Descargar

Formación de recursos humanos en enfermería (página 2)

Enviado por Claudia


Partes: 1, 2

-Identificar momentos relevantes en la formación de profesionales de enfermería, mostrando el impacto de los programas de la revolución en la calidad y cantidad de graduados.

-Comparar la composición del primer claustro profesoral y el claustro actual.

Material y Método

Para llevar a cabo el estudio se creó un diseño no experimental, descriptivo, retrospectivo de corte transversal del comportamiento de la formación de recursos humanos en enfermería, desde los inicios de la docencia con la puesta en funcionamiento del entonces Politécnico de la Salud Manuel "Piti" Fajardo hasta la actualidad.

Para realizar la investigación la motivación estuvo dada por el compromiso de la actual generación de contar la historia de la formación de personal calificado en la especialidad, ya que en búsqueda realizada no hay ninguna constancia de la misma.

Se han destacado momentos trascendentales, como la implementación e impacto del Nuevo Modelo Pedagógico en la formación de profesionales de salud, como parte del programa de universalización de la educación superior llevada a cabo en el país.

Se revisó bibliografía actualizada en la temática, seguidamente se recopilaron datos para dar salida a los objetivos propuestos. Se revisaron documentos archivados en secretaría docente de la Filial de Ciencias Médicas "Manuel Piti Fajardo" como fueron, libro de graduados por cursos escolares, certificación de estudios terminados y actas de exámenes finales, en el sectorial municipal de salud fueron revisados los registros de graduados y las plantillas de trabajadores. Documentos de capacitación y plantillas se recursos humanos fueron consultadas en el Hospital Comandante Pinares. Se realizaron entrevistas con personal de secretaría docente, fundadores de la docencia en el municipio, personal de enfermería con años de graduados, metodologos, jefes de carrera e historiadores del municipio, todo lo cual nos permitió elaborar una matriz de datos que fueron codificados y procesados por el método de estadística descriptiva para cada variable utilizando medidas de resumen en aquellas variables que así lo permitieron, ubicándolas en tablas siempre que fue posible para una mejor comprensión.

Consideraciones Bioéticas

Teniendo en cuenta que se dieron a conocer datos personales y hechos significativos de las personas motivo del estudio, fue necesario pedir el consentimiento informado, en algunos casos de los propios protagonistas de esta historia y en otros casos de sus familiares por estos ser fallecidos.

Se puede decir que en todos los casos consintieron por lo tanto no fue violado ningún principio ético.

Resultados

1- En el municipio San Cristóbal se han formado un total de 2130 profesionales de enfermería.

2- Teniendo en cuenta el nivel alcanzado se han formado 357 técnicos básicos, 1192 técnicos medios y 580 licenciados en enfermería.

3- El primer claustro profesoral estaba formado por 17 profesores ninguno de ellos con categoría docente, el claustro actual lo conforman 117 profesores de ellos 60 tienen la categoría de profesor instructor, 2 asistentes y un ATD.

Discusión de los Resultados.

Tabla No 1

Cantidad de graduados teniendo en cuenta el nivel educacional alcanzado. Profesionales de enfermería. Municipio San Cristóbal. Año 2009.

edu.red

La tabla No 1 muestra la cantidad de graduados teniendo en cuenta el nivel educacional alcanzado por los profesionales. Podemos ver que ha sido meritoria la labor formadora del municipio en cuanto a profesionales de la enfermería. Graduándose un total de 351 Técnicos Básicos, 1192 Técnicos Medios, 587 Licenciados en enfermería para un total de 2130 profesionales.

La primera graduación de enfermería en Cuba se realizó el 23 de septiembre de 1902 con 7 graduadas, en el país cada año no se graduaban más de 100 enfermeros por lo cual al inicio de la revolución solo se contaba con 828 enfermeros en el sector estatal según estadísticas sanitarias de aquel entonces, más del 50% de ellos se encontraban en la capital del país (3), por tanto es de significar que en nuestra municipio en 27 años ha formado casi tres veces esa cantidad lo que demuestra la grandeza de nuestra revolución.

Tabla No 2

Cantidad de graduados de profesionales de enfermería teniendo en cuenta el nivel alcanzado y el modelo docente utilizado por cursos escolares. Municipio San Cristóbal. Año 2009

edu.red

La tabla No 2 muestra la cantidad de graduados teniendo en cuenta el modelo docente utilizado por cursos escolares, podemos ver que por el modelo antiguo de formación se graduaron un total de 1021Técnicos en enfermería, como Licenciados del Curso Regular Diurno 155 y 207 por el Curso para trabajadores. En cuanto a los formados después de la implementación del Nuevo Modelo Pedagógico, técnicos básicos 357, técnicos medios 171, licenciados en enfermería 51y por el nuevo modelo pedagógico para trabajadores 174 licenciados en la especialidad.

Han existido momentos trascendentales en la formación de los profesionales de la más humana de las profesiones y ellos han sido.

-La primera graduación en el año 1982 de 35 técnicos medios en enfermería.

-La disminución a 0 de graduados en el año 1988.

-La disminución creciente del número de graduados a partir del curso escolar 91-92, dado fundamentalmente por las condiciones impuestas por el período especial, que afecto todos los sectores del país, incluida la formación de recursos humanos.

-La implementación en el curso 87-88 de la Licenciatura en Enfermería, en su modalidad de curso para trabajadores. Con la graduación de 5 estudiantes.

-La incorporación en nuestro municipio de la formación de Licenciados en Enfermería a estudiantes del Curso regular diurno durante el curso 92-93 donde se graduaron 11 estudiantes.

– La introducción del Nuevo Modelo Pedagógico en la Formación de profesionales de la enfermería durante el curso escolar 2002-2003.

-La primera graduación en el año 2008 de 119 Licenciados en enfermería con Nuevo Modelo Pedagógico de Formación.

Como consecuencia de la revolución y las transformaciones que trajo consigo, se crea la Dirección Nacional de Docencia Médica Media la cual se dio a la tarea de fomentar la formación de enfermeros y auxiliares de enfermería (1),

Nuestra provincia y municipio han marchado a la par con el resto del país, en los cambios producidos en el sector de la salud, en especial la enfermería, ha sido de gran trascendencia y profundidad en lo económico político y sociales el primer decenio del siglo XXI, donde se mantienen las dos variantes en la formación de estudiantes de Licenciatura enfermería. En el curso 2003-2004 se introduce un nuevo diseño curricular para la formación de los recursos humanos que integra el nivel técnico y el nivel universitario, con tres estadios de desarrollo en tres perfiles determinados:

1-Enfermero Básico.

2-Enfermero Técnico.

2-Licenciado en Enfermería.

El Nuevo Modelo de enseñanza en Licenciatura en Enfermería lleva la calidad a todos los estudiantes, complementando un nuevo objetivo pedagógico que es

garantizar un servicio pedagógico eficiente, además de lograr la integralidad de nuestros profesionales (4). La enfermería universitaria en Cuba ha tenido que enfrentar grandes desafíos desde su creación en el año 1976, al iniciarse sin otro antecedente nacional que la enfermería técnica, ya no suficiente para abarcar los continuos cambios ascendentes de esta profesión (5).

Tabla No 3

Composición del primer claustro profesoral y del claustro actual, para la formación de profesionales de enfermería. Municipio San Cristóbal. Año 2009.

edu.red

Tabla No 3 esta tabla muestra las características del primer claustro profesoral de la carrera y el claustro actual, resulta obvio el salto cualitativo y cuantitativo dado en este sentido, en el año 1982 cuando se inicia la docencia en enfermería en nuestro municipio el entonces politécnico de la salud solo contaba con 4 profesores enfermeros, con un nivel de técnico medio y sin ninguna preparación como docentes, 3 profesores de enseñanza general, licenciados y solo 1 (el director) tenia alguna experiencia de trabajo en el sector salud, además de un profesora de farmacología, técnica de Farmacia. En cuanto al personal conveniado se contaba con 9 enfermeras. Al revisar la bibliografía podemos decir que con la ampliación de matriculas y nuevas escuelas se evidenciaba el insuficiente número de docentes por lo que se dedica un gran esfuerzo material y humano para la formación de nuevos

docentes y gestores de la especialidad. En los años 60 se solicita al entonces Ministerio de Educación de Cuba asesoría pedagógica para los enfermeros profesores de los claustros de las escuelas, con el objetivo de elevar la calidad de la docencia y el nivel cultural de los estudiantes, así como la elevación del

nivel científico técnico con asesorías de enfermeras especializadas (2 y 3), el claustro profesoral del municipio no han estado ajeno a estos cambios y con el paso de los años se puede decir con orgullo que la carrera de Licenciatura en enfermería cuenta con un claustro acorde a las necesidades actuales estando conformado el mismo por:

-Técnico en enfermería. 1 (estudiando el 4to año de licenciatura, instructor no graduado)

-Otros Técnicos. 1 (estudiando el 4to año de licenciatura en tecnología de la salud, instructor no graduado)

-Licenciados en enfermería. 46

-Licenciados en enseñanza General. 13

-Tutores de Educación en el Trabajo. 56

De ellos 2 profesores auxiliares, el resto profesores instructores (60) en su gran mayoría en espera de realizar cambio de categoría, un categorizado como A.T.D, de ellos 4 son master y 10 son especialistas.

Conclusiones

-San Cristóbal ha sido un municipio en el que se han formado gran número de profesionales de la enfermería, que prestan sus servicios no solo en nuestras instituciones de salud, sino en la provincia en general.

-La implementación del Nuevo Modelo Pedagógico de formación de enfermeros, como parte del programa de universalización de la Educación Superior, ha provocado un impacto en la cantidad y calidad de los profesionales de enfermería.

-El claustro profesoral para la formación del personal de enfermería se ha desarrollado en correspondencia con los avances científico-técnicos, metodológicos y con los cambios producidos por el sector salud.

Referencias Bibliográficas

1. Gómez E. La salud y las mujeres en América y el Caribe. Viejos problemas y nuevos enfoques. Disponible en http://www.eclac.cl/cgi-bin/getProdasp?xml=/publicaciones/xml/7/5687.xml (Consultado: Noviembre 2006)

2. Fleitas R. Contradicciones de la movilización de la mujer como gestora de salud sexual y reproductiva en Cuba. En Revista cubana de Salud Pública 2003;29(3): 246-52.

3. Zolla C, Carrillo AM. Mujeres, saberes médicos e institucionalización. En dossier del curso Género y Salud. Programa de actualización en Salud Pública y Epidemiología. INSP, curso de verano 2004. Cuernavaca, México.

4. Gómez E. Equidad, género y salud: Mitos y realidades. Revista Mujer Salud 2000; 3.

5. Delgado G. Cuaderno de Historia 1996; 81(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/his/vol_1_96/his03196.htm (Consultado: Noviembre 2004)

6. Delgado G. Presencia de la mujer en la Historia de la Medicina Cubana. En Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Estudios sobre Historia Médica Cubana. La Habana: Consejo Nacional de Sociedades Científicas del Ministerio de Salud Pública; 1983.

7. Vinat R. Las cubanas en la posguerra (1898-1902). Acercamiento a la reconstrucción de una etapa olvidada. Editora Política. La Habana; 2001.

8. Bombino Y. La mujer como protagonista de la gestión de salud en Cuba: una mirada histórico-sociológica En Fleitas. R. (comp.) Sociología y Políticas Sociales de la Salud La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.

9. Ministerio de Salud Pública. Dirección Nacional de Estadísticas. Anuario Estadístico del MINSAP 2004. La Habana: MINSAP; 2004.

10.Machado MH. La mujer en el mercado de trabajo en el sector de la salud en las Américas. ¿hegemonía femenina? En: Gómez E. Género, mujer y salud en Las Américas. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 1993.

11.Machado HM, Leite HB. La médica y el mercado de trabajo. Cuaderno de Medicina Social 1986; 35.

12.Pizuki H. Funciones de las mujeres en la asistencia sanitaria. Ginebra: OMS; 1998.

13.León DG. Las mujeres médicas en las profesiones en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 1990.

14.Machado MH. A participao da mulher no sector saúde no Brasil-1979/80. Cadernos de Saúde Pública 1986; 2(4).

 

 

 

Datos de los autores:

Nombres y Apellidos. María Isabel Díaz Martínez.

Email. .

Edad.38 años.

Estudios realizados. Licenciatura en Enfermería. Diplomado en Enfermería de Avanzada, Enfermería en Cuidados Intensivos y Educación Médica Superior.

Fecha de realización. Mayo/2009.

Nombres y Apellidos. Nayel Enríquez Guerra.

Edad. 36 años

Estudios realizados. Licenciada en enfermería. Máster en Atención Integral a la mujer. Diplomado en Atención Primaria de Salud y Medicina Natural y Tradicional.

Fecha de realización. Mayo/2009.

Nombres y Apellidos. Roberto Anillo Aquerreberes.

Edad. 40 años,

Estudios realizados. Doctor en Medicina. Especialidad de Primer Grado en Neurología. Máster en Infectología.

Fecha de realización. Mayo/2009.

Nombres y Apellidos. Jorge Luís Falcón Salazar.

Email. marloj[arroba]elam19.pri.sld.cu.

Edad. 46 años.

Estudios realizados. Licenciatura en Enfermería. Diplomado en Atención. Primaria de Salud.

Fecha de realización. Mayo/2009.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. María Isabel Díaz Martínez

Mcs. Nayel Enríquez Guerra.

Dr. Roberto Anillo Aguerreberes

Lic. Jorge Luís Falcón Salazar

Universidad de Ciencias Médicas

Dr. Ernesto "Che" Guevara de la Serna.

SUM. Policlínico Comunitario Docente

Camilo Cienfuegos. San Cristóbal

San Cristóbal. Año 2009.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente