Relación entre creencias y actitudes hacia el doping en atletas masculinos de deportes de combate (página 2)
Enviado por Kenia Gámez García
La estructuración de los programas de prevención del doping, a nuestro modo de ver, posee un aspecto algo descuidado y es que en las acciones que se realizan pocas veces se tienen en cuenta las individualidades de los atletas por lo que a veces pecan de poco profundas. Estas acciones se aplican de manera generalizada, ofreciendo un cúmulo de información que generalmente llega a los atletas través de conferencias, talleres, coloquios con entrenadores, profesores de la enseñanza general politécnica, profesionales del Centro de Medicina Deportiva y profesores de la Facultad de Cultura Física " Nancy Uranga Romagoza". Teniendo en cuenta esta problemática hemos dirigido nuestro estudio hacia la investigación de uno de los constructos de la psicología: el estudio de las actitudes, y en nuestro caso específico, las actitudes acerca del doping y la relación con las creencias que las componen.
Nuestra investigación responde a la siguiente interrogante: ¿Cómo se manifiesta la relación entre las creencias y las actitudes hacia el doping en los atletas masculinos de deportes de combate de la ESPA " Ormani Arenado" de Pinar del Río?
Y tiene por objetivo general: Valorar la relación entre las creencias y las actitudes hacia el doping en los atletas masculinos de deportes de combate de la ESPA "Ormani Arenado" de Pinar del Río.
Objetivos específicos:
Identificar las principales creencias acerca del doping en los atletas masculinos de deportes de combate de la ESPA "Ormani Arenado" de Pinar del Río.
Caracterizar la actitud hacia el doping en los atletas masculinos de deportes de combate de la ESPA "Ormani Arenado" de Pinar del Río.
Analizar las creencias, las actitudes con respecto al doping y la relación entre ellas, en los atletas masculinos de deportes de combate de la ESPA "Ormani Arenado" de Pinar del Río.
La presente investigación realizada con los atletas de combate de la ESPA "Ormani Arenado "de Pinar del Río, posibilita meditar con seriedad acerca de la formación y preparación del deportista. Y abre el camino para nuevos proyectos de investigación referidos al tema apuntando hacia el perfeccionamiento de nuestro sistema de acciones antidoping.
Los resultados obtenidos pueden beneficiar a los profesionales que trabajan en la elaboración de estrategias contra este fenómeno y por consecuencia al estado cubano que aporta cada año importantes recursos económicos a esta lucha; y por supuesto, a los jóvenes atletas que entrenan y compiten de acuerdo con los principios ético-deportivos y que sus resultados deportivos se ven afectados por aquellos que usan doping.
Características de la población.
Este trabajo se realiza con una población conformada por 50 atletas masculinos de deportes de combate de la ESPA Provincial de Pinar del Río. Distribución de atletas por deportes. Taek Won Do 9, Kárate 5, Esgrima 6, Boxeo 10, Judo 6, Lucha 14.
Métodos
En nuestra investigación se utilizó:
El método teórico: inductivo-deductivo, histórico-lógico.
Métodos empíricos: Dos cuestionarios cerrados: cuestionario de creencias y diferencial semántico, tres técnicas proyectivas: el dibujo, la composición y la escalera de la vida; y una entrevista semiestructurada.
Métodos estadísticos: para el procesamiento de información de esta investigación se utilizó el programa estadístico SPSS versión 11.0 y se utilizaron distribuciones empíricas de frecuencia, Medidas de asociación (coeficientes de correlación), tablas de contingencia con sus respectivas pruebas de hipótesis de independencia entre variables.
Creencias acerca del doping.
En el sistema de creencias sobre el doping prevalecen las creencias falsas. En el total de la población el 58% de los sujetos poseen conocimientos erróneos acerca del doping y el 42 % posee creencias verdaderas. Como se evidencia en el gráfico 1. Continuación.
Gráfico 1. "Creencias acerca del doping".
De forma general el sistema de creencias que poseen los atletas acerca del doping se conforma atendiendo a una estructura jerárquica y a la frecuencia de aparición de las mismas.
En la población estudiada existe una tendencia a etiquetar el doping como" pastillas o medicamentos usados para ganar las competencias", el 88% posee esta creencia y entre las sustancias que más mencionan como doping se encuentran las drogas medicamentosas. Entre las más conocidas se encuentra la furosemida por un 64%, el nerobol (58%) seguida de la testosterona 32% y el diazepán 26%. También mencionan drogas como la marihuana, la campana y la cocaína pero en menor frecuencia.
Entre las creencias que con más frecuencia se presentan en la población, se encuentra la atribución de cualidades a los efectos de las sustancias que se clasifican como doping. El 86% de la población estudiada menciona en la entrevista y en el interrogatorio del dibujo, la capacidad de estas sustancias de proveerlos de fuerza y aumentar sus potencialidades físicas y psicológicas.
El doping, también es asociado por estos atletas con la obtención de logros deportivos. E incluso, su uso, es valorado como algo que ubica en un mayor status social. Esta creencia ocupa el tercer lugar en el orden jerárquico de creencias acerca del doping en esta población. Los atletas relacionan el uso del doping con ganar las competencias y esta es una creencia que se presenta en el 84% de la población estudiada y resulta altamente significativa al nivel 0.01.
En el cuestionario el 74% de la población plantea que los deportistas que han establecido records mundiales han usado doping. Esta creencia se evidencia además en la representación gráfica del atleta dopado. Al realizar un análisis de contenido a esta técnica obtuvimos que el 57% de los sujetos le incorpora accesorios como medallas en el cuello o ramos de flores que evidencian el triunfo de quien los porta e incluso los dibujan en el primer escalón del podio. En esta técnica se evidencia además la creencia de obtención logros sin esfuerzo o con un mínimo de esfuerzos, o sea quien use doping en el entrenamiento entrena menos porque este influye de forma positiva en el entrenamiento. (Ver anexo 1)
En la escalera de la vida también se manifiesta esta creencia, ya que la mayoría de los sujetos estudiados (79%), ubican a los atletas dopados, en los escalones superiores de dicha escalera. Y le atribuyen su ubicación al poder económico que puede tener este atleta al poder comprar las sustancias, a las competencias que ha ganado debido al uso del doping y a la comodidad que le brindarían las sustancias al entrenar.
Existe un gran desconocimiento por parte de estos atletas de las sanciones que se le imponen a los deportistas que dan positivo en los controles antidoping, a pesar de que conocen de su existencia. Solo el 47% puede mencionar de tres a dos sanciones y de ellas la que con más frecuencia aparece es la de expulsión o separación definitiva del deporte en un 68% de la población y a pesar de que las sanciones no son bien conocidas, la mayoría de estos atletas poseen creencias falsas acerca de las razones por las cuales se aplican las mismas.
Esto se evidencia en el cuestionario, el 75% de los atletas cree que el tomar medicamentos que se clasifiquen como doping, desconociéndolos y sin intenciones de doparse no es sancionado. Así como el 34% cree que quien usa doping fuera del período competitivo no es sancionado. Por otra parte el 52% de la población estudiada cree que si el uso del doping no se sancionara todos los deportistas lo usarían.
También, al doping se le atribuyen efectos que entre los que se encuentran su uso como vía para bajar de peso que aparece en el 70% de la población, que es estimulante manifestándose en el 54% y que es relajante en el 34%.
Por otra parte se mencionan con una frecuencia de 64% las consecuencias desfavorables del uso del doping en el área de la salud. Al caracterizar al atleta dopado estos sujetos resaltan el cansancio, plantean que está enfermo, que es dependiente de las sustancias que usa. Incluso en la representación gráfica del atleta dopado se evidencia esta creencia dibujando al atleta dopado maltratado, con letreros que expresan el estado de salud y de ánimo del sujeto que dibujaron.
Así como existen creencias acerca de los efectos negativos del uso del doping también existe la creencia de que algunas sustancias que se consideran doping no traen consecuencias negativas para la salud. Esta creencia está presente en el 33% de la población estudiada y aunque no lleve a los sujetos al consumo de sustancias sí los mantienen alejados de la realidad acerca de las mismas. Existen planteamientos como: "el diazepán es para relajarte, mi mamá se lo toma, por qué me va a hacer daño" (S4, judo). "la furosemida te cura, no te mata" (S3, lucha).
La creencia relativa a los daños que se le atribuyen al uso del doping en la salud se dividen en dos tipos de daño, los daños que puede ocasionar el uso del doping a corto plazo, es decir los síntomas del consumo que pueden aparecer en cuanto se usen las sustancias o en un período de tiempo relativamente corto y los daños en la salud a largo plazo, que serían los daños que aparecen con el transcurso del tiempo.
La creencia de que los daños en la salud que puede provocar el doping se manifiestan a corto plazo está presente en el 68% de la población estudiada y es una creencia altamente significativa al nivel 0.01. En el 34% de la población, existe la creencia de que estos efectos negativos para la salud son a largo plazo. Estos atletas no perciben el uso del doping como un riesgo para la salud de forma inmediata; sin embargo, el placer que puede traerle consigo su uso sí lo es.
El 28% de los atletas le atribuye poderes sobrenaturales a las sustancias. Esta creencia resulta altamente significativa al nivel 0.01. En este porciento de los atletas existe una tendencia a magnificar las sustancias prohibidas, le añaden propiedades que hacen aparecer el doping como la solución de los problemas del ámbito deportivo de forma inmediata y sin traerles consecuencias negativas.
Existe otra creencia que aparecen con menos frecuencia pero que resulta altamente significativa al nivel 0.01 y está asociada al uso del doping como una cualidad negativa desde el punto de vista ético-deportivo y está presente en el 22% de la población.
Actitud hacia el doping.
Esta población se caracteriza por tener una actitud desfavorable o de rechazo hacia el doping, lo que se presenta con una frecuencia de 66%, mientras que las actitudes favorables o de aceptación hacia el doping se presentan con una frecuencia de 34% .Ver el gráfico 2.Continuación. Este resultado es significativo con un valor al nivel 0.05.
Gráfico 2. "Actitudes favorables y desfavorables hacia el uso del doping".
La mayoría de las actitudes presentes en la población se caracterizan por el rechazo al objeto de actitud, es decir, al doping y su dirección se presenta indistintamente en los diferentes equipos que integran la población estudiada.
Existen equipos como los de kárate y boxeo, en los que el 80% de los atletas que los conforman manifiestan expresiones de rechazo hacia el doping, predominando las actitudes desfavorables hacia el mismo. Otros equipos como el de judo se caracterizan por manifestar signos de aceptación hacia el doping.
La intensidad de las actitudes presentes en esta población varía según el tipo de actitud. (Ver Tabla 5. Continuación.)
Tabla 5. "Intensidad de las actitudes hacia el doping".
Intensidad | Actitud favorable | % | Actitud desfavorable | % | ||||
mínima | 3 | 18 | 18 | 55 | ||||
media | 5 | 29 | 10 | 30 | ||||
máxima | 9 | 53 | 5 | 15 | ||||
total | 17 | 100 | 33 | 100 |
Las actitudes desfavorables hacia el uso de doping se caracterizan por tener una intensidad mínima, lo que se manifiesta en el 55% de estos atletas. Las expresiones de predisposición están dirigidas al rechazo del uso del doping La relación actitud desfavorable e intensidad mínima es significativa al nivel de 0.05. Por lo que podemos decir que esta población se caracteriza por poseer actitudes desfavorables hacia el doping de intensidad mínima.
Las actitudes favorables se caracterizan por poseer una intensidad máxima, el 53% de actitudes favorables hacia el doping poseen una intensidad máxima. Y esta relación es altamente significativa al nivel 0.01.
Además en la entrevista emergió un dato de relevante importancia y es el hecho de que 7 de estos atletas, que representan el 41% de los atletas con actitudes favorables hacia el doping, conocen las vías de obtención de estas sustancias prohibidas de forma ilegal.
Relación entre creencias y actitudes hacia el doping.
Existe una prevalencia de creencias falsas en los sujetos con actitudes desfavorables hacia el doping. El 70% de los atletas que poseen actitudes desfavorables hacia el doping poseen un sistema de creencias falsas acerca del mismo y el 30% posee un sistema de creencias verdaderas. (Ver gráfico 3, Continuación.)
Gráfico 3. "Actitud desfavorable y creencias acerca del doping".
En la mayoría de los atletas con actitudes desfavorables hacia el doping existe rechazo hacia el objeto de actitud, a pesar de que la mayoría de las creencias que poseen son falsas.
El sistema de creencias falsas aunque no influye de forma directa en la dirección de la actitud desfavorable hacia el doping, influye en la intensidad de la misma. En la mayoría de los sujetos (74%) que poseen una actitud desfavorable y un sistema de creencias falsas la intensidad de la actitud es mínima. Esta relación es altamente significativa al nivel 0.01. Podemos decir que en la medida en que las creencias se manifiestan como falsas la intensidad de la actitud desfavorable es más débil.
Los sujetos estudiados le atribuyen cualidades positivas al doping, pero también lo asocian con hechos desagradables, como el ser sancionados si usan doping, el que el doping afecte su salud a corto plazo o el atribuirle a los deportistas que usan doping características negativas. Estos elementos cognitivos se encuentran dentro del sistema de creencias falso y aunque no ocupan los lugares primarios impulsan o propician de forma directa la actitud e influyen de forma positiva en su dirección. La relación de estas creencias con las actitudes desfavorables resulta altamente significativa al nivel 0.01.
En el 83% de los casos que poseen actitudes desfavorables de intensidad mínima y un sistema de creencias falsas acerca del doping, las expresiones de rechazo están solamente asociadas a la censura que puede existir si la sustancia es descubierta, lo que actúa como un elemento cognitivo disonante, que es el temor a ser descubierto y a las consecuencias que puede traerles esta situación principalmente el hecho de ser separados del deporte. Esta creencia se presenta en el 100% de los sujetos con actitudes desfavorables y correlaciona altamente significativa con las actitudes desfavorables al nivel 0.01.
Otro de los elementos cognitivos que está estrechamente relacionado con la predisposición desfavorable hacia el doping en estos atletas es la creencia de que su uso puede provocarles daños en la salud a corto plazo, que aparece en el 35% de los sujetos con actitudes desfavorables. La percepción de riesgo de uso de estas sustancias se incrementa con esta creencia.
En el 13% de los casos con actitudes desfavorables hacia el doping y un sistema de creencias falsas, las expresiones de rechazo están asociadas a los valores morales como la deshonestidad y la responsabilidad del deportista. Esta creencia está estrechamente relacionada con una intensidad máxima y media de la actitud desfavorable. Los sujetos que poseen esta creencia poseen una actitud desfavorable de intensidad máxima. Este resultado correlaciona de forma significativa al nivel 0.05.
En el 50% de los sujetos con actitudes desfavorables y un sistema de creencias verdaderas la intensidad de la actitud hacia el doping es media y en el 40% la intensidad es máxima. La intensidad de las actitudes desfavorables en los sujetos que poseen creencias verdaderas se presenta entre media y máxima.
Por otra parte en los atletas que poseen actitudes favorables hacia el doping prevalecen las creencias verdaderas. El 65% de los atletas con actitud favorable hacia el doping posee un sistema de creencias verdaderas y el 35% creencias falsas. (Ver gráfico 6.Continuación.)
Gráfico 6. "Actitud favorable y creencias acerca del doping".
Este resultado puede parecer alarmante y aunque no es muy frecuente queda reflejado en otros estudios de actitud, principalmente los estudios relativos a la salud.
En este caso la información que poseen estos atletas acerca del doping, que han obtenido de forma general de sus entrenadores, profesores, amigos y familiares más cercanos no influye determinantemente en la disposición hacia el doping.
La actitud favorable hacia el uso del doping se manifiesta de forma general con un sistema de creencias verdaderas y una intensidad máxima. El 64% ( 7) de los sujetos que poseen actitudes favorables hacia el doping y creencias verdaderas se caracterizan por poseer actitudes favorables de intensidad máxima. Lo que correlaciona altamente significativo con un nivel de significación de 0.01.
Estos sujetos evalúan de forma positiva el uso del doping, poseen conocimientos verdaderos acerca de sus efectos negativos en la salud y aún así justifican su uso, reconocen los daños que puede ocasionar en la salud, sin embargo, perciben las características nocivas de su uso lejanas a sí mismos. Creen que el uso del doping no les va a hacer daño, por lo que existe una inmediatez placentera que influye en la predisposición favorable hacia el objeto de actitud disminuyendo la importancia del daño. Esta creencia se presenta en el 99% de los atletas que poseen actitudes favorables de intensidad máxima e influye significativamente en la intensidad de la actitud, con un nivel de significación de 0.01 y con un coeficiente de correlación de Spearman de 0.359.
Es evidente que la expresión de conducta está dirigida hacia el uso del doping pero en los sujetos con actitudes favorables de intensidad máxima y creencias verdaderas está influyendo fuertemente otro aspecto de gran importancia y es otra de las creencias significativas que se presenta en los mismos con gran carga afectiva, el elemento cognitivo relacionado con la obtención de logros deportivos presente en el 100% de los atletas con actitud favorable.
La obtención de logros deportivos funciona como una justificación del hecho de doparse e incluso como algo que justifica los daños en la salud que pueden aparecer con el transcurso del tiempo. Es decir, la satisfacción que puede proporcionarles el uso del doping es mayor a las consecuencias negativas que conocen pueda derivar de su uso, ya sean daños en la salud o sanciones.
Por otra parte en los sujetos que poseen creencias falsas y una actitud favorable hacia el uso del doping la atribución de poderes sobrenaturales a las sustancias que están prohibidas en el deporte es una creencia que se encuentra presente en todos estos atletas. Y correlaciona de forma significativa a un nivel de 0.01 con la actitud favorable.
Evidentemente estos resultados nos acercan a la realidad de estos atletas con respecto al doping y nos llevan hacia algunas reflexiones, en nuestra opinión muy importantes.
El hecho de que el conocimiento acerca del doping que poseen estos atletas parezca contraproducente con su actitud respecto al fenómeno nos indica que la prevención no debe centrarse básicamente en facilitar información a los atletas. Como vemos, no son los conocimientos o creencias que poseen las que ejercen mayor influencia en su predisposición hacia el doping, pues el cúmulo de información podría llevar a los atletas a desimplicarse emocional y personalmente con el asunto. Pensamos que se debe partir de la interrelación de información y vivencias sin olvidar que los atletas son activos en la regulación de su comportamiento.
Además y sin llegar a tener que hacer un plan individualizado de prevención del uso del doping debemos tener en cuenta que cada atleta tiene sus propias características e interioriza los conocimientos recibidos acerca del doping partiendo de sus necesidades, motivos, aspiraciones, expectativas, valores morales, experiencias, vivencias que a su vez están influenciadas por el medio social en el que se desarrollan (grupo de amigos, familiares, profesores etc.) y sin que estos conocimientos les produzcan conflictos internos, ni malestar.
Pensamos, viendo la importancia de los resultados obtenidos que aunque se pueden llevar a cabo las mismas acciones en vistas de prevenir el uso del doping, debemos tener en cuenta los elementos que más influyen en las actitudes de nuestros atletas para guiar la prevención hacia su fortificación o modificación. Pensamos que la explicación bien formulada y asequible de los argumentos acerca del doping, la construcción con los atletas del conocimiento, la reflexión con sus equipos sobre diferentes situaciones que puede producir este fenómeno, así como visitas de grandes atletas que han triunfado con su esfuerzo propio que provoquen vivencias fuertes que los lleven a meditar, a valorar su esfuerzo a valorarse a sí mismos y a interpretar los conocimientos que se les brindan de forma adecuada son aspectos que pueden modificar la actitud favorable hacia el doping.
Por otra parte como plantea González Carballido, L, 2006 "es necesario el rescate de los valores originales de la competencia" y la formación de valores morales y éticos del deportista. En los sujetos con actitudes desfavorables hacia el doping coinciden las creencias referidas a los valores morales, se presentan con una fuerte carga afectiva independientemente de que su sistema de creencias sea verdadero o falso.
A los sujetos con creencias erróneas se le deben dar argumentos suficientes para que puedan reflexionar acerca de este fenómeno, para que sus creencias originales no los mantengan alejados de la realidad del doping. Este caso puede explicarse por la disonancia cognitiva "ya que las personas con menos conocimientos tienen una menor proporción de elementos cognitivos previos que sean disonantes con lo que se les comunica" (Casales, J, 2005). Sin embargo a los atletas con creencias verdaderas y actitudes favorables se les debe dar elementos bilaterales cargados de sentidos psicológicos para que puedan producir un cambio actitudinal en contra del uso del doping.
En todos los casos se debe tener el conocimiento de la dirección de las actitudes de los atletas a los cuales se les aplicarán las acciones de prevención. Porque se debe ejercer una presión mínima necesaria para el comportamiento contractitudinal, ya que si la presión o premio son muy grandes, la disonancia se reduce y el cambio actitudinal no se produce. Así, se puede producir un cambio actitudinal a favor del uso del doping si se aplican las mismas estrategias con los sujetos con actitudes favorables y desfavorables.
A continuación elaboramos un esquema que contiene posibles acciones que pueden llevarse a cabo con los atletas en un programa de prevención del uso del doping atendiendo a la dirección de sus actitudes.es importante mencionar que en este esquema están incluídos los padres y entrenadores como agentes psicosociales con una fuerte influencia en el atleta. Además el entrenador es tenido en cuenta como orientado-orientador y pilar fundamental del proceso de prevención antidoping.
1. El sistema de creencias acerca del doping que poseen los atletas masculinos de deportes de combate de la ESPA provincial de Pinar del Río son mayoritariamente falsas. Dentro de las principales creencias se encuentran las siguientes:
Doping como pastillas o medicamentos.
Doping como vía de fortalecimiento.
Doping como vía de obtención de logros.
Sanciones como vía de control del dopaje.
Doping como controlador del peso corporal.
Doping como dañino a corto plazo.
Doping como estimulante.
Doping como relajante.
Doping como dañino a largo plazo.
Doping como sustancias con poderes sobrenaturales.
Uso del doping como falta de valores morales.
2. Generalmente los atletas poseen una actitud desfavorable hacia el doping con una dirección de rechazo hacia el mismo y una intensidad que varía según la actitud. Las actitudes favorables hacia el uso del doping se caracterizan por poseer una intensidad máxima y las actitudes desfavorables hacia el doping se caracterizan por poseer una intensidad mínima.
3. El sistema de creencias acerca del doping no influye directamente en la dirección de las actitudes que poseen los atletas estudiados. Existe una prevalencia de actitudes desfavorables o de rechazo hacia el uso del doping en sujetos con un sistema de creencias falsas, así como existe un predominio de creencias verdaderas en los sujetos con actitudes favorables o de aceptación al doping.
4. La intensidad de la actitud varía según el sistema de creencias que la componga. En los atletas que poseen un sistema de creencias falsas y actitudes desfavorables, la intensidad de la actitud es generalmente mínima y en los atletas que poseen actitudes favorables y un sistema de creencias verdaderas la intensidad de la actitud es generalmente máxima.
5. Existen creencias que pulsan las actitudes y que influyen en la dirección de las mismas a pesar de diferir del sistema de creencias que poseen los sujetos. En los sujetos con actitudes desfavorables hacia el doping y con un sistema de creencias falsas, existen creencias verdaderas que correlacionan de forma significativa con las actitudes desfavorables al doping e influyen en su dirección y viceversa.
6. Las creencias que influyen fundamentalmente en la dirección de la actitud desfavorable contienen un alto contenido afectivo y son:
Sanciones como vía de control del doping.
Doping como dañino a corto plazo
Uso del doping como falta de valores morales.
Las creencias que influyen en la dirección de la actitud favorable son:
El doping es la vía segura de obtención de logros deportivos.
Los daños que provoca el doping son a largo plazo.
7. Se evidencia cierta influencia familiar en las creencias acerca de los medicamentos clasificados como doping.
1. Realizar este estudio en un universo superior en vistas de corroborar los resultados obtenidos en esta investigación.
2. Intensificar el trabajo de prevención del uso del doping no solo con los atletas de deportes de combate sino con todos los deportistas de la ESPA "Ormani Arenado".
3. Profundizar en las acciones expuestas anteriormente encaminadas a la prevención del dopaje teniendo en cuenta no solo el factor informativo sino los sentimientos y emociones que pueden llevar a los deportistas a la utilización de estas sustancias y que pueden estar influyendo en su actitud hacia el doping.
4. Encaminar las acciones de prevención del uso del doping a:
La modificación de actitudes de aceptación del doping teniendo en cuenta la teoría de Festinger" a mayor presión utilizada para producir la conducta opuesta a la actitud, menos cambiará la actitud".
La formación de valores ético-deportivos como la responsabilidad del atleta, la honestidad.
5. Incorporar en las acciones antidoping a los atletas sus padres y entrenadores.
1. Allport, G. (1965) La personalidad: su configuración y desarrollo. Ediciones revolucionarias, Instituto cubano del libro. La Habana.
2. Bayés, R. (1992)." Contributions of the funtional analisis of behavior to the problema of AIDS. Latin American Journal bof Psychology. Volume 24.
3. Casales, J. (1989) Psicología social. Contribución a su estudio. La Habana..Editorial Ciencias Sociales.
4. Casales, J (2005) "Psicología social". La Habana. Editorial Félix Varela.
5. Collazo V. ¿Atletas genéticamente modificados? Orbe. La Habana. Editorial Prensa Latina. 15 de septiembre de 2004.
6. Dauval C. Doping. Un azote del deporte moderno. (Conferencia Universidad de Cienfuegos). 28 de mayo de 2004.
7. Dosil, J. (2002) Escala de actitudes hacia la actividad física y el deporte. Cuadernos de Psicología del deporte. Editorial: Universidad de Murcia. Vol. 2, num.2. p43.
8. Fernández, L (2005) Pensando en la personalidad. La Habana. Editorial Félix Varela. Tomo 1 y 2. Pág 73.
9. Gámez, K. (2003) Estudio sobre la relación entre creencias acerca de las drogas y la actitud hacia su consumo en jóvenes universitarios. Trabajo de Diploma. Universidad de la Habana. Facultad de Psicología.
10. González, Carballido,L(2006). Deporte para todos: construcción de puentes interculturales. Conferencia Magistral. Memorias del Congreso deporte para todos. La Habana. Cuba.
11. González, F (1989) Principios y categorías. La Habana Editorial Pueblo y Educación. Pág 61.
12. González, M (2005) Psicología General y del desarrollo. La Habana Editorial Deportes.
13. Hernández Sampieri,R, Carlos Fernández Collado y Pilar Batista ( 2002) Metodología de la investigación. Editorial México, Mc Graw Hill Ed.
14. J.A. (2005) En buena lid. Bohemia. La Habana. Editorial Empresa Poligráfica. 97(4),- p57.
15. Martos Crespo ( ___) " Doping, una carrera sin meta. Departamento de farmacología y terapéutica clínica. Seminario sobre farmacología del doping. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. Folleto.
16. Palacios Solís (1991) Doping y dopaje en el deporte: Una guía actual para médicos y entrenadores. Editorial Ciencias Médicas. La Habana. -180p.
17. Ruiz, Ortega, A. (2003)" Propuesta de lineamientos de la Educación antidoping para la clase de entrenamiento de la EIDE "Ormani Arenado "de Pinar del Río". Tesis de maestría. Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza". Pinar del Río.
Anexo 1
Biografía del autor:
Nombre y Apellidos: Kenia Gámez García
Lugar de nacimiento: Pinar del Río, Cuba.
Licenciada en Psicología. Universidad de la Habana, Cuba.
Categoría científica: Master en Ciencias de la Psicología del Deporte, mención Psicología del alto rendimiento deportivo. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Ciudad de la Habana. Cuba.
Miembro de la Sociedad de Psicólogos de Cuba.
Miembro vocal de la Sociedad de Psicólogos del Deporte de Cuba.
Profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Pinar del Río "Hermanos Saíz Montes de Oca".
Psicóloga de la consulta de Actividad Física y Salud.
Actividad que realiza: Psicóloga del Deporte.
El trabajo titulado "Estudio de la relación entre creencias y actitudes hacia el doping en atletas masculinos de deportes de combate". Fue realizado en el año 2007 en Pinar del Río, Cuba, y discutido como Tesis de maestría en el Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo" de Ciudad de la Habana.
Autor:
MsC. Kenia Gámez García
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |