Aspectos éticos de la experimentación en animales (página 2)
Enviado por Yunior Andrés Castillo Silverio
3. El científico debe siempre hacer un balance de los beneficios que espera obtener de su experimentación y abstenerse de las prácticas que conlleven un sufrimiento animal desproporcionado a esos beneficios.
4. El científico debe prestarse a rendir cuentas de los aspectos éticos de su trabajo ante las autoridades oportunas
5. Debe planificar su trabajo teniendo en cuenta las llamadas "tres erres": reducir, reemplazar y refinar.
Estas normas son un reflejo de lo regulada que se encuentra hoy la experimentación en animales. Todo experimento debe, por obligación legal, ser presentado ante un comité de ética, el que podrá denegar el permiso de realizarlo a quien lo presenta si es que la crueldad a la que se someterían los animales no se compensa con los beneficios que se obtendrían de él. Asimismo, el experimentador tiene la obligación legal de reemplazar, en lo posible, el uso de animales por técnicas alternativas, de reducir, si es que es necesario el uso de animales, el número de ellos que se utilizará, y de refinar las técnicas con que se manipularán.
Por supuesto, estos principios constituyen solo una guía teórica de cuándo es justificable realizar un experimento. En la práctica, sin embargo, determinar la moralidad de estas prácticas no es tan simple, y es frecuente que se realicen experimentos cuyos beneficios son nulos. Podría decirse que la legislación de la experimentación tiene muchas lagunas, pues de no ser así muchos experimentos enormemente crueles e infructuosos jamás serían llevados a cabo. De lo que no cabe duda es que, desde los inicios de la vivisección hasta ahora, ha habido enormes avances en el trato de los animales de experimentación, gracias al inicio de la consideración de los intereses de estos en los asunto éticos.
A lo largo de la historia, el ser humano ha ido encontrando cada vez más aplicaciones a la utilización de animales. En un comienzo, estos solo eran utilizados como fuente de alimento y vestido, pero cuando el ser humano dejó su vida de nómada y se asentó, domesticó a numerosas especies para utilizarlas como colaboradoras en distintos trabajos. Más tarde, y debido a la comprensión de las similitudes entre la fisiología animal y la humana, los animales comenzaron a ser utilizados con fines científicos, lo que se ha mantenido durante los últimos 9000 años. Y la regulación de la experimentación animal comenzó solo hace un par de siglos, por lo que durante milenios los animales fueron explotados y muertos para realizar experimentos que en muchos casos fueron infructuosos.
Esta indiscriminada explotación tiene su base en el supuesto de que los animales carecen de las facultades físicas de las que goza el ser humano. Lo cierto es, por el contrario, que los animales sí pueden sentir dolor, frustración, afecto, y tienen un tipo de pensamiento. Todo esto, limitado en comparación con las facultades humanas, pero existente al fin y al cabo. Por estas razones los seres humanos debemos respetar a los animales. Muchos filósofos se han pronunciado sobre los aspectos éticos de la utilización de los animales en investigación científica, pero no fue sino hasta hace unos cuantos siglos en que se hizo hincapié en la capacidad de sentir que tienen los animales. Y fue en el siglo XX en que esta capacidad adquirió importancia para la sociedad en general, iniciándose movimientos de liberación animal en muchos países.
Sin embargo, la experimentación animal aún está vigente, a pesar de los reclamos de los movimientos abolicionistas que pretenden erradicarla. Esto es porque la inmensa mayoría de los seres humanos está dispuesta a sacrificar animales con el fin de encontrar tratamiento o vacunas para enfermedades que hoy matan o hacen sufrir a muchos seres humanos. Los abolicionistas reclaman que, en lugar de animales, los experimentadores deben utilizar métodos alternativos como simuladores computarizados o manipulación de células y tejidos in vivo. Pero, por ahora, estos métodos no están lo suficientemente desarrollados para reemplazar del todo al animal en investigación, cuya fiabilidad como sujeto de experimentación radica en su fisiología similar a la del humano, en la corta duración de su ciclo vital y en su condición de reactivo biológico, propiedades que hacen muy difícil el diseño de métodos alternativos igualmente válidos.
Lo que sí se puede y debe hacer es utilizar métodos alternativos en todos los procedimientos en que estos sean fiables, como las pruebas de toxicidad realizadas en fases iniciales de investigación, reduciendo al mínimo posible el número de animales utilizados en laboratorios. También se deben refinar las técnicas de manipulación de animales, diseñando técnicas que reduzcan el sufrimiento de los mismos.
El resultado de esto es que, en la actualidad, la experimentación en animales está muy regulada. Todo protocolo de experimentación debe, por ley, ser presentado ante un comité de ética, que puede aprobarlo o reprobarlo basándose en la proporción entre sufrimiento animal y beneficios para la especie humana. Asimismo, las autoridades deben fomentar el desarrollo de técnicas alternativas a la experimentación en animales. Muchos esperamos que llegue el día en que los animales de experimentación puedan ser completamente reemplazados por métodos alternativos pero, en pos de mejorar la calidad de vida humana, esto es pospuesto. En las palabras de Peter Singer: "La explotación de los animales de laboratorio es parte del más amplio problema del especismo y es poco probable que se elimine del todo mientras no eliminemos el propio especismo. Seguramente algún día los hijos de nuestros hijos, al leer lo que se hacía en los laboratorios en el siglo xx, sentirán ante lo que era capaz de hacer gente que, por lo demás, era civilizada el mismo horror e incredulidad que sentimos hoy nosotros cuando leemos las atrocidades de los gladiadores de los circos romanos o del comercio de esclavos en el siglo XVIII".
ARANDA, A y PATOR, L.M. Ética de la experimentación con animales. Bioética y Ciencias de la Salud 3(4)
ARISTÓTELES, Historia de los Animales, Libro VIII. Madrid, España. Editoriales Akalsa, 1990, pp. 409-474.
CARDOZO de Martínez, Carmen Alicia et al. Características de los animales de Laboratorio [en línea]. Santiago, Chile. El animal como sujeto de experimentación aspectos técnicos y éticos, capítulo I. [consulta: 11 septiembre 2010]
DESCARTES, René. Discurso del Método [en línea]. Buenos Aires, Argentina. Manuel García Morente. [consulta: 10 agosto 2010]
ESCRÍBAR, Ana. Ética deontológica: Immanuel Kant. En su: Bioética: fundamentos y dimensión práctica. Santiago, Chile, Editorial Mediterráneo, 2004, pp. 49-56.
GELPI, A.P. Animal rights and animal experimentation. Implications for physicians. Western Journal of Medicine 155(3): 260-262, Septiembre 1991.
KANT, Immanuel. Capítulo segundo: Tránsito de la filosofía moral popular a la metafísica de las costumbres. En su: Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Madrid, Ediciones Encuentro S.A., 2003, pp. 37-88.
LEYTON Donoso, Fabiola. Ética ecológica y Bioética: algunos apuntes. Diploma de estudios avanzados en filosofía. Barcelona, España. Universidad de Barcelona, Facultad de Filosofía, Historia y Geografía, 2008. 82h.
MESTRE Chust, José Vicente. El Emotivismo Moral y el Diálogo Racional, A parte rei, revista de filosofía 29, Septiembre 2003
MUÑOZ Giadrosic, Rodrigo. El desarrollo de la idea del alma en Aristóteles. Tesis (Magíster en Filosofía con Mención en Metafísica). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, 2006, 187h.
POLO Santillán, Miguel Ángel. Los grandes problemas de la Ética ecológica [en línea]. Razón Práctica y Asuntos Públicos, junio 2009, nº12, [consulta: 7 agosto 2010].
SARMIENTO Medina, Pedro José. Bioética y medio ambiente: introducción a la problemática bioético – ambiental y sus perspectivas. Persona y Bioética 5(13-14): pp. 6-35, mayo-diciembre 2001.
SÁNCHEZ González, M.A. experimentación y derechos de los animales: su historia y fundamentos éticos. Medicina Clínica 95(6): 217-221, 1990.
SINGER, Peter. Capítulo I: Todos los animales son iguales o por qué el principio que fundamenta la igualdad entre los humanos exige que también extendamos la igualdad a los animales. En su: Liberación Animal, 2ª ed., Madrid, Editorial Trotta S.A, 1999, pp. 37-59.
SINGER, Peter. Capítulo II: Herramientas de investigación cómo se emplean sus impuestos. En su: Liberación Animal, 2ª ed., Madrid, Editorial Trotta S.A, 1999, pp. 61-133.
SINGER, Peter. Capítulo I: El espejismo hoy defensas, racionalizaciones y objeciones a la liberación animal y los progresos logrados para superarlas. En su: Liberación Animal, 2ª ed., Madrid, Editorial Trotta S.A, 1999, pp. 261-299.
VILLARROEL, Raúl. Ética utilitarista. En: ESCRÍBAR A, PÉREZ M. Bioética: fundamentos y dimensión práctica. Chile, Editorial Mediterráneo, 2004, pp. 71-83.
Anexo: Declaración Universal de los Derechos de los Animales
Todos los animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.
ART.2º
A) Todo animal tiene derecho al respetoB) El ser humano, como especie animal, no tiene derecho de exterminar o explotar a otros animales violando este derecho. El ser humano tiene obligación de poner sus conocimientos al servicio de los animales.C) Todos los animales tienen derecho a la atención, los cuidados y la protección por parte del ser humano.
ART.3º
A) Ningún animal será sometido a malos tratos y se establece la prohibición de actos crueles sobre los animales.B) En caso de que la muerte del animal sea necesaria, esta debe ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.
ART.4º
A) Se establece el derecho a la libertad de los animales salvajes y el derecho de los domésticos a vivir y crecer al ritmo y las condiciones propias de su especies y a vivir en su medio ambiente natural, ya sea terrestre, aéreo ó acuático, a reproducirse y a cumplir su ciclo natural de vida.B) Toda privación de libertad, aunque sea con fines educativos, es contraria a este derecho.C) Toda modificación de dichos ritmos o condiciones, si es impuesto por el ser humano con fines mercantiles es contraria a este derecho.
ART.5º
A) Todo animal escogido por el hombre como compañero tiene derecho a que la duración de su vida esté de acuerdo con su longevidad natural.B) El abandono de un animal es un acto cruel y degradante.
ART.6º
Todo animal de trabajo tiene derecho a limitar su tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación adecuada y al reposo.
ART.7º
A) Se condena la experimentación científica con animales que implique un sufrimiento tanto físico como psicológico, es totalmente incompatible con los derechos del animal, ya se trate de experimentos médicos, científicos, comerciales o de cualquier naturaleza.B) Deben ser utilizadas y desarrolladas técnicas alternativas a la experimentación animal.
ART.8º
Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, alojado, transportado y sacrificado sin que ello le produzca ansiedad o dolor.
ART.9º
A) Ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del ser humano.B) Se prohíben los espectáculos y exhibiciones incompatibles con la dignidad del animal.
ART.10º
Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y la T.V. salvo si sirven para mostrar los atentos contra los derechos de los animales.
ART.11º
A) Todo acto que conlleve la muerte innecesaria de un animal es un crimen contra la vida, es decir un biocidio.B) Todo acto que conlleve la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.C) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.D) Un animal muerto debe ser tratado con respecto.
ART.12º
Se entiende como animal de compañía todo aquel mantenido por el hombre, principalmente en su hogar, por placer y compañía sin que exista actividad lucrativa ninguna.
Se recomienda a todos los estados que establezcan leyes que defiendan estos derechos. Los organismos para la protección y salvaguarda de los animales deben estar representados a nivel gubernamental.
Los derechos del animal, al igual que los del hombre, deben ser defendidos por la Ley.
Enviado por:
Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.
"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®
www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias
Santiago de los Caballeros,
República Dominicana,
2016.
"DIOS, JUAN PABLO DUARTE, JUAN BOSCH Y ANDRÉS CASTILLO DE LEÓN – POR SIEMPRE"®
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |