Cecilia, novel piloto, sentado allí, recuerda, una canción:

" y son tiempos borrascosos que tienen, que trae ,

las lágrimas a los ojos, ….

Y el cielo ya se ha despejado,

ya se ve relucir una estrella y reluce con brillo potente,

todo el mundo confía en ella,

y son tiempos de bonanza, que tienen, que trae,

que están llenos de esperanza,"

Esta misma noche parten a encontrarse con Juana, Marcos y Emilia.

Bailarán hasta el amanecer.

Fin

 

 

 

Autor:

María Reyna Torres del Pino

Dedicado a:

A mi familia, en los 75 años del nacimiento de José Benito

Profesora de Historia, nacida el 3 de agosto de 1962

Marzo 2008, Colonia, Uruguay

A los 200 años del Motín de Aranjuez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente